Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Ir al contenido

Juventud Obrera Cristiana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juventud Obrera Cristiana
Acrónimo JOC
Tipo organización juvenil, organización internacional y organización católica
Fundación 1924
Fundador Joseph Cardijn
Presidente Laetitia M Navarro
Miembro de Bund der Deutschen Katholischen Jugend
Sitio web cijoc.org, jociycw.net y joc.asso.fr

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) (inicialmente en francés: Jeunesse Ouvrière Chrétienne) es un movimiento organizado internacionalmente, fundado por el reverendo Joseph Cardijn en Bélgica como los Jóvenes Sindicalistas; la organización adoptó su nombre actual en 1924. Su acrónimo francés, JOC, dio lugar a los términos ampliamente utilizados jocismo y jocista. En 1925, la JOC recibió la aprobación papal, y en 1926 se extendió a Francia y finalmente a 48 países.

El movimiento está coordinado por jóvenes y dirigido a jóvenes. El mismo esta enfocado en jóvenes obreros, que o bien habitan en barrios humildes o que provienen del seno de familias con recursos escasos. El objetivo del movimiento JOC es brindar educación, formar en el ideario cristiano a los jóvenes de clase trabajadora, poniendo énfasis en aquellos que enfrentan condiciones de marginales tanto en el plano económico como social o personal.[1]

Origen

[editar]
Cartel de la Juventud Obrera Cristiana (1937)

El reverendo Cardijn culpó de la muerte de su padre, un minero, a las duras condiciones de trabajo. Los belgas de la clase trabajadora de la época tendían a considerar que la Iglesia estaba al servicio de los intereses de la aristocracia, y algunos viejos amigos consideraban que Cardijn era un traidor; así decidió dedicar su carrera a "reconciliar su Iglesia con los trabajadores industriales del mundo".[2]​ Cuando Cardijn fue nombrado primer sacerdote en el suburbio Royal Laeken de Bruselas en 1912, comenzó a trabajar con trabajadores de fábricas. En 1915, se convirtió en el director de la obra social católica de la ciudad. En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, comenzó a organizar a jóvenes trabajadores católicos en el área de Bruselas para evangelizar a sus colegas; el grupo fue nombrado Jeunesse Ouvrière Chrétienne. Sus enseñanzas se basaron en encíclicas laborales de los Papas León XIII y Pío XI. Recibió la aprobación de Pio XI en 1925.[3]Time Magazine, en una nota sobre una manifestación de París con 75 000 miembros en 1938, citó a Cardijn diciendo a sus seguidores: «Todo jocista tiene una misión divina de Dios, solo superada por la del sacerdote, para llevar el mundo entero a Cristo».[4]

Cardijn dedicó el resto de su vida al movimiento, y en 1957 la JOC celebró su primer consejo mundial en Roma. Cardijn sirvió como consejero del Concilio Vaticano II y fue nombrado cardenal en 1965.

La JOC en los países iberoamericanos

[editar]

Argentina

[editar]

Fue fundada en 1940 por los sacerdotes Enrique Rau, Emilio Di Pasquo, y Agustín G. Bonney Elizalde bajo la denominación de Juventud Obrera Católica.[5]

Más o menos acorde con el Peronismo,[6]​ tras el golpe de Estado de 1955, con los consecuentes problemas para los sindicatos peronistas, la JOC comenzó a intervenir más directamente en los problemas de los obreros. Se dedicó entonces a intervenir en las comisiones paritarias, apoyar a los estudiantes y a las huelgas, a movilizarse en favor de la enseñanza libre y universal, etc.[7]

Entre 1956 y 1958 la JOC comenzó a sufrir una decadencia debido entre otros motivos a su ideología lo que llevó a una gran dificultad para el reclutamiento de nuevos miembros y al alejamiento de los que tenía.[7]

En 1971, la JOC se disolvió como organización a nivel nacional y quedando a criterio de cada Obispo el reconocerla en el ámbito diocesano.[8]

En 1992 se realizó un seminario para sacerdotes, seminaristas y dirigentes laicos, en un intento de relanzar oficialmente la JOC y en la década del 2000 fue Acción Católica la que hizo un llamado a antiguos jocistas para proponerles refundar el movimiento dentro de sus estructuras para dedicarse a la pastoral de los trabajadores. Sin embargo, la respuesta de los ex-jocistas fue negativa.[9]

Brasil

[editar]

A pesar de existir grupos de la JOC desde mediados de la década de 1930, es a partir de 1947 cuando ésta es asumida por Acción Católica. Los esfuerzos para reclutar miembros y la campaña propagandística inicial le sirvieron para tener una rápida expansión hasta mediada la década de 1950 y poco a poco fue desligándose de la acción parroquial mediante el sistema de "permanentes", militantes que cobraban por su labor organizativa.[10]

Su actividad estaba más orientada preferentemente a cuestiones religiosas, personales y recreativas que a los posibles problemas social-políticos.[10]

De una ideología marcadamente conservadora y anticomunista, el surgimiento de una Izquierda cristiana representadas por el Movimiento de Educación de Base y su pedagogía de la liberación, y la Juventud Universitaria Católica tuvieron una gran influencia en la JOC que hizo que tornará a posturas mas progresistas y a preocuparse mas de los problemas de la clase obrera.[11]

El golpe de Estado de 1964 afectó gravemente al Movimiento que finalmente abrazó los postulados marxistas y junto a la Acción Católica Obrera, formada por ex-jocistas, criticaron a la Iglesia y al Capitalismo de los problemas de la clase obrera brasileña. [12]

En 1970 hubo una segunda persecución contra los miembros de la JOC que prácticamente acabó con ella e hizo que acabaran radicalizandose aún más.[12]

Colombia

[editar]

La JOC colombiana fue la primera en ver la luz en Sudamérica, 1932,[13][14]​ integrada en la Orden de San Juan y en 1933 de Acción Social dirigido por el parroco Luis A. Murcia quien además de haber estado en contacto con Cardijn buscó el apoyo de familias pertenecientes al Partido Conservador que vieron en la creación del Movimiento la mejor forma para atacar al Liberalismo y el Comunismo.[15][16]

Su asistencia al Congreso Mundial de las JOC en 1935, año en el que se integra en Acción Católica, hizo que aprehendiera los métodos clásicos usados en Europa pasando a ser un Movimiento consolidado regido estrictamente según el "Manual Jocista" del propio Cardijn. La integración en A.C. dotó a la JOC de un mayor reconocimiento y de una financiación que hicieron que se ramificará en diversas formaciones que dependían de la propia JOC: Juventud Estudiantil Católica, Juventud Agraria Católica y Juventud Independiente Católica.[17]

Con el primer ascenso de López Pumarejo y su política reformista laicistas que hicieron que la circulación de las ideas marxistas y liberales fueran fácilmente instituidas en los sindicatos, la JOC se dedicó a la contrapropaganda mediante revistas y círculos de estudio.[18][19]​ Esas posiciones llevaron a la JOC a acercarse a los postulados fascistas que llevaron a que el Cardenal Pizarro desautorizara desde el Vaticano a las JOC y ordenara su cancelación en 1939.

La JOC fue desapareciendo gradualmente al acercarse a las clases populares e ideas liberales.[20]

España

[editar]

Fue importante el liderazgo de Eugenio Royo Errazquin (Rentería, 1930- Madrid, 2001), Presidente nacional e internacional de la misma durante la década de los 50 del siglo XX.[21]​ Gente procedente y formada en la JOC fue ingresando en organizaciones sindicales (como USO) y políticas de carácter progresista y activas en la lucha contra la dictadura franquista.[22][23]

Publica desde 1957 Juventud Obrera.[24]

Francho Gracia Puzo es el actual presidente de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) de España.[25]

México

[editar]

Fundada a nivel nacional por el parroco Rodolfo Escamilla en 1961, estaba vinculada al Secretariado Social Mexicano, del que Escamilla era miembro. Tuvo un gran crecimiento en las ciudades industriales.[26]

En 1964 Escamilla abandonó el Movimiento debido a problemas entre el Secretariado Social y la jerarquía eclesiástica ya que ésta quería incorporar a la JOC en Asociación Católica de la Juventud Mexicana y tanto Escamilla como el Secretariado querían mantener su autonomía y carácter obrero.[26]

En 1966, coincidiendo con su máximo apogeo y la visita de Cardijn, la JOC participó junto al Frente Auténtico del Trabajo en varias protestas y reivindicaciones que acabaron con la expulsión de los asesores por parte del Obispo. Esto hizo que la FAT se alejará de la Iglesia.[26]

Tras la masacre de Tlatelolco en 1968 la JOC rompió definitivamente con la Iglesia pues el Obispo les prohibió mostrar muestras de solidaridad o adherirse a las protestas de carácter político. La ruptura llevó a que hubiese disparidad de opiniones en el seno del Movimiento e incluso la JOC Internacional tuvo que enviar asesores para reorganizarlo.[27]

En la década de 1970 se sucedieron las crisis cuyo detonante fue el asesinato del Padre Escamilla. A pesar de ello continuó el movimiento grandemente institucionalizado y vinculado a los Hijos de la Caridad que se dedicaron a formar grupos con un alto componente espiritual.[28]

Uruguay

[editar]

La JOC se formó alrededor de 1938 independiente de Acción Católica hasta 1940. En sus inicios desarrollaban, actividades religiosas, sociales y labores sindicales en las que tuvo una estrecha relación con el sindicalismo cristiano.[29]

A partir de 1944 se convirtió en un rama especializada de A.C.. Con el inicio de la Guerra fría la JOC intentó mantener un equilibrio entre capitalismo y comunismo llegando a ser considerados por otros sindicatos como "catolicones reaccionarios" y por los empresarios como "bolches".[29]

A partir de 1950, aunque aún bastante clericalizados y con poca autonomía,[30]​ intensificaron sus labores sindicales y la preocupación por el proletariado. En esta etapa se hicieron denuncias de los abusos de la patronal y críticas al gobierno represivo lo que le llevó a enfrentamientos con la jerarquía eclesiástica.[31]

LA JOC desapareció con el golpe de Estado de 1973. Existieron intentos de refundarla en tres ocasiones: 1982, 1986 y 1991.[29]

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Religión e imaginario social. Fortunato Mallimaci, Roberto Di Stefano. (2001) 235 pag. ISBN 9875000612
  2. Prentiss, Craig. Debating God's Economy: Social Justice in America on the eve of Vatican II. Pennsylvania University Press, 2008, p. 126. 
  3. Gabriel Adriányi (1981). The Church in the Modern Age (en inglés). Crossroad. p. 309. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  4. «Jocism». Time. 26 de septiembre de 1938. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2010. Consultado el 22 de enero de 2009. 
  5. Soneira, 318.
  6. Notas de Pastoral Jocista, año V, mayo – junio 1948, pag.25
  7. a b Soneira, 320.
  8. Soneira, 321.
  9. Soneira, 321-322.
  10. a b Soneira, 322.
  11. Soneira, 323.
  12. a b Soneira, 324.
  13. Soneira, 317.
  14. Cardijn, 139.
  15. Gonzaléz, Fernán E. (1997). Poderes enfrentados : Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: CINEP. 
  16. Bidegain, A. María (1986). Iglesia, pueblo y política. Un estudio de conflicto de intereses: Colombia, 1930-1955. Universidad Nacional de Colombia. p. 82. 
  17. Cardijn, 142.
  18. El Yocismo, diciembre de 1933,pag.5
  19. El Yocismo,noviembre de 1936,pags.8-9
  20. Bidegain, A. María (1986). Iglesia, pueblo y política. Un estudio de conflicto de intereses: Colombia, 1930-1955. Universidad Nacional de Colombia. p. 156. 
  21. Delgado, Juan Antonio (06/08/2021). «Dos décadas sin Eugenio Royo Errazquin». religiondigital.org. 
  22. Zaguirre, Manuel (28 de agosto de 2021). «Casi 100 años de la Juventud Obrera Cristiana (JOC)». nuevatribuna.es. 
  23. «Historia de la JOC en España». joc.es. 7/7/2012. 
  24. «EL REVISTERO: Juventud Obrera». vidanuevadigital.com. 17 de febrero de 2011. 
  25. Canales, Abraham (1/5/ 2023). «Francho Gracia, presidente de la JOC: “Alzar la voz y unirse merecen la pena”». noticiasobreras.es. 
  26. a b c Soneira, 325.
  27. Soneira, 325-326.
  28. Soneira, 326.
  29. a b c «La Juventud Obrera Católica (Joc): Una Aproximación a la experiencia Uruguaya». Scielo. Consultado el 2 de agosto de 2024. 
  30. Caetano, Gerardo; Geymonat, Roger (2005). La Iglesia Católica uruguaya en los años 60. Una aproximación desde la historia. 
  31. Cores, Hugo (1989). Las luchas de los gremios solidarios. 1947-1952: neobatllismo, protesta social y Fuerzas Armadas. Montevideo: Banda Oriental. p. 127. 

Enlaces externos

[editar]

Enlaces externos

[editar]