Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
JOSÉ MARÍA DIAGO JIMÉNEZ

    JOSÉ MARÍA DIAGO JIMÉNEZ

    Isidoro de Sevilla trató el teatro y los diferentes oficios escénicos en varios lugares de su obra, ofreciendo distintas reflexiones sobre estos temas. En este artículo se analizan las acepciones que los términos tragoedus, tragicus,... more
    Isidoro de Sevilla trató el teatro y los diferentes oficios escénicos en varios lugares de su obra, ofreciendo distintas reflexiones sobre estos temas. En este artículo se analizan las acepciones que los términos tragoedus, tragicus, comoedus y comicus tienen en la obra del obispo hispalense partiendo de la totalidad de los pasajes isidorianos en los que aparecen. La escasa bibliografía existente ha defendido una supuesta confusión isidoriana entre los términos traagoedus y tragicus, por un lado, y comoedus y comicus, por otro; términos que, según la crítica, han sido usados por Isidoro indistintamente para nombrar a los actores y los autores de las tragedias, los dos primeros, y de las comedias, los dos segundos, sin distinción alguna de significado. Sin embargo, el análisis llevado a cabo en este trabajo servirá para comprobar el grado de conocimiento que el doctor hispalense tiene del significado de estos sustantivos, así como una tendencia mayoritaria a la hora de utilizarlos
    Este artículo constituye la segunda parte de un estudio formado por dos artículos en el que se desglosa y analiza pormenorizadamente el pensamiento musical de Arístides Quintiliano, autor de uno de los principales tratados musicales de la... more
    Este artículo constituye la segunda parte de un estudio formado por dos artículos en el que se desglosa y analiza pormenorizadamente el pensamiento musical de Arístides Quintiliano, autor de uno de los principales tratados musicales de la Antigüedad. A través de dicho estudio se analizan cuáles son las influencias y orientaciones filosóficas en cada uno de los puntos clave de su obra, demostrando cómo su estética se articula principalmente sobre las influencias pitagóricas, platónicas y aristoxénicas, corrientes aparentemente contradictorias.
    Resumen. Isidoro de Sevilla trató el teatro y los diferentes oficios escénicos en varios lugares de su obra, ofreciendo distintas reflexiones sobre estos temas. En este artículo se analizan las acepciones que los términos tragoedus,... more
    Resumen. Isidoro de Sevilla trató el teatro y los diferentes oficios escénicos en varios lugares de su obra, ofreciendo distintas reflexiones sobre estos temas. En este artículo se analizan las acepciones que los términos tragoedus, tragicus, comoedus y comicus tienen en la obra del obispo hispalense partiendo de la totalidad de los pasajes isidorianos en los que aparecen. La escasa bibliografía existente ha defendido una supuesta confusión isidoriana entre los términos traagoedus y tragicus, por un lado, y comoedus y comicus, por otro; términos que, según la crítica, han sido usados por Isidoro indistintamente para nombrar a los actores y los autores de las tragedias, los dos primeros, y de las comedias, los dos segundos, sin distinción alguna de significado. Sin embargo, el análisis llevado a cabo en este trabajo servirá para comprobar el grado de conocimiento que el doctor hispalense tiene del significado de estos sustantivos, así como una tendencia mayoritaria a la hora de utilizarlos.
    Isidoro de Sevilla expone en su Chronica una serie de interesantes noticias sobre los inventores de la música basándose en el Chronicon de Jerónimo. Entre estas noticias destaca una por su ubicación, su contenido y su originalidad, ya que... more
    Isidoro de Sevilla expone en su Chronica una serie de interesantes noticias sobre los inventores de la música basándose en el Chronicon de Jerónimo. Entre estas noticias destaca una por su ubicación, su contenido y su originalidad, ya que atribuye la creación de la música a un personaje bíblico, desligándose en este caso de Jerónimo, su fuente, quien atribuye a la música un origen pagano relacionado con la mitología grecolatina. Posteriormente, el obispo hispalense vuelve a tratar el tema en sus Etimologías, exponiendo dos nuevas noticias sobre los inventores bíblicos de la música cuyo contenido vuelve a variar de manera sensible en relación a lo expuesto en la noticia señalada de su Chronica. En este artículo se pretende dar una explicación a las variaciones de contenido observadas en estas tres noticias (que, sorprendentemente, han pasado inadvertidas para casi la totalidad de la crítica) partiendo del análisis del pensamiento histórico-musical isidoriano, sus métodos de trabajo y el contexto cultural tardoantiguo.
    Isidoro de Sevilla (ca. 565-633), Padre y Doctor de la Iglesia, es considerado uno de los más grandes enciclopedistas de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Entre los muchos temas que trató se encuentra la música y, dentro de esta,... more
    Isidoro de Sevilla (ca. 565-633), Padre y Doctor de la Iglesia, es considerado uno de los más grandes enciclopedistas de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Entre los muchos temas que trató se encuentra la música y, dentro de esta, el poder medicinal o sanador de la misma, temática que gozó de una gran tradición literaria en la Antigüedad clásica debido, en gran parte, a la difusión de sus profundas raíces filosófico-musicales, fundamentalmente de índole pitagórica y platónica. En este artículo se localizan y analizan por primera vez todas las reflexiones isidorianas sobre este tema distribuidas por varias obras del obispo hispalense. Para ello se partirá de la tradición clásica y patrística de la que proceden, teniendo en cuenta también el resto del pensamiento musical isidoriano.
    Durante el reino hispanovisigodo de los siglos VI y VII, las élites eclesiásticas apoyadas por los círculos políticos dominantes apostaron por el desarrollo de unas instituciones educativas de carácter religioso a través de una serie de... more
    Durante el reino hispanovisigodo de los siglos VI y VII, las élites eclesiásticas apoyadas por los círculos políticos dominantes apostaron por el desarrollo de unas instituciones educativas de carácter religioso a través de una serie de medidas recogidas en los cánones conciliares y en las reglas monásticas. El objetivo de este artículo es analizar estas instituciones, fundamentalmente el currículum impartido en cada una de ellas y su finalidad, partiendo de dichas medidas, ya que ponen en tela de juicio algunos tópicos educativos que encontramos en la bibliografía existente.
    Resumen: Este artículo constituye la segunda parte de un estudio formado por dos artículos en el que se desglosa y analiza pormenorizadamente el pensamiento musical de Arístides Quintiliano, autor de uno de los principales tratados... more
    Resumen: Este artículo constituye la segunda parte de un estudio formado por dos artículos en el que se desglosa y analiza pormenorizadamente el pensamiento musical de Arístides Quintiliano, autor de uno de los principales tratados musicales de la Anti-güedad. A través de dicho estudio se analizan cuáles son las influencias y orientaciones filosóficas en cada uno de los puntos clave de su obra, demostrando cómo su estética se articula principalmente sobre las influencias pitagóricas, platónicas y aristoxénicas, corrientes aparentemente contradictorias. Para ello, este segundo artículo se centra en el análisis de dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se desarrolla el análisis de los fundamentos aristoxénicos de su pensamiento musical, en los que se basan sobre todo sus fundamentos harmónicos. A continuación, y a modo de conclusión, se establecen la relación y la conciliación existentes entre estas tres corrientes estéticas dentro del pensamiento de Arístides; hecho que resulta fundamental para comprender la clave de su pensamiento, el uso que este autor hace de estas teorías y su repercusión en la música occidental posterior.
    Resumen: Este artículo constituye la primera parte de un estudio formado por dos artículos en el que se desglosa y analiza pormenorizadamente el pensamiento musical de Arístides Quintiliano, autor de uno de los principales tratados... more
    Resumen: Este artículo constituye la primera parte de un estudio formado por dos artículos en el que se desglosa y analiza pormenorizadamente el pensamiento musical de Arístides Quintiliano, autor de uno de los principales tratados musicales de la Anti-güedad. A través de dicho estudio se analizarán cuáles son las influencias y orientaciones filosóficas en cada uno de los puntos clave de su obra, demostrando cómo su estética se articula principalmente sobre las influencias pitagóricas, platónicas y aristoxénicas, corrien-tes aparentemente contradictorias. Para ello, este primer artículo se centra en el análisis de los fundamentos pitagóricos y platónicos. En primer lugar, se sitúa la obra dentro del contexto cultural e histórico y se expone la estructura y los contenidos del tratado. En segundo lugar, se desarrolla el cuerpo principal del artículo, constituido por el análisis de los aspectos filosóficos y estéticos pitagóricos y platónicos de su pensamiento musical, demostrando la fuerte raigambre de los mismos en la concepción de la música de Arístides.
    Este libro destaca la importancia cultural de la música en la Península Ibérica desde el medievo hasta la primera mitad del siglo XVII. El hecho musical en sus diversas vertientes se presenta como producto de las múltiples acciones... more
    Este libro destaca la importancia cultural de la música en la Península Ibérica desde el medievo hasta la primera mitad del siglo XVII. El hecho musical en sus diversas vertientes se presenta como producto de las múltiples acciones generadas por una sociedad dinámica y heterogénea. La visión caleidoscópica del volumen ayuda a comprender mejor las relaciones de poder, género, difusión, recepción y composición musical en correspondencia directa con el pensamiento y la sociedad que las produjo.