Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook

1.1. El alfabeto latino y su pronunciación clásica.

Regresar al índice de la Gramática Latina.

Sé un protector del latín

Redes sociales: Facebook  Twitter  Youtube


EL ALFABETO:

¡Muy buenos días! En esta clase os voy a mostrar cómo era el alfabeto latino y cómo se pronuncia en la mayoría de institutos y universidades hoy en día.

El alfabeto hacia el siglo I de nuestra era estaba formado por los 23 signos siguientes:

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

Y se leían así: a, be, ce (sonido ke), de, e, ef, ge, ha, i, ka, el, em, en, o, pe, qu, er, es, te, u, ix, hy y zeta (sonido: dséta).

Como véis faltan algunas letras como la J y la W.

Algunas ediciones de los textos latinos utilizan la jota para distinguir el sonido vocálico de la i, del sonido consonántico. Como la diferencia que hay entre imaginatio y ianua (similar a «yánua»).

LAS VOCALES

Las vocales latinas (a, e, i, o, u) se pronuncian como en castellano.

Los diptongos del latín son tres: ae, au, oe. Eso quiere decir que cuando nos encontremos con estos diptongos debemos pronunciar juntas ambas vocales. Tenemos que decir Cáe-sar y no Ca-e-sar.

El resto de combinaciones de vocales no hacen diptongo y se pronuncian separadamente fu-it, y no *fuit.

Además, alguna vez aparecen dos puntos (diéresis) sobre una vocal de un diptongo, lo cual quiere decir que se rompe y se pronuncian las vocales separadas: aër es pronunciado a-ër.

LAS CONSONANTES

La mayoría de consonantes se pronuncian como en castellano, pero algunas presentan grandes diferencias.

La C siempre suena como una ka, sin importar la vocal que venga después. Es decir, se lee Caesar, cisalpinus, centum y no *cisalpinus o *centum (con el sonido de la ce castellana ante las vocales e/i).

La G siempre suena suave, como en gato. Pagus, ager, digitus.

La H es una marca de aspiración, pero no se suele pronunciar. En cualquier caso es muy suave, como si echaseis el vaho a un cristal. Halicarnassus. Nunca sonará como la jota española *Jalicarnassus.

La R suena suave. Por ejemplo: Roma, rarus, rusticus. Pero cuando aparece doble se pueden pronunciar a la castellana como cu-rrus o haciendo una erre suave más larga cur-rus.

La I cuando está delante de una vocal, suena como la y griega del inglés en «yesterday», «yes». Es decir: ianua, Iesus, peior…

En estos casos, es cuando algunos diccionarios y libros escriben la jota, para diferenciar este sonido del sonido de la i como una simple vocal.

La V utiliza el signo de la uve para mayúscula y el signo de la u para la minúscula. Y delante de vocal suena como la uve doble del inglés en «why» o «wise». Es decir: uideo, Virgilius, uacuus.

Por último, la X y la Z son sonidos dobles. Es decir, el primero representa la suma de c+s y el segundo el sonido de d+s. Exercitus, Xerxes, Zoe, azoni.

GRAFÍAS DOBLES

Ahora ya sólo nos quedan algunas grafías dobles, la unión de dos letras que representan sonidos especiales.

En qu/gu se pronuncia siempre la u. Ejemplos: aqua, qui, quae, quod. Sanguis.

La ch se pronuncia como una c sencilla: pulcher, pulchra.

La ch, ph y th se encuentran en palabras griegas y representaban la suma de un sonido sordo más un aspiración. Nosotros pronunciamos estos sonidos como la ka, la efe y la te. Ejemplos: Chaos, philologus, theatrum.

Para acabar, mencionaré que las consonantes geminadas se pronuncian por separado. Puel-la, uil-la, an-nus, am-moneo.

Hasta aquí la clase sobre pronunciación. Espero que os haya gustado. Si tenéis alguna duda, preguntad por favor. La siguiente clase es sobre la acentuación de palabras en latín.


Regresar al índice de la Gramática Latina.

Sé un protector del latín

Redes sociales: Facebook  Twitter  Youtube