Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook

Prensa Latina, La Agencia

jueves 6 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Subversión de EEUU centra debate en Bolivia

La Paz (Prensa Latina) Los planes subversivos de Estados Unidos centran hoy el debate boliviano tras revelaciones acerca del empleo de inteligencia artificial (IA) para falsear la voz de la encargada de negocios de esa embajada en La Paz, Debra Hevia.

Por Jorge Petinaud Martínez

Corresponsal jefe en Bolivia

Entrevistada en el espacio televisivo nocturno de amplia audiencia Detrás de la Verdad, la periodista del medio digital Bolivia Verifica Patricia Cusicanqui aseguró que ese medio especializado en este tipo de pesquisas confirmó el plagio con el auxilio de potentes ciberherramientas.

Mencionó los detectores de audio Eurecom (2021), el de la Universidad de Búfalo, Estados Unidos (2023); el de la Universidad de Ciencias y Tecnología de Wroclaw, Polonia (2023); el Naver Corporation (2023) y el del Instituto Nacional de Informática (2021). Según Cusicanqui, a través de plataformas digitales circuló un audio acusador atribuido a Hevia en el que, supuestamente, afirmó que trabaja para “lograr el cambio en Bolivia”.

De acuerdo con la denuncia, esa conspiración es parte de un plan orientado a la recolonización continental denominado operativamente Simón Bolívar, y que en Bolivia pasa por alejar a Evo Morales y Luis Arce del poder y fortalecer sus “alianzas” con diversas organizaciones y colaboradores afines a los intereses del Gobierno norteamericano.

Sin embargo, el contenido es falso, pues el análisis arroja que se usó IA para simular la voz, ratificó la periodista de Bolivia Verifica.

El audio fue difundido en forma de video el 27 de abril por la cuenta ComuniSur tanto en Facebook como en TikTok, y luego se amplificó en otras páginas como Alo Marianela Noticias, Radio Kawsachun Coca y El Radar.

Como imágenes de soporte se usaron diversas fotografías de Hevia en primer plano (por detrás se escucha una canción del folklore boliviano), se oye una voz que dice: “hace tiempo que estamos trabajando para lograr el cambio en Bolivia”.

La Embajada de Estados Unidos, en tanto, se apresuró a negar acusaciones contra su encargada de negocios como la cabeza de ese supuesto complot orientado a consolidar la ruptura del Movimiento al Socialismo, de cara a los comicios generales de 2025.

Negó la legación diplomática todas las acusaciones y aseguró que reconoce la legitimidad de Luis Arce como presidente y que respeta la determinación que vaya a asumir la ciudadanía en los futuros comicios, según Bolivia Verifica.

“(…) Respetamos la decisión del pueblo boliviano que elegirá democráticamente a su líder el 2025. Valoramos nuestras relaciones en la región y queremos trabajar con Bolivia en áreas de mutuo interés”, expresa el mensaje citado por la publicación.

INTELIGENCIA NO ARTIFICIAL

Sin embargo, del lado contrario, en la opinión pública boliviana subyacen antecedentes como el puesto que ocupó Hevia en el Centro de Operaciones del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), caracterizado por ser un espacio de diseño de estrategias de desestabilización.

Quienes opinan que es real la injerencia de Washington, afirman que esta área, en realidad, es un grupo de trabajo dedicado a las tareas de inteligencia y de operaciones especiales del Departamento de Estado, como oportunamente reveló el semanario La Época.

Señalan que desde aquí Philip Goldberg siguió operando después de ser expulsado de Bolivia en 2008 por respaldar las acciones de violencia de la oposición antidemocrática sobre la base de informes de inteligencia política proporcionados por la DEA, también expulsada ese mismo año.

En ese contexto, recuerdan que hace apenas una semana estudiantes universitarios expresaron indignación después que agentes de seguridad de la embajada de Estados Unidos en La Paz y funcionarios bolivianos retiraron a empujones a alumnos que critican la masacre de Israel en Palestina.

Dos jóvenes fueron retirados por la fuerza de un acto con presencia de diplomáticos de la Embajada estadounidense por mostrar pancartas y expresar solidaridad con el pueblo palestino durante un acto organizado por la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz.

“¡Que viva Palestina libre!”, gritaba uno en referencia a la resistencia de ese pueblo frente a los bombardeos y la ocupación del quinto ejército más poderoso del mundo.

“EEUU y algunas autoridades de la UMSA a través de agentes de seguridad, reprimen y expulsan a universitarios bolivianos que piden un alto al genocidio en Palestina. “¿Dónde queda nuestra soberanía, la autonomía universitaria y la libre expresión?”, afirmaba un texto que circuló en las redes sociales junto a un video.

En el audiovisual se escuchaba a uno de los denunciantes expresar en plena sala que mil 400 bolivianos murieron por los golpes de Estado auspiciados por Washington.

“Son 34 mil los muertos por la represión en la Franja de Gaza y Cisjordania por los ataques israelíes con el apoyo de Estados Unidos”, gritaba otro denunciante.

ENVIADA ESPECIAL

La protesta ocurrió durante un conversatorio de la exmiembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y enviada especial del Departamento de Estado para Asuntos Globales de la Juventud, Abby Finkenauer.

“Usted, como representante de Estados Unidos, quisiera que nos diga porqué apoyan semejante genocidio que hay en Palestina y en el mundo”, gritaba uno de los jóvenes retirados por la fuerza.

Según un texto circulado por la embajada de Washington en La Paz, Finkenauer realiza una gira por Bolivia y México para comunicar el trabajo del Departamento de Estado y enfatizar sobre el propósito de Washington de promover el “liderazgo juvenil y la cooperación entre las Américas”.

De acuerdo con esa información, en Bolivia Finkenauer tenía como objetivo contactar con jóvenes profesionales y enfocó sus conferencias en el liderazgo educacional mediante visitas a centros universitarios.

Añadió el escrito que la enviada especial del Departamento de Estado intentarà reforzar en México el entendimiento de Estados Unidos con el desarrollo de la juventud a través de la discusión con los alumnos del proyecto denominado Jóvenes Líderes de la Iniciativa de las Américas.

La emisaria de la diplomacia estadounidense pronunciaría en territorio mexicano una conferencia en la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE, por sus siglas en inglés).

OTRAS EVIDENCIAS DE GUERRA HÍBRIDA

Una denuncia presentada por la Cancillería a finales de abril del año en curso es otro elemento que brinda certeza a los bolivianos de que Estados Unidos impulsa una guerra híbrida que le permita en 2025 llevar al poder un Ejecutivo servil a sus intereses.

El Ministerio de Relaciones Exteriores expresó el 24 de abril su rechazo al informe del Departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia, porque es unilateral y “un acto de injerencia e intromisión en la política interna”.

Mediante un comunicado, la diplomacia del país altiplánico denunció que el informe tiene un “uso predominante de fuentes imprecisas, o la ausencia de ellas, compromete la veracidad del contenido y omite considerar una gama más amplia de visiones dentro del espectro social y político del país”.

El reporte unilateral del Departamento de Estado sobre Derechos Humanos en 2023, refiere “que en Bolivia no hubo cambios importantes en ese periodo”.

Al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores advirtió que el informe “es un intento de afectar la credibilidad del país para distorsionar la realidad boliviana y omitiendo mencionar los avances significativos en materia de derechos humanos en favor de la niñez, adolescencia y adultos mayores que ha realizado el Gobierno (…)”.

Indicó, asimismo, que ese documento obvia el impacto de los programas implementados para fortalecer la protección de los derechos humanos.

En el comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores reafirma el compromiso inquebrantable con la promoción y protección de los derechos humanos para todas y todos los bolivianos, sobre la base de los principios de soberanía, no injerencia y respeto mutuo entre los Estados.

arc/jpm

RELACIONADOS