Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Tania Porcaro, Esteban Salizzi, Juan Luis Martirén y Sol Lanteri (comps.)
María F. Barcos, Sol Lanteri y Daniela Marino (dir.), Tierra, agua y monte. Estudios sobre los derechos de propiedad en América, Europa y África, siglos XIX –XX, Buenos Aires, Teseo, 2017. Este libro es el resultado del trabajo de un... more
María F. Barcos, Sol Lanteri y Daniela Marino (dir.), Tierra, agua y monte. Estudios sobre los derechos de propiedad en América, Europa y África, siglos XIX –XX, Buenos Aires, Teseo, 2017.
Este libro es el resultado del trabajo de un grupo de investigadores, de diversas disciplinas y nacionalidades, en torno a las dinámicas de los derechos de propiedad sobre las tierras, las aguas y los montes dentro del período conformado por los siglos XIX y XX. Esta cuestión se aborda a través del estudio de la legislación, la jurisprudencia y la práctica de estos derechos, lo que permite un juego dialéctico en diferentes escalas de análisis, geográficas y temporales. Así, la obra se propone como un ejercicio comparativo entre diferentes regiones de América, Europa y otras latitudes, en relación con las nuevas perspectivas que intentan trascender las fronteras nacionales y buscar el diálogo en torno a una serie de problemáticas globales.
Este libro contribuye al conocimiento de los procesos de construcción del espacio y el territorio de los actuales partidos de Azul, Tapalqué y Olavarría que constituyeron, hasta bien avanzado el siglo XIX, la frontera más austral de la... more
Este libro contribuye al conocimiento de los procesos de construcción del espacio y el territorio de los actuales partidos de Azul, Tapalqué y Olavarría que constituyeron, hasta bien avanzado el siglo XIX, la frontera más austral de la pampa bonaerense. Desde diferentes perspectivas de análisis enfocadas en el largo plazo, el conjunto de trabajos que lo integran permite vislumbrar los cambios, las continuidades, los actores sociales, sus prácticas y las múltiples representaciones de dichos procesos. Los principales temas de análisis refieren al uso del espacio y los recursos, la concepción, el usufructo y el control del territorio por parte de las poblaciones originarias y el Estado (colonial e independiente), la relación entre la praxis social de diferentes sectores socio-étnicos con las estrategias y dispositivos oficiales de colonización fronteriza del territorio indígena, así como la memoria histórica y las formas de interpelar al pasado regional por parte de diversos actores e instituciones de las comunidades locales. Así, las colaboraciones reunidas en esta compilación no sólo cuestionan y arrojan nueva luz sobre las complejas y dinámicas interacciones entre algunos binomios clásicos dentro las tradiciones académicas de la Antropología y la Historia, tales como hombre/ambiente, naturaleza/cultura, estructura/proceso, Estado/sociedad o sociedad/individuo, sino también sobre los intersticios y las herramientas conceptuales, teórico-metodológicas y heurísticas de las distintas disciplinas científicas involucradas, sus tensiones e interconexiones.
Este libro aborda las políticas y herramientas implementadas por el gobierno de Juan Manuel de Rosas para construir su dominio en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué) en interacción con la sociedad rural. En la primera parte... more
Este libro aborda las políticas y herramientas implementadas por el gobierno de Juan Manuel de Rosas para construir su dominio en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué) en interacción con la sociedad rural. En la primera parte se estudian las características del proceso de poblamiento, producción y relaciones interétnicas, con especial atención en los patrones de acceso y tenencia de la tierra, marcando la singularidad de la colonización oficial regional dentro de la campaña bonaerense. En la segunda parte se analizan las medidas y recursos de corte institucional, ritual y simbólico implicados en la formación del “vecindario federal”, así como la respuesta concreta de los diferentes sectores socio-étnicos, que legitimaron a la federación a través de su participación en el sistema de representación electoral, el servicio armado, fiestas y rituales, contribuciones materiales a la causa, etc. El libro se aleja de aquellas tradicionales concepciones historiográficas que planteaban al poder del caudillo erigido en un sistema de clientelismo polarizado basado en el uso exclusivo de la coerción, el monopolio de los recursos o la preeminencia de los grandes propietarios rurales en su sustento, proponiendo una mirada renovada sobre el federalismo rosista desde la historia social, que focaliza en la relevancia y el accionar de otros sectores como indígenas y pequeños-medianos productores, y en los intercambios y contraprestaciones entablados con el régimen.
Sol Lanteri y Flavia Macías
Esteban Salizzi, Sol Lanteri, Tania Porcaro y Juan Luis Martirén
A diferencia de otras latitudes americanas o provincias argentinas de mayor antigüedad de asentamiento e impronta de la propiedad comunal, en Buenos Aires la población indígena no fue reconocida mayormente como pueblos de indios con un... more
A diferencia de otras latitudes americanas o provincias argentinas de mayor antigüedad de asentamiento e impronta de la propiedad comunal, en Buenos Aires la población indígena no fue reconocida mayormente como pueblos de indios con un territorio e instituciones propias. Desde el período tardo-colonial, la frontera fue colonizada por la sociedad hispano-criolla mediante avances espontáneos y distintas políticas oficiales que alternaron la paz y la guerra en función de las relaciones interétnicas. En el período republicano las tierras en manos indígenas se fueron incorporando a la soberanía del Estado independiente en construcción y a la "expansión ganadera" mediante avances y retrocesos que se sucedieron hasta la remoción de los pueblos originarios y su hábitat con la campaña militar liderada por Roca en 1879. En los últimos años, las modalidades y formas de uso y apropiación del suelo y recursos por las poblaciones indígenas están siendo revisadas por la Historia y disciplinas afines, planteándose nuevas formas de enajenación de la tierra de parte de los gobiernos de turno a partir de negociaciones o contra-prestaciones de servicios y sobre cómo sigue operando el uso comunal, las entregas o solicitudes de tierras a título particular de algunos caciques conforme avanzaba la noción positiva de la propiedad (subjetiva, titulada y "perfecta") en la campaña bonaerense, el potencial surgimiento de nuevas territorialidades y los usos múltiples y/o complementarios en las zonas de frontera y los ámbitos urbanos o ejidales de los partidos fronterizos, contemplando los cambios y/o continuidades a partir de la caída de Rosas en 1852 dentro de un nuevo orden de corte liberal. En este trabajo pasaremos revista a los principales tópicos y enfoques recientes sobre el tema, deteniéndonos en los propios casos de estudio sobre los patrones de asentamiento territorial de los "indios amigos" de la frontera sur de Buenos Aires desde las primeras décadas del siglo XIX hasta la unificación del Estado Nacional en 1862. Consideramos las prácticas y los derechos de propiedad dentro del binomio comunal-individual, el uso de los marcos normativos y el rol de los intermediarios locales-regionales en las gestiones.
El trabajo desarrolla el tema de los ejidos en el Río de la Plata dentro del marco iberoamericano en el siglo XIX, mediante estudios propios y de otros autores. Se aborda su definición, origen, trazado y características, las normativas y... more
El trabajo desarrolla el tema de los ejidos en el Río de la Plata dentro del marco iberoamericano en el siglo XIX, mediante estudios propios y de otros autores. Se aborda su definición, origen, trazado y características, las normativas y prácticas durante el período de "modernización liberal" y las perspectivas de análisis actuales.
Sol Lanteri y Juan Luis Martirén
Este libro se propone como un ejercicio comparativo entre diferentes regiones de América, Europa y otras latitudes, en relación con las nuevas perspectivas que intentan trascender las fronteras nacionales y buscar el diálogo en torno a... more
Este libro se propone como un ejercicio comparativo entre diferentes regiones de América, Europa y otras latitudes, en relación con las nuevas perspectivas que intentan trascender las fronteras nacionales y buscar el diálogo en torno a una serie de problemáticas globales.  De esta manera, se abarcan de modo general y especifíco las dinámicas en los derechos de propiedad sobre las tierras, las aguas y los montes dentro del largo período conformado por los siglos XVIII, XIX y XX. Esta cuestión puede observarse a través del estudio de la legislación, la jurisprudencia y la práctica de estos derechos y permite un juego dialéctico en diferentes escalas de análisis, geográficas y temporales. Se abordan críticamente estos aspectos a partir de los distintos estudios de los autores, planteando ejes transversales, problemáticas, convergencias y divergencias entre los mismos y se plantea una agenda futura de esta línea de investigación.
Se introducen de cara al lector los principales temas y problemas, objetivos, motivaciones, estructura, aporte y agradecimientos del libro La Frontera Sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar, La Plata,... more
Se introducen de cara al lector los principales temas y problemas, objetivos, motivaciones, estructura, aporte y agradecimientos del libro La Frontera Sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar, La Plata, AHPBA, 2015.
El objetivo del capítulo es examinar el proceso de colonización oficial y poblamiento de la zona a lo largo del siglo XIX, considerando de forma conjunta las primeras trazas del pueblo y el ejido, la parte rural del partido y la... more
El objetivo del capítulo es examinar el proceso de colonización oficial y poblamiento de la zona a lo largo del siglo XIX, considerando de forma conjunta las primeras trazas del pueblo y el ejido, la parte rural del partido y la territorialidad indígena. Focalizamos la atención en las características socio-étnicas y demográficas de la población y en la particular modalidad de enajenación de la tierra pública mediante “donaciones condicionadas” de suertes de estancia en el mediano-largo plazo, atendiendo al marco normativo, la praxis social y los derechos de propiedad desde los inicios del proceso de asignaciones hasta la resolución finisecular.
El trabajo constituye una síntesis de investigaciones interdisciplinarias en curso sobre las trayectorias comparadas de los linajes de los caciques Maycá y Catriel desde sus incorporaciones a la política del "negocio pacífico de indios",... more
El trabajo constituye una síntesis de investigaciones interdisciplinarias en curso sobre las trayectorias comparadas de los linajes de los caciques Maycá y Catriel desde sus incorporaciones a la política del "negocio pacífico de indios", en las décadas de 1820 y 1830, hasta la unificación del Estado en 1862. Se pone el foco en los patrones de asentamiento urbano y rural. Además, se indagan los cambios operados en la territorialidad indígena en virtud de su vinculación con el Estado y la sociedad criolla en la frontera sur de Buenos Aires, atendiendo a la agencia indígena, la prestación de servicio armado, el papel de las instituciones y los agentes intermedios dentro del contexto fronterizo bonaerense. Se destaca la diversidad de formas de acceso a la tierra y de derechos de propiedad, especialmente durante el período de "ordenamiento legal" de corte liberal post Caseros, y la proyección de estos procesos de raigambre decimonónica hasta nuestros días.
El propósito del trabajo es poner en diálogo los lineamientos centrales de la propuesta de Rosa Congost sobre “Una nueva historia social del mundo rural” con el desarrollo historiográfico local en el marco de la renovación de la historia... more
El propósito del trabajo es poner en diálogo los lineamientos centrales de la propuesta de Rosa Congost sobre “Una nueva historia social del mundo rural” con el desarrollo historiográfico local en el marco de la renovación de la historia rural rioplatense de las últimas décadas, destacando el aporte de los estudios de Jorge Gelman al conocimiento de los derechos de propiedad sobre la tierra, los grupos sociales, las relaciones de poder y la construcción estatal en la campaña de Buenos Aires. De esta forma, en primer lugar se pasa revista a los resultados centrales de dicha renovación a nivel teórico-metodológico y heurístico, y finalmente, se subraya la potencialidad del enfoque bottom-up para el desarrollo de los nuevos estudios sociales del mundo rural.
In this study, it is examined the importance of the indigenous forces during the conflictive war conjuncture between the State of Buenos Aires and the Argentinian Confederation in the battles of Cepeda (1859), which concluded with the... more
In this study, it is examined the importance of the indigenous forces during the conflictive war conjuncture between the State of Buenos Aires and the Argentinian Confederation in the battles of Cepeda (1859), which concluded with the first one, and Pavon (1861), that built the national state unification. It is contextualized the relations and alignments inside the indigenous field in front of both contestants, focusing on the action of "friendly Indians" of Catriel, Cachul, and Maicá. We analyze as well the military trajectory of Mariano Maicá, considering the causes, characteristics, and implications of his military promotion. Finally, it is considered what happened afterward within the military pension asked by his widow. We highlight the complexity of interethnic relations, the need for indigenous armed aid due to political confrontations, and the operation of the state order in the frontier, characterized by customary practices and local conditions and contingencies.

El objetivo del trabajo es examinar la importancia de las fuerzas indígenas
durante la coyuntura bélica entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación en las
batallas de Cepeda (1859), que puso fin al Estado de Buenos Aires y la de Pavón (1861),que cimentó la unificación del Estado Nacional. Se contextualizan las relaciones y alineamientos en el campo indígena frente a ambos contendientes, atendiendo al accionar de los “indios amigos” de Catriel, Cachul y Maicá. Luego, se analiza la trayectoria militar de Mariano Maicá, considerando las causas, características e implicaciones de su ascenso militar. Por último, lo sucedido luego con la solicitud de pensión militar que efectuara su viuda. Se destaca la complejidad de las relaciones interétnicas, la necesidad del auxilio armado indígena ante los enfrentamientos políticos y el funcionamiento del orden estatal en la frontera, signado por prácticas consuetudinarias y el peso de condicionamientos y contingencias locales.
Examinamos las solicitudes de tierras a título individual efectuadas por el cacique Juan Maicá, su hijo Mariano Maicá y su lenguaraz Antonio Medina durante 1861, en plena revisión liberal post-rosista hacia finales del período de... more
Examinamos las solicitudes de tierras a título individual efectuadas por el cacique Juan Maicá, su hijo Mariano Maicá y su lenguaraz Antonio Medina durante 1861, en plena revisión liberal post-rosista hacia finales del período de enfrentamiento entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación hasta 1862. Partimos de la importancia de considerar la relación entre armas, tierras y política en la frontera, especialmente en esta coyuntura bélica e institucional. Como intentaremos demostrar mediante el contraste de fuentes inéditas y editadas complementarias, el caso que analizamos de forma original permite destacar la capacidad de agencia indígena y el accionar de sus líderes étnicos en torno a la gestión de la tierra frente al Estado en construcción y la sociedad criolla, el conocimiento y la utilización de los marcos normativos en su provecho y el rol de intermediario del sargento Juan Cornell. Consideramos además algunos puntos en común con solicitudes indígenas de tierras en otros sectores de la frontera bonaerense.
El Dossier que coordinamos analiza diferentes aspectos de la problemática de los derechos de propiedad en las sociedades agrarias prestando especial atención a la propiedad comunal o indivisa. Esta temática es de vital importancia para... more
El Dossier que coordinamos analiza diferentes aspectos de la problemática de los derechos de propiedad en las sociedades agrarias prestando especial atención a la propiedad comunal o indivisa. Esta temática es de vital importancia para los estudiosos de la historia rural, pero también para los investigadores y público en general interesado en conocer las estructuras socio-económicas e institucionales de las diferentes regiones iberoamericanas. Su cobertura geografía es amplia, pues incluye dos casos americanos representativos y a la vez bien diferentes (Argentina y México) y dos casos españoles (Castilla y Cataluña). Se centra en las Épocas Moderna y Contemporánea, especialmente en el crucial período abordado por los siglos XVIII al XX, lo que permite un ejercicio comparativo capaz de dilucidar las diferencias, los cambios y las continuidades entre los casos americanos y peninsulares a nivel de la legislación, las prácticas, la interacción metrópoli-colonia, etc. en la mediana y larga duración.
Este dossiê busca contribuir com o debate no âmbito da história rural, em diálogo com a Antropologia, Geografia, Sociologia e o Direito a partir de uma perspectiva histórica, acerca das disputas pelo uso e posse da terra, da manutenção... more
Este dossiê busca contribuir com o debate no âmbito da história rural, em diálogo com a Antropologia, Geografia, Sociologia e o Direito a partir de uma perspectiva histórica, acerca das disputas pelo uso e posse da terra, da manutenção dos modos de vida, dos processos de resistência e pelo direito à(s) memória(s) dos diferentes grupos sociais do Brasil e da América Latina. É realizada uma revisão crítica dos tópicos, um resumo dos artigos e sua contribuição para o conhecimento das questões e problemas abordados no dossiê.
Este trabajo muestra los primeros resultados de una investigación histórica en curso que intenta abordar la relación “pueblo, ejido y campo” junto a las tierras indígenas. Nos proponemos examinar las características del establecimiento de... more
Este trabajo muestra los primeros resultados de una investigación histórica en curso que intenta abordar la relación “pueblo, ejido y campo” junto a las tierras indígenas. Nos proponemos examinar las características del establecimiento de los principales partidos de la región como Tapalqué y Azul, considerando de forma integral tanto el ámbito ejidal como el rural circundante en el mediano plazo. Como veremos, este espacio logra sintetizar la multiplicidad de formas de ocupación espontánea y oficial y las formas de interacción socio-étnicas que se fueron imponiendo en la provincia de Buenos Aires durante el siglo, dentro de un marco signado por tensiones, hibridaciones y vaivenes en una frontera en expansión.
El objetivo del trabajo es indagar el origen y características del emplazamiento azuleño de “Villa Fidelidad” y las tierras de los “indios amigos”, atendiendo al contexto de la expansión criolla y oficial en la frontera sur, la interacción... more
El objetivo del trabajo es indagar el origen y características del emplazamiento azuleño de “Villa Fidelidad” y las tierras de los “indios amigos”, atendiendo al contexto de la expansión criolla y oficial en la frontera sur, la interacción con la sociedad indígena, así como las disputas políticas e interétnicas y las reconfiguraciones territoriales a partir de Caseros. La metodología empleada contrasta documentación editada e inédita triangulada con fuentes secundarias. Los principales resultados refieren a la singularidad del reconocimiento de tierras y la entrega de solares efectuada en 1856, concluyendo que ambas deben entenderse en correlato directo de esa crítica coyuntura como una estrategia del Estado de Buenos Aires para pacificar la frontera y, en el caso de Maicá, como una contraprestación de bienes por servicios públicos en compensación de su apoyo militar.
Este trabajo aborda la frontera sur de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX, en tanto un laboratorio elocuente para examinar los derechos de propiedad y los cambios normativos e institucionales. Se lo considera un ámbito de... more
Este trabajo aborda la frontera sur de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX, en tanto un laboratorio elocuente para examinar los derechos de propiedad y los cambios normativos e institucionales. Se lo considera un ámbito de articulación de la expansión oficial y de diversos agentes y sectores socio-étnicos, con sus propias adscripciones étnicas y tradiciones culturales, distintos usos del suelo y de los recursos. En primer lugar, se traza una breve semblanza de la formación del Estado Nacional, el proceso constitucional y el nuevo orden jurídico. Luego, se atiende a la revisión liberal post-rosista, los principales cambios institucionales y su impacto en los derechos de propiedad sobre la tierra de diferentes sectores socio-étnicos, considerando de forma conjunta la legislación independiente de tierras públicas provinciales con las tierras indígenas y la definición de la propiedad en el mediano-largo plazo. Se subraya la importancia de considerar la variable espacial, coyuntural y la interacción de la legislación con la praxis social para el entendimiento de la instauración de un orden liberal.
Dentro del abordaje conjunto de las políticas sobre tierras públicas hacia criollos, “indios amigos” y otros grupos sociales en el contexto liberal post-Caseros, el objetivo del trabajo es examinar el emplazamiento de “Villa Fidelidad”,... more
Dentro del abordaje conjunto de las políticas sobre tierras públicas hacia criollos, “indios amigos” y otros grupos sociales en el contexto liberal post-Caseros, el objetivo del trabajo es examinar el emplazamiento de “Villa Fidelidad”, que constituyó un caso singular de entrega de predios a indígenas en el pueblo de Azul en 1856. Se parte de la importancia de considerarlo en función de la coyuntura, de las particularidades locales y del período previo, pues se entiende que replicó de cierta forma lo sucedido en la zona durante el período rosista con otros sectores beneficiarios de tierras. Se argumenta que debido a necesidades coyunturales y en un marco de alta conflictividad político-institucional y fronteriza, el gobierno recurrió a medidas y prácticas de corte clientelar que estaban intentando ser erradicadas de forma concomitante en el nuevo contexto liberal para fortalecer su base social y apaciguar la frontera.
Gran parte de la historiografía tradicionalmente vinculó el surgimiento y consolidación del poder de Juan Manuel de Rosas y otros caudillos latinoamericanos con el sector de los grandes propietarios de tierras y ganados orientados al... more
Gran parte de la historiografía tradicionalmente vinculó el surgimiento y consolidación del poder de Juan Manuel de Rosas y otros caudillos latinoamericanos con el sector de los grandes propietarios de tierras y ganados orientados al mercado externo. En este trabajo se discute esta tesis mediante estudios históricos renovados de la campaña de Buenos Aires, destacando la complejidad de la política de tierras y sus resultados, con el fin de beneficiar también a sectores socio-étnicos medios y subalternos, que fueron medulares en el sustento político y militar del régimen.
El artículo constituye la introducción al Dossier "Espacio y Territorio en Pampa-Patagonia, Siglos XVIII-XIX. Actores, prácticas y representaciones", compuesto por tres artículos de historiadores, arquitectos y antropólogos sociales. Se... more
El artículo constituye la introducción al Dossier "Espacio y Territorio en Pampa-Patagonia, Siglos XVIII-XIX. Actores, prácticas y representaciones", compuesto por tres artículos de historiadores, arquitectos y antropólogos sociales.
Se realiza una revisión crítica al uso teórico de conceptos como espacio y territorio desde la Geografía y otras ciencias humanas y sociales, la importancia de la interdisciplina para el estudio de estos temas y el aporte de cada trabajo al marco del dossier.
El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las “donaciones condicionadas” implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente... more
El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las “donaciones condicionadas” implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las “reformas liberales” no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior.
El objetivo del trabajo es realizar un análisis sobre la construcción del poder político post-independiente en la campaña de Buenos Aires. Para ello se examinan conjuntamente dos variables significativas: la política de tierras públicas... more
El objetivo del trabajo es realizar un análisis sobre la construcción del poder
político post-independiente en la campaña de Buenos Aires. Para ello se examinan
conjuntamente dos variables significativas: la política de tierras públicas –especialmente las donaciones ejidales y condicionadas– y la distribución de la riqueza. Se abordan dos casos de estudio de forma confrontada: la Guardia de Luján y los partidos de Azul y Tapalqué, donde las modalidades de donación se implementaron, estudiando las características de la legislación y su aplicación, el perfil socio-económico de los sectores beneficiados y su relación con la formación de los consensos sociales necesarios para erigir la potestad del Estado. Se presta especial atención a la conformación de las nuevas comunidades políticas, específicamente, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la etapa inmediatamente posterior.
Within the framework of the study of the process of state and Creole expansion towards the south of Buenos Aires county during the 19th century, we analyze indigenous mobility and territoriality, as well as its interaction with other... more
Within the framework of the study of the process of state and Creole expansion towards the south of Buenos Aires county during the 19th century, we analyze indigenous mobility and territoriality, as well as its interaction with other border agents. We follow a multidisciplinary approach focused in Azul, Tapalqué and Olavarría, that constituted the nucleus of the “indios amigos” settlements until the end of that century. Through the intensive use of a varied range of documentary sources (registers and censuses of population, earth measurements, cartographic material, traveler stories, official letters, etc.) complemented with the analysis of the archaeological record, the work shows the lapses and limitations of the official sources opposite to the material reality. Besides, bearing in mind the regional and temporary specificities of the case studied, we rescue “illiterate” people like active agents of the contemporary historical processes.
The aim of the work is to examine, by means of a look of synthesis based on historical and archaeological research, the different models of state settling (provincial and national) that were implemented in the south frontier of Buenos... more
The aim of the work is to examine, by means of a look of synthesis based on historical and archaeological research, the different models of state settling (provincial and national) that were implemented in the south frontier of Buenos Aires during the 19th century, with emphasis in the results that his putting had in practice depending on the contexts, the local conjunctures and the social interaction, contemplating the official policies towards different sectors and their actions together. It splits of a scale of micro-regional analysis that includes the current parties of Azul, Tapalqué and Olavarría (with epicentre in the basin of the Nievas creek), as object of the application of these models through which the State sought to expand his territory and to consolidate its control on the long of the 19th century. The temporary framework contemplates scales of medium and long duration, from the beginning of the state settling in the first decades of the century up to the installation of the agricultural colonies of russian-german immigrants of the Volga towards the last quarter of the same one. There is discussed the thesis of military unilateral expansion and the direct correspondence between the successive governments with social specific sectors, emphasizing the miscegenation, their overlap and complexity.
The aim of this work is to make a first joint analysis of the policies of land occupation and frontier colonization carried out by the government of Buenos Aires province – later State of Buenos Aires- in which it concerns both criollo... more
The aim of this work is to make a first joint analysis of the policies of land occupation and frontier colonization carried out by the government of Buenos Aires province – later State of Buenos Aires- in which it concerns both criollo and indigenous populations settled in the countryside. Attention is focused in the Southern end of the province, Tapalqué and Azul region, in where two peculiarities converged: the delivery of medium portions of land to criollo settlers and a concentration of indigenous population that surpassed widely the amount of “white” neighbors. The importance of indigenous and farmer´s territoriality into the implementation of official devices for borderland expansion is rescued, framed by the reinforcement of the state sovereignty and the productive articulation towards the external market. The changes and continuities from the start of the regional colonization at the beginning of 19th century, up to the unification of the national State by the end of that century, are also marked.
En este trabajo se sostiene que la implementación de políticas singulares de colonización en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué) por el gobierno de Rosas contribuyó, junto a otras cuestiones, a generar un “vecindario... more
En este trabajo se sostiene que la implementación de políticas singulares de colonización en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué) por el gobierno de Rosas contribuyó, junto a otras cuestiones, a generar un “vecindario federal” que legitimó y defendió al territorio fronterizo y a la federación rosista mediante el servicio de armas, inclusive hasta su caída en 1852. Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes complementarias, se reconstruye el perfil y la praxis efectiva de diversos agentes que intervinieron en el proceso –como campesinos e indígenas-, destacando las reciprocidades y contraprestaciones de bienes y recursos por servicios públicos entabladas entre el gobierno y la población vernácula, que complejizan las tradicionales lecturas historiográficas de corte unilateral y coercitivo en la relación entre los caudillos y las sociedades rurales en Iberoamérica.
The aim of this work is to realize a first comparative analysis of the electoral practices in the campaign of Buenos Aires from the establishment of the law of "wide" suffrage in 1821 up to the rosismo inclusive, from the study of... more
The aim of this work is to realize a first comparative analysis of the electoral practices in the campaign of Buenos Aires from the establishment of the law of "wide" suffrage in 1821 up to the rosismo inclusive, from the study of differentiated political jurisdictions as the “partido” (minimum political jurisdiction) of Quilmes and Azul-Tapalqué, distanced geographically and historically. Across correspondence, minutes and electoral lists, etc. we examine of confronted form their electoral behaviors linked to the socio-demographic, economic and cultural aspects, stressing the importance of social average and subalterns sectors, and of the negotiation and the consensus in the process.
El objetivo del trabajo es analizar las implicaciones de las prácticas electorales en la frontera sur de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, a través del estudio de caso de Azul y Tapalqué. De esta forma, mediante un... more
El objetivo del trabajo es analizar las implicaciones de las prácticas electorales en la frontera sur de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, a través del estudio de caso de Azul y Tapalqué. De esta forma, mediante un examen cuantitativo y cualitativo del perfil socio-étnico y económico de los sufragantes, las mesas escrutadoras y los cambios-continuidades habidos en las distintas coyunturas, se intenta indagar en la legitimidad otorgada al régimen a través del sufragio por parte de la sociedad rural y en los intercambios y contraprestaciones generados entre ambas partes. Lo que permite matizar las tesis clientelares tradicionales basadas en el uso exclusivo de la coerción, el monopolio de los recursos o la preeminencia de los grandes estancieros en la estructura de poder rosista, destacando la importancia de la frontera en el andamiaje político-institucional del estado provincial y complejizando la articulación entre gobernantes y gobernados durante el período.
En el marco del estudio de la política de tierras fiscales implementada por el gobierno de Rosas en la campaña de Buenos Aires, en el presente trabajo nos proponemos enfocar la atención en la modalidad de las donaciones condicionadas, que... more
En el marco del estudio de la política de tierras fiscales implementada por el gobierno de Rosas en la campaña de Buenos Aires, en el presente trabajo nos proponemos enfocar la atención en la modalidad de las donaciones condicionadas, que sólo se hicieron efectivas en un área de la frontera sur, el arroyo Azul, a partir de 1832. De tal forma, comenzaremos estableciendo las particularidades que presentó su proceso colonizador, para luego analizar el impacto local que tuvo la entrega de predios estatales durante el período 1820-1860, con el objeto de establecer con mayor precisión el peso de las donaciones comparado con otras formas de otorgamiento en la ocupación del espacio y en la estructura de la tenencia del recurso en el lugar. Asimismo, en un último apartado estableceremos las características centrales que manifestaron las transacciones entre particulares, para lograr una mayor definición de los procesos abordados.
This paper tries to contribute to the knowledge of the land policy developed by the provincial State of Buenos Aires in the first half of the nineteenth century, specially during the Rosas government. Throughout the analysis of the... more
This paper tries to contribute to the knowledge of the land policy developed by the provincial State of Buenos Aires in the first half of the nineteenth century, specially during the Rosas government. Throughout the analysis of the micro-regional impact of the central policy in a case study, the frontier of the Azul brook one, it is discussed the historiographical thesis that has traditionally considered the Rosas government as the forger of an agrarian structure of large entailed estate in the south frontier of Buenos Aires. On the contrary, the study of Azul shows the predominance of rural property and production unities of small and medium size, which have coexisted with others of big one. The policy of conditioned grants of public lands that was different from other regions of the Buenos Aires countryside contributed to the settlement of the county and is understood in the frame of a nick of time of agrarian expansion, the fastening of the rosista order and the territorial consolidation of the provincial State into the internal frontier.
This paper is about the process of settlement in a zone of the south frontier of Buenos Aires province, the Azul brook one, which, on the contrary of the rest areas of Buenos Aires field, its colonization was driven by the Provincial... more
This paper is about the process of settlement in a zone of the south frontier of Buenos Aires province, the Azul brook one, which, on the contrary of the rest areas of Buenos Aires field, its colonization was driven by the Provincial State of Buenos Aires throughout a sequence of conditioned donations of small and medium portions of lands which were developed by the Rosas government since 1830. These donations helped with the settlement and the production labor of these lands by civil population that settled there and that generated relationships with the indigenous comunities established in the zone, who were articulated to the policy of the “pacific deal of indians”.
El trabajo trata sobre la importancia de los flujos poblaciones provenientes de diferentes regiones del ex virreinato del Río de la Plata, limítrofes o extranjeras en el poblamiento de la campaña bonaerense post-independiente y en su... more
El trabajo trata sobre la importancia de los flujos poblaciones provenientes de diferentes regiones del ex virreinato del Río de la Plata, limítrofes o extranjeras en el poblamiento de la campaña bonaerense post-independiente y en su desarrollo de las actividades económicas de esta región luego de la crisis de la organización económica colonial. Asimismo, a través de un trabajo heurístico basado en el análisis del entero padrón de 1815 para la campaña porteña, se destacan, a partir de una primera aproximación, los principales índices y características socio-demográficas que presentó esta población, haciendo especial hincapié en el tipo de migración (libre o forzada), en la composición sexual de la misma y en la identificación de sus zonas de procedencia.
El objetivo de esta comunicación, preludio a las sesiones de debate de esta jornada, es realizar una presentación y balance de este espacio en el marco de la historia agraria y rural rioplatense y latinoamericana y destacar la figura de... more
El objetivo de esta comunicación, preludio a las sesiones de debate de esta jornada, es realizar una presentación y balance de este espacio en el marco de la historia agraria y rural rioplatense y latinoamericana y destacar la figura de Jorge Gelman como historiador rural y como promotor y coordinador de la Red de Estudios Rurales (RER)-Programa de Estudios Rurales (PROER), entre las diversas funciones institucionales y actividades académicas que realizó a lo largo de su vasta trayectoria profesional.
Los objetivos de nuestra presentación de cara al taller son socializar algunos problemas metodológicos y resultados obtenidos en el uso de la cartografía digital y el SIG a partir de nuestra praxis investigativa e interdisciplinaria en... more
Los objetivos de nuestra presentación de cara al taller son socializar algunos problemas metodológicos y resultados obtenidos en el uso de la cartografía digital y el SIG a partir de nuestra praxis investigativa e interdisciplinaria en los proyectos de investigación sobre la construcción del territorio de la frontera bonaerense en el siglo XIX, que venimos desarrollando de forma individual y conjunta desde hace varios años.
Luego de una coyuntura de alta conflictividad política e interétnica en la frontera de Buenos Aires a partir de 1852-53, la firma del tratado de 1856 entre el coronel Escalada y los caciques Catriel y Cachul, otrora aliados del gran... more
Luego de una coyuntura de alta conflictividad política e interétnica en la frontera de Buenos Aires a partir de 1852-53, la firma del tratado de 1856 entre el coronel Escalada y los caciques Catriel y Cachul, otrora aliados del gran Calfucurá, significó el retorno de la paz con varias implicaciones territoriales. Por un lado, su relocalización del Sauce Grande a la región austral de Azul-Tapalqué-Olavarría con el reconocimiento en legítima propiedad de 20 leguas cuadradas y por otro, el otorgamiento de solares a los indígenas en la parte “urbana” del primer partido. Así, Escalada compró a la Comisión Municipal una porción en la parte oeste del pueblo que fue distribuida en cien solares entre los “indios amigos” que allí quisieran instalarse. Esta franja, poblada principalmente por integrantes de la parcialidad del cacique Maicá, fue denominada “Villa Fidelidad” (VF) y constituye el primer ejemplo de entrega de solares a grupos nativos que vivían en la región desde la década de 1830.

La experiencia del cacique Maycá contrasta con la de otros “indios amigos” del oeste y sur bonaerense. Su tribu recibió solares en el pueblo de Azul en 1856, de forma simultánea al tratado con Catriel y antes de las concesiones realizadas a las tribus del oeste bonaerense. Pero, a diferencia del reconocimiento de las tierras de Catriel en el arroyo Nievas y de las otorgadas en 1860s a otros caiques “amigos” y sus tribus por el congreso provincial, el acuerdo con Maycá supuso la entrega de solares en propiedad individual en la “traza urbana”, separada del asentamiento “rural” de Catriel.

La coexistencia criolla, indígena y europea en el pueblo y el partido de Azul y en el sur provincial no estuvo exenta de conflictos, así como tampoco el ordenamiento legal-institucional de las tierras, solares, etc. y su implementación conforme cristalizaba el nuevo marco de acceso a la propiedad formal de corte liberal y se sancionaban los códigos, como sucedió en otros lugares de la campaña bonaerense. En esta ponencia, abordaremos el caso de VF contextualizándolo dentro de las tierras indígenas en la frontera sur de Buenos Aires durante la 2da mitad de la centuria y planteando su singularidad en el marco de la conflictividad de la coyuntura post-Caseros, las derrotas militares oficiales y la necesidad de lograr consensos sociales para apaciguar la frontera en un Estado porteño en construcción y escindido de la Confederación Argentina.
Research Interests:
Este trabajo se encuadra dentro de un proyecto de investigación mayor que propone el abordaje conjunto desde la Arqueología y la Historia de problemas vinculados al proceso de construcción, configuración y significación del territorio en... more
Este trabajo se encuadra dentro de un proyecto de investigación mayor que propone el abordaje conjunto desde la Arqueología y la Historia de problemas vinculados al proceso de construcción, configuración y significación del territorio en la frontera sur bonaerense, a través del despliegue de mecanismos materiales, institucionales y simbólicos por parte del Estado, así como la interacción con los grupos sociales vernáculos y extranjeros –culturalmente diversos- en su praxis. Se busca indagar acerca de la dinámica histórica de estos procesos considerando simultáneamente distintas dimensiones del espacio fronterizo y prestando especial atención a sus particularidades socio-demográficas y étnicas durante la segunda mitad del siglo XIX. Así, la frontera como unidad de análisis comprende tanto la sociedad criolla y europea como la población indígena, integrada en su mayoría por los llamados “indios amigos”, que mantuvieron cierto grado de autonomía territorial hasta el último cuarto de la centuria. 

El proyecto contempla tanto los pueblos y ejidos como las zonas rurales y las tierras indígenas, mediante una propuesta de análisis interdisciplinario a distintas escalas que busca integrar las especificidades, conexiones y/o tensiones disciplinares, hermenéuticas y heurísticas de la Arqueología y la Historia, enfatizando en la diversidad, el contraste y la complementariedad de las diversas fuentes de evidencia (cartográfica, documental, iconográfica, material, etc.), pues consideramos que la integración crítica de múltiples fuentes escritas y materiales permite entender en toda su complejidad la interacción que se produjo entre las poblaciones indígenas y la sociedad criolla y europea durante el proceso de expansión de la frontera bonaerense, así como su impacto, en términos espaciales, en la conformación histórica del territorio y del paisaje actuales. 

En este marco, indagamos entre otras cuestiones, lo sucedido con el ejido del partido de Azul, que fue establecido sobre las tierras ocupadas por las tolderías del cacique “chileno” Venancio, que migró hacia Bahía Blanca, al tiempo que las tribus de los “indios amigos” Catriel y Cachul se asentaron en Tapalqué y se iniciaba la asignación de tierras mediante donaciones de “suertes de estancia” por el decreto de 1829. Estas concesiones fueron establecidas en el espacio circundante al ejido del pueblo, sobre el área de antiguos enfiteutas y, según la información con que contamos, no fueron indemnizados con “suertes de estancia” ni con otras tierras y  tampoco figuraban con solares en el pueblo, por lo menos según el plano de 1832. Además, trabajos en curso sugieren que la redefinición de los derechos de propiedad a partir de la década de 1850s supuso un complejo cuerpo legislativo que incluyó las ventas y el reconocimiento de las donaciones ejidales y las donaciones condicionadas y generó conflictos y tensiones en el proceso de acceso a la propiedad formal. 

De hecho, luego de varios años de conflictividad política e interétnica a la caída de Rosas y por el sitio de Lagos, a partir de la firma del tratado de 1856, gestionado por el General Manuel Escalada, entonces Jefe del Ejército de la Frontera Sur, el gobierno provincial otorgó nombramientos militares a los indígenas con sus remuneraciones, les reasignó  “vicios de costumbre” y raciones comestibles y se restableció el comercio entre ambas partes. Además, en materia de tierras, les reconoció a los catrieleros derechos sobre 20 leguas cuadradas (unas 54.000 hectáreas) situadas al oeste del arroyo Tapalqué, cuyos límites debían ser establecidos y deslindados más adelante. A partir de entonces, la agrupación catrielera se reinstaló en los campos de los arroyos Nievas y Tapalqué luego de su eventual establecimiento en el Sauce Grande, incrementándose el dinero y las raciones que recibía, así como sus actividades comerciales en Azul.

Las negociaciones de paz de 1856 también incluyeron el otorgamiento de terrenos a los indígenas en la parte “urbana” del partido. Así, el Coronel Escalada, compró a la Corporación Municipal una extensión de tierra en la traza del pueblo, situada al oeste del arroyo Azul, que fue distribuida en cien solares entre los “indios amigos” que allí quisieran instalarse. Esta franja, poblada principalmente por integrantes de la parcialidad del cacique Maicá, fue denominada “Villa Fidelidad” y constituye el primer ejemplo de entrega de solares a grupos nativos que vivían en la región desde la década de 1830 y continúa aún hoy siendo un barrio de esa ciudad habitado en gran parte por pobladores que se auto-adscriben como descendientes de los pampas originarios.

La experiencia seguida por la parcialidad del cacique “pampa” Maycá contrasta en varios aspectos con las trayectorias de otros grupos de “indios amigos” del oeste y sur bonaerense. Su tribu recibió cien solares en el pueblo de Azul en 1856, de forma simultánea a la realización del tratado de paz con Catriel y varios años antes de las concesiones realizadas a las tribus del oeste bonaerense. Pero, a diferencia del reconocimiento de su asentamiento en las tierras del Arroyo de Nievas logrado por Catriel, y en contraste con las concesiones realizadas por el congreso provincial en años posteriores a otras tribus “amigas”, el acuerdo con Maycá significó la entrega de solares en propiedad individual a distintas familias y personas de su tribu, realizada en terrenos adyacentes al pueblo de Azul, y por lo tanto clasificables como zona urbana, separados territorialmente del asentamiento de Catriel.

Esta particular coexistencia criolla, indígena y europea no sólo en el territorio del partido sino también en su emplazamiento “urbano” no estuvo exenta de conflictos, así como tampoco lo estuvo el ordenamiento legal-institucional de las tierras, solares, etc. y su implementación conforme cristalizaba el nuevo marco de acceso a la propiedad formal de corte liberal y se sancionaban los códigos, como sucedió simultáneamente en otros lugares de la campaña bonaerense y en otras latitudes. El problema que abordaremos en esta ponencia de cara al simposio que nos convoca, es cómo se construyó esa “nueva territorialidad” indígena en vinculación con las políticas estatales y el accionar de otros agentes fronterizos, que dejó huellas en el territorio y la sociedad provinciales hasta hoy. Los objetivos centrales son entonces examinar los lineamientos centrales del proceso contextualizado en el marco de la frontera porteña e iberoamericana de la segunda mitad del siglo XIX y establecer cómo se produjo el proceso de adjudicación de solares y terrenos a los indígenas en función de la ocupación y adjudicación previa a colonos criollos en el marco de la diversidad de derechos de propiedad territorial. El encuadre teórico-metodológico propuesto articula la metodología y técnicas propias de la Historia y la Arqueología Histórica, es decir, la vinculación del registro material con las fuentes escritas a partir de cuyas contradicciones, superposiciones o tensiones se generan las referencias empíricas y analíticas que sustentan las argumentaciones e interpretaciones. Además, se sumarán fuentes orales provenientes de entrevistas en contexto de diálogo a descendientes de grupos indígenas, criollos y europeos que poblaron la zona y que continúan habitando el área de estudio, algunos incluso usufructuando o poseyendo tierras que fueron donadas a sus parientes durante el siglo XIX, lo que permitirá adentrarse en la construcción de la historia y la memoria de estas sociedades y su propia agencia en la mediana-larga duración.
El objetivo de la ponencia es discutir de cara al seminario los principales lineamientos, avances y resultados de un proyecto de investigación en curso sobre derechos y prácticas propietarias de distintos sectores socio-étnicos en la... more
El objetivo de la ponencia es discutir de cara al seminario los principales lineamientos, avances y resultados de un proyecto de investigación en curso sobre derechos y prácticas propietarias de distintos sectores socio-étnicos en la frontera sur de Buenos Aires durante el siglo XIX, contemplando la articulación entre la normatividad independiente y liberal con respecto a las prácticas sociales desde una perspectiva poco explorada aún por la historiografía rural rioplatense, como es la consideración conjunta de campos, pueblos, ejidos y las tierras indígenas.
En Buenos Aires, a diferencia de lo sucedido en el resto de Iberoamérica y la Península, las “Reformas Liberales” en lo concerniente a la propiedad de la tierra pública se implementaron mayormente en clave individual y no corporativa,... more
En Buenos Aires, a diferencia de lo sucedido en el resto de Iberoamérica y la Península, las “Reformas Liberales” en lo concerniente a la propiedad de la tierra pública se implementaron mayormente en clave individual y no corporativa, presentando incluso la situación jurídica de las comunidades nativas algunas particularidades, en cuanto no fueron reconocidos como “Pueblos de Indios” con un territorio propio.
En este trabajo, que muestra los primeros resultados de una pesquisa conjunta en curso, nos proponemos acercarnos a este complejo y dinámico proceso mediante el análisis de un espacio fronterizo (hoy conformado por los actuales partidos de Azul y Tapalqué) que logra sintetizar la multiplicidad de formas de ocupación espontánea y oficial que se fueron imponiendo en la provincia de Buenos Aires durante este crucial siglo, considerando por primera vez de forma integral tanto el espacio ejidal como el rural circundante.
Los primeros resultados muestran la complejidad de articular diferentes usos del espacio en un territorio fronterizo. La conformación de pueblos a la usanza española y el destino de los terrenos circundantes como ejidos destinados a establecer quintas y chacras debía compatibilizarse con el uso extensivo dado a las suertes de estancias dedicadas a la ganadería y el aún más complejo uso del territorio que tenían los grupos indígenas allí asentados. Sumado a esto, el Estado en el proceso de afirmación de los derechos de propiedad de estos terrenos debió recurrir no sólo una nueva legislación positiva sino también a varias leyes y decretos de “reconocimiento” que se basaban en concepciones de la propiedad que el clima liberal había querido desterrar con antelación, lo que generó continuidades e hibridaciones durante el proceso.
In the River Plate, unlike the rest of Latin America and the Iberian Peninsula, the "liberal reforms" on the property of public land were mainly implemented in individual and not corporate key; even showing the juridical situation of the... more
In the River Plate, unlike the rest of Latin America and the Iberian Peninsula, the "liberal reforms" on the property of public land were mainly implemented in individual and not corporate key; even showing the juridical situation of the native communities some particularities, as they were not acknowledged as Indian peoples with a particular territory of its own. In this work, we propose an approach to this complex and dynamic process, through the analysis of a frontier space that synthesized the multiplicity ways of spontaneous and official occupation that were imposed in Buenos Aires province during a crucial time like the 19th century. We consider jointly the ejidal space and its rural surrounding -an outlook that is not much developed yet-, the tensions between "Indias" and "liberal" regulations and the social practices of different sectors (like neighbors, ancient and new settlers, indigenous groups, etc.).
La presente ponencia, articulada con nuestro proyecto de investigación en curso, tiene por objetivo examinar las políticas oficiales de colonización y entrega de tierras públicas en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XIX, los... more
La presente ponencia, articulada con nuestro proyecto de investigación en curso, tiene por objetivo examinar las políticas oficiales de colonización y entrega de tierras públicas en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XIX, los derechos de propiedad sobre las mismas de diversos sectores de la sociedad rural coetánea –especialmente campesinos e indígenas- y el impacto que tuvieron las “Reformas Liberales” en el proceso, focalizando en la interacción entre la praxis social y la normatividad de cuño liberal y en los resultados de los patrones de tenencia de la tierra.
In the River Plate, after the disintegration of the central power due to the revolution and war process, the post-independent political and institutional organization was formalized in provincial States during the first half of the 19th... more
In the River Plate, after the disintegration of the central power due to the revolution and war process, the post-independent political and institutional organization was formalized in provincial States during the first half of the 19th century, up to the sanction of the Constitution of 1853 and the unification of the State about 1862.
Since 1820, the provincial State of Buenos Aires developed a territorial expansion process towards the south of the “Salado” river -natural limit with the indigenous groups originally established in situ during the colonial period - by means of the foundation of rural peoples, institutional power structures and other policies such as the delivery of the public land, in order to articulate the resource to the process of "cattle expansion" and to extend the sovereignty and tax system of this State in construction.
This process generated a great extension of the official territory, the settlement of diverse origin and nature population that was articulated to the productive process and complex interethnic relations with the indigenous groups –which had other forms of conceiving and exploiting it, not assimilable to Cartesian western terms- alternated between periods of tension and relative peace.
The aim of this presentation is to examine the territorial mobility and the definition of property rights of "Indian friends" groups in interaction with other frontier agents and the State, focusing in the changes and continuities during the century with the successive governments and the scopes and limitations of the official knowledge and instruments to measure and control the frontier territory, which not often reflected with accuracy the social and material contemporary reality.
El objetivo de la ponencia es abordar los lineamientos y características centrales que tuvo la construcción del poder estatal post-independiente en la campaña de Buenos Aires en interacción con la sociedad rural. Se hace hincapié en el... more
El objetivo de la ponencia es abordar los lineamientos y características centrales que tuvo la construcción del poder estatal post-independiente en la campaña de Buenos Aires en interacción con la sociedad rural.
Se hace hincapié en el período de gobierno de Juan Manuel de Rosas (1829-1852) y en las etapas de secesión porteña y unificación nacional posteriores, estableciendo las políticas y herramientas utilizadas para generar una estructura de poder oficial en la frontera, el accionar de los diferentes sectores socio-étnicos y las rupturas-continuidades habidas entre el rosismo y la etapa “liberal” ulterior, que consolidó la organización del Estado Nacional Argentino.
Además de los resultados propios de la investigación científica, se focaliza en los aspectos teórico-metodológicos y heurísticos implicados en la concepción y el tratamiento del poder, la coerción y los derechos de propiedad sobre la tierra vernáculos.
En el marco del estudio del proceso de expansión territorial del Estado en la frontera sur de Buenos Aires y el impacto de las reformas liberales durante el siglo XIX, los objetivos de la ponencia son caracterizar los lineamientos... more
En el marco del estudio del proceso de expansión territorial del Estado en la frontera sur de Buenos Aires y el impacto de las reformas liberales durante el siglo XIX, los objetivos de la ponencia son caracterizar los lineamientos generales del registro oficial del proceso de apropiación privada y legal del suelo mediante instituciones y agentes que construyeron un saber territorial y definieron el nuevo espacio estatal mediante su medición, mensura y control; analizar los alcances y limitaciones de la cartografía oficial sobre el particular en la realidad fronteriza y establecer las formas de resistencia social al proceso de mensura y control oficial del territorio mediante fuentes diversas y complementarias de distinto tipo, entrevistas orales, pesquisas arqueológicas, etc.
En la provincia de Buenos Aires, luego de la caída de Rosas se comenzó un proceso de clarificación y ordenamiento “liberal” sobre tierras públicas y otras cuestiones, en paralelo a España e Iberoamérica, con el fin de erradicar antiguas... more
En la provincia de Buenos Aires, luego de la caída de Rosas se comenzó un proceso de clarificación y ordenamiento “liberal” sobre tierras públicas y otras cuestiones, en paralelo a España e Iberoamérica, con el fin de erradicar antiguas tradiciones para crear un nuevo cuerpo normativo que uniformara criterios y articulara las regiones al “progreso” capitalista en marcha. Así, ciertas políticas fueron anuladas y otras desarrolladas, como los arrendamientos rurales y las ventas de tierras públicas hasta 1876.
En este marco, la modalidad de las “donaciones condicionadas” implementada en la primera mitad del siglo en el partido fronterizo de Azul fue revisada, y desde la ley del 17 de octubre de 1857 se permitió el acceso a la propiedad formal de las suertes de estancia en función del cumplimiento de las condiciones del decreto de 1829. Esto produjo una masiva solicitud de los pobladores originarios, sus descendientes y otros nuevos para esgrimir derechos sobre las tierras. A la vez que resistencias y disputas para el reconocimiento legítimo de su propiedad frente a un Estado en formación a cuyo propio personal le costaba lograr una uniformidad teórica y la puesta en práctica de esta nueva reglamentación por varias cuestiones. El caso de Azul fue además paradigmático porque fue objeto de una legislación particular dentro del contexto provincial durante la centuria.
El objetivo de este trabajo (continuación del Congreso SEHA 2011) es examinar los lineamientos de la revisión oficial de esta modalidad y la respuesta de estos “propietarios prácticos” durante la segunda mitad del siglo XIX, hasta el cierre definitivo de la frontera. Se atiende así tanto al marco legal como al accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal, a la vez que los rasgos centrales del proceso.
En el Río de la Plata, luego de la disgregación del poder central por el proceso de revolución y guerra, la organización político-institucional post-independiente se formalizó en Estados provinciales hasta la unificación nacional de... more
En el Río de la Plata, luego de la disgregación del poder central por el proceso de revolución y guerra, la organización político-institucional post-independiente se formalizó en Estados provinciales hasta la unificación nacional de 1862.
A partir de 1820, el Estado provincial de Buenos Aires desarrolló un proceso de expansión territorial hacia el sur del río Salado -límite natural con las agrupaciones indígenas originalmente establecidas in situ- mediante la fundación de pueblos y otras sedes de poder institucional, para articular esas tierras al proceso de “expansión ganadera” y extender la soberanía y fiscalidad del Estado en construcción.
En este marco, el proceso de apropiación privada y legal del suelo comenzó a ser registrado oficialmente mediante diferentes instituciones y agentes que se abocaron a construir un saber territorial y a definir ese “nuevo” espacio estatal mediante su medición, mensura y control. El objetivo del trabajo es examinar los lineamientos de ese proceso atendiendo al desarrollo de estas “nuevas profesiones” y a los “nuevos retos” que tuvieron que afrontar en su interacción con los distintos sectores de la sociedad rural, y a los alcances y limitaciones de la información oficial, que muchas veces no reflejaba cabalmente la compleja realidad fronteriza.
En el marco del estudio de la expansión estatal en el mundo rural bonaerense post-independiente, la ponencia analiza especialmente las políticas y herramientas implementadas por el gobierno de Rosas para forjar su autoridad hegemónica en... more
En el marco del estudio de la expansión estatal en el mundo rural bonaerense post-independiente, la ponencia analiza especialmente las políticas y herramientas implementadas por el gobierno de Rosas para forjar su autoridad hegemónica en la frontera sur de Buenos Aires y las estrategias y respuesta efectiva de los diversos sectores de la sociedad rural. Se focaliza en la complejidad y en las caras visibles y ocultas de la construcción del poder, principalmente mediante la lectura de fragmentos de correspondencia (édita e inédita, oficial y privada) entre el gobernador, autoridades locales-regionales y caciques amigos. Se destacan asimismo las principales líneas de ruptura y continuidad durante la etapa “liberal” posterior a Caseros.
El objetivo general del trabajo es avanzar en la comprensión de los distintos modelos de colonización estatal (provincial y nacional) que fueron implementados la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX, poniendo énfasis en las... more
El objetivo general del trabajo es avanzar en la comprensión de los distintos modelos de colonización estatal (provincial y nacional) que fueron implementados la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX, poniendo énfasis en las dificultades que tuvo su puesta en práctica en función de los contextos y las coyunturas locales. Se parte de una escala de análisis micro-regional, abarcando los actuales partidos de Azul, Tapalqué y Olavarría, como objeto de la aplicación de dichos modelos que buscaban expandir el territorio y consolidar el control oficial. El marco temporal contempla desde los comienzos de la colonización estatal en las primeras décadas de siglo XIX, hasta la instalación de colonias agrícolas de inmigrantes alemanes del Volga hacia el último cuarto de éste.
Los ejes específicos del análisis se centran en la aplicación de distintas estrategias de incorporación de tierras por parte del estado; la interacción entre diversos grupos sociales y étnicos (población rural criolla, indígenas e inmigrantes ruso-alemanes) y, finalmente, los alcances y limitaciones que tuvo la puesta en marcha de esos modelos colonizadores en función de condicionantes locales, como el peso de lo consuetudinario o de las tradiciones culturales.
Además de una marcada heterogeneidad social, cultural y étnica propia de una zona de frontera, la relevancia y particularidad del caso de estudio radica en que se trata del primer ejemplo dentro de la provincia de Buenos Aires en el que confluyen, hacia finales del siglo, el estado provincial y el nacional en torno a las políticas de colonización por medio de la instalación de colonias agrícolas. Además, la zona presenta un predominio de la pequeña y mediana propiedad en coexistencia con las grandes estancias y un fuerte peso de la población de “indios amigos” en interacción con los diferentes sectores de la sociedad rural desde el inicio del poblamiento criollo.
El objetivo de la ponencia es exponer los principales lineamientos teórico-metodológicos y resultados de nuestro proyecto de investigación en curso, sobre la temática de la expansión estatal fronteriza en interacción con diversos sectores... more
El objetivo de la ponencia es exponer los principales lineamientos teórico-metodológicos y resultados de nuestro proyecto de investigación en curso, sobre la temática de la expansión estatal fronteriza en interacción con diversos sectores de la sociedad rural decimonónica de forma conjunta, especialmente los pequeños y medianos productores rurales y los grupos de "indios amigos", que quedaron mayormente relegados luego de la consolidación del  Estado Nacional a fines del siglo XIX y cuyos reclamos llegan hasta la actualidad y se encuentran a la luz del pasado-presente nacional.
El trabajo se imbrica con nuestra tesis doctoral y nuestro proyecto de investigación actual sobre Estado, sociedad rural y territorialidad en la frontera sur de Buenos Aires desde principios del siglo XIX hasta la unificación estatal. El... more
El trabajo se imbrica con nuestra tesis doctoral y nuestro proyecto de investigación actual sobre Estado, sociedad rural y territorialidad en la frontera sur de Buenos Aires desde principios del siglo XIX hasta la unificación estatal. El objetivo central es analizar los aportes del enfoque local/regional al conocimiento de la expansión territorial oficial en esa región en el marco de la renovación de los estudios rurales, políticos y de frontera de las últimas décadas. En este sentido, se consideran no sólo los resultados sino las formas de abordaje, metodologías y fuentes implementadas para el conocimiento del proceso en vinculación con la inteligibilidad de diversos sectores sociales (campesinos, indígenas y grandes propietarios).
El objetivo del trabajo es analizar los patrones de tenencia de la tierra y la territorialidad de los pequeños-medianos productores y los grupos de “indios amigos” como parte de las relaciones interétnicas durante los procesos de... more
El objetivo del trabajo es analizar los patrones de tenencia de la tierra y la territorialidad de los pequeños-medianos productores y los grupos de “indios amigos” como parte de las relaciones interétnicas durante los procesos de expansión criolla y estatal en la frontera sur bonaerense desde principios del poblamiento local, en las primeras décadas del siglo XIX, hasta la unificación del Estado, a partir del estudio micro-regional de los partidos de Azul y Tapalqué, que permite complejizar el contexto general en base a la especificidad del caso abordado.
Este aspecto es central para entender con mayor rigor disciplinar las medidas de colonización y de entrega de tierras desarrolladas por el Estado de Buenos Aires -luego unificado- en la segunda mitad de la centuria, en pleno proceso de revisión de la etapa rosista y de rearticulación de las relaciones interétnicas entabladas con diversas comunidades indígenas y otros sectores sociales en la región. Las políticas oficiales de entrega de tierras fiscales y el acceso al recurso por parte de diferentes sectores originó el predominio de la pequeña-mediana tenencia rural, que coexistió con las grandes propiedades y con la territorialidad indígena hasta fines del siglo, generando un desarrollo socio-étnico y económico complejo y particular dentro del contexto provincial, bastante igualitario y articulado al proceso de expansión ganadera.
Se examinan las políticas oficiales de colonización y entrega de tierras fiscales a diversos sectores sociales, los derechos de propiedad territorial de campesinos e “indios amigos”, contemplando la relevancia de estos sujetos históricos -que quedaron mayormente marginados luego de la unificación del Estado-Nacional- en los procesos coetáneos del ámbito rural post-independiente. Asimismo, se aborda su proyección hasta la actualidad, en el marco del bicentenario de la revolución de mayo, momento oportuno para indagar la vinculación de estos grupos sociales con el Estado, en base a reclamos de derechos de propiedad territorial y patrimonial, la continuidad del asentamiento in situ, etc.
La ponencia se inscribe dentro de los nuevos estudios sobre el fenómeno del caudillismo latinoamericano y la formación del orden socio-político en el mundo rural rioplatense post-independiente, abordando las políticas y estrategias... more
La ponencia se inscribe dentro de los nuevos estudios sobre el fenómeno del caudillismo latinoamericano y la formación del orden socio-político en el mundo rural rioplatense post-independiente, abordando las políticas y estrategias materiales y simbólicas desarrolladas por el gobierno de Rosas para forjar su hegemonía en la frontera sur de Buenos Aires, en el marco de la interacción con la sociedad rural. Se establece la importancia de políticas singulares de poblamiento y defensa de la frontera, que junto a otras prácticas discursivas y de disciplinamiento social, fomentaron altos índices de legitimidad al régimen, y se analizan asimismo diferentes formas de intervención civil en los asuntos públicos.
Este trabajo constituye una primera aproximación a una reciente investigación colectiva que intenta reconstruir la territorialidad indígena de los grupos catrieleros en la frontera sur de Buenos Aires (actuales partidos de Azul, Tapalqué... more
Este trabajo constituye una primera aproximación a una reciente investigación colectiva que intenta reconstruir la territorialidad indígena de los grupos catrieleros en la frontera sur de Buenos Aires (actuales partidos de Azul, Tapalqué y Olavarría) desde su asentamiento inicial hasta la actualidad, en interacción con las políticas estatales y
con el accionar de otros agentes fronterizos. Se parte de un enfoque interdisciplinario que recoge los aportes de la historia, la arqueología y la antropología social. En este marco, el objetivo de la ponencia es abordar el singular caso del emplazamiento urbano de “Villa Fidelidad”, que constituye el primer ejemplo de entrega de solares a grupos nativos que vivían en la región desde la década de 1830.
Este espacio, originado en 1856 sobre la margen occidental del arroyo Azul -que atraviesa el pueblo homónimo- constituye al presente un barrio periférico que continúa
ocupado, en parte, por pobladores que actualmente se reconocen descendientes de los originarios “pampas”. Dichos pobladores atravesaron momentos de “invisibilidad” y “visibilidad” en sintonía con el devenir de los gobiernos liberales y positivistas de fines de la centuria y los conservadores, neoliberales y dictatoriales del siglo XX.
En esta primera aproximación al tema se plantean, en primer lugar, las medidas oficiales sobre cesiones de tierras públicas (rurales y urbanas) en la región desde los
inicios de la colonización oficial, así como sus formas de apropiación por diferentes sectores de la sociedad vernácula, contemplando las rupturas y continuidades de las distintas coyunturas, hasta la década de 1860 inclusive. En segundo lugar y apuntando a contextualizar el sentido de dichas medidas en el marco de la administración fronteriza
local, se reconstruyen los rasgos que caracterizaron las prácticas de los agentes estatales hacia los “indios amigos” -entre los que se encontraban los grupos asentados en “Villa
Fidelidad”- durante el período. Finalmente, se describe la conformación de dicho asentamiento y se esbozan los ejes de indagación, así como los lineamientos heurísticos
y metodológicos estimados para continuar la pesquisa grupal en curso.
El estudio de las fronteras americanas, y dentro de ella la bonaerense, ha presentado sustanciales avances en los últimos años en distintas ciencias sociales, existiendo en la actualidad un consenso en considerarla como un espacio de... more
El estudio de las fronteras americanas, y dentro de ella la bonaerense, ha presentado sustanciales avances en los últimos años en distintas ciencias sociales, existiendo en la actualidad un consenso en considerarla como un espacio de negociación y convivencia (pacífica o no) construido por diversos actores, que se aleja de la tradicional visión turneriana de límite físico entre dos mundos. Sin embargo, y pese al acercamiento entre disciplinas mediante el préstamo de enfoques, fuentes, categorías, entre otros, todavía carecemos de investigaciones que excedan al campo específico de cada una.
El objetivo de este trabajo es intentar una primera aproximación a la reconstrucción de la movilidad y el devenir espacial de las sociedades indígenas en su interacción con otros agentes de la frontera sur pampeana -específicamente en la región de Azul y Tapalqué- durante el siglo XIX. Se parte desde una mirada que conjugue los aportes de la historia y la arqueología, focalizando en los alcances y limitaciones que presenta el material heurístico, la metodología implementada y los resultados y problemas que surgen de su análisis.
El objetivo de la ponencia es dar cuenta de algunos avances obtenidos hasta el momento en el marco de la investigación en curso conducente a la realización de nuestra Tesis Doctoral en Historia. De esta forma, se abordarán las políticas... more
El objetivo de la ponencia es dar cuenta de algunos avances obtenidos hasta el momento en el marco de la investigación en curso conducente a la realización de nuestra Tesis Doctoral en Historia. De esta forma, se abordarán las políticas estatales desarrolladas así como también el accionar de diferentes sujetos individuales y colectivos en la conformación del orden social y político de esta zona de frontera durante el gobierno rosista.
Además de los resultados propios de nuestra investigación, se hará hincapié en las formas y limitaciones de la reconstrucción histórica, la metodología y fuentes implementadas y el aporte que otras disciplinas complementarias, como la Antropología y la Arqueología, efectúan al estudio de diversos aspectos de la realidad fronteriza, con el fin de contribuir al debate abierto e interdisciplinario durante el encuentro a la vez que enriquecer nuestro trabajo.
El objetivo de la ponencia es mostrar desde una mirada socio-demográfica las características centrales que presentó la población en una de las zonas más dinámicas de la frontera sur bonaerense hasta fines del siglo XIX como lo fue Azul,... more
El objetivo de la ponencia es mostrar desde una mirada socio-demográfica las características centrales que presentó la población en una de las zonas más dinámicas de la frontera sur bonaerense hasta fines del siglo XIX como lo fue Azul, focalizando la atención especialmente en el componente “extranjero”, tema que nos convoca en la presente reunión.
Cacciavillani, Pamela, Celebrar lo imposible. El Código Civil en el régimen jurídico de la propiedad: Córdoba entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, Global Perspectives on Legal Theory 18, Frankfurt am Main, Max Planck Institute... more
Cacciavillani, Pamela, Celebrar lo imposible. El Código Civil en el régimen jurídico de la propiedad: Córdoba entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, Global Perspectives on Legal Theory 18, Frankfurt am Main, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory, 2021, 283 págs.
El mundo rural ocupa, en Argentina, un lugar central, no sólo por su rol de origen de los alimentos y materias primas consumidas en el país, sino por el de generador de divisas internacionales. Su larga historia social y económica ha sido... more
El mundo rural ocupa, en Argentina, un lugar central, no sólo por su rol de origen de los alimentos y materias primas consumidas en el país, sino por el de generador de divisas internacionales. Su larga historia social y económica ha sido por demás compleja; pero durante mucho tiempo se la simplificó en forma extrema. Los investigadores del Instituto Ravignani tuvieron y tienen un rol fundamental en la reescritura de esa historia, un fenómeno muy destacado del campo intelectual de las últimas décadas. Aquí resumimos esos avances y las líneas de trabajo actuales, dando cuenta de su vasta producción científica.
El Dossier que coordinamos reúne estudios recientes que consideramos centrales para el conocimiento de los nuevos enfoques y líneas interpretativas sobre dos tópicos nodales de la historia argentina e iberoamericana: la militarización y... more
El Dossier que coordinamos reúne estudios recientes que consideramos centrales para el conocimiento de los nuevos enfoques y líneas interpretativas sobre dos tópicos nodales de la historia argentina e iberoamericana: la militarización y la política. La selección se inserta en las coordenadas espacio-temporales de la frontera de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX, desde el fin del gobierno de Rosas hasta la conformación del Estado Nacional.
El enfoque que elegimos, de índole multidisciplinar, responde a dos razones. Por una parte, tanto a la cantidad como a la calidad de investigaciones individuales y conjuntas disponibles desde diversas disciplinas humanas y sociales en los últimos años, como la Historia, la Antropología Social y la Arqueología -en sus diversas sub-especializaciones-. Por otra, a nuestra convicción y postura epistemológica de abordar los temas de estudio desde la complejidad y pluralidad de disciplinas, enfoques, marcos teórico-metodológicos, fuentes y variables que permitan hacerlos lo más inteligibles posible. Esperamos que el Dossier contribuya a representar las principales disciplinas, enfoques y resultados habidos sobre los fenómenos abordados, así como a fomentar el diálogo entre la comunidad científica, educativa y general.
En colaboración con Carolina Carman, Directora del Museo y Elizabeth Moreno, Museo Roca https://museoroca.cultura.gob.ar/noticia/fronteras-en-perspectiva/... more
Co-autora junto a Victoria Pedrotta del diseño de los contenidos conceptuales, el guión y las voces en off del audiovisual “La trama de la frontera. La región Pampa-Patagonia entre los siglos XVIII-XIX)”, Museo Roca-Instituto de... more
Co-autora junto a Victoria Pedrotta del diseño de los contenidos conceptuales, el guión y las voces en off del audiovisual “La trama de la frontera. La región Pampa-Patagonia entre los siglos XVIII-XIX)”, Museo Roca-Instituto de Investigaciones Históricas, 2019.

https://www.youtube.com/watch?v=JyOzVyVrAbQ&feature=youtu.be

https://museoroca.cultura.gob.ar/noticia/la-trama-de-la-frontera-una-visita-y-un-audiovisual-para-pensar-y-debatir/
Research Interests:
Presentación del libro Pedrotta, Victoria y Sol Lanteri (Directoras), La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar, La Plata, AHPBA, 2015 en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires,... more
Presentación del libro Pedrotta, Victoria y Sol Lanteri (Directoras), La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar, La Plata, AHPBA, 2015 en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 24 de Agosto de 2016 (en colaboración con el Director del AHPBA, Lic. Guillermo Ruiz y Victoria Pedrotta).
Research Interests:
Participación en el Programa Radial “La Trama Oral”, LU10, Radio Azul, Buenos Aires, Argentina.
Entrevista por el 183° aniversario de la de la fundación oficial de Azul, 16 de diciembre de 2015.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
En este trabajo se realiza una síntesis de los antecedentes y la relevancia histórica de las poblaciones originarias que habitaron la región que incluye los actuales partidos de Azul, Tapalqué y Olavarría. Se presta particular atención a... more
En este trabajo se realiza una síntesis de los antecedentes y la relevancia histórica de las poblaciones originarias que habitaron la región que incluye los actuales partidos de Azul, Tapalqué y Olavarría. Se presta particular atención a las tribus de “indios amigos” asentadas en ese sector de la frontera sur desde principios del siglo XIX hasta nuestros días. Se remarca la importante continuidad territorial de aquéllas pese a la dinámica de las distintas coyunturas políticas e interétnicas en el largo plazo, cuyos reclamos llegan hasta la actualidad. Asimismo, se reseña el particular desarrollo de las actividades textiles en la zona, que constituyen una muestra de la impronta cultural indígena en la historia regional y bonaerense.
Autoras: Lanteri, Sol y Ma. del Carmen Cattáneo. El módulo compila una serie de trabajos provenientes de la Historia, la Antropología, la Arqueología y fuentes periodísticas concernientes a debates y núcleos problemáticos complejos y... more
Autoras: Lanteri, Sol y Ma. del Carmen Cattáneo.
El módulo compila una serie de trabajos provenientes de la Historia, la Antropología, la Arqueología y fuentes periodísticas concernientes a debates y núcleos problemáticos complejos y múltiples centrados sobre la problemática del racismo y su impacto en la construcción del conocimiento científico y el contexto social en el mundo occidental contemporáneo. Posee una introducción de elaboración propia de las autoras conteniendo los principales problemas y ejes de articulación y guías de análisis y tratamiento de la información para orientar el trabajo docente. El módulo intenta contribuir en el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico sobre los temas tratados que sirvan de herramientas heurísticas y pedagógicas en la labor profesional de docentes y maestros de tercer ciclo de E.G.B.
Dentro del abordaje conjunto de las políticas sobre tierras públicas hacia criollos, “indios amigos” y otros grupos sociales en el contexto liberal post-Caseros, el objetivo del trabajo es examinar el emplazamiento de “Villa Fidelidad”,... more
Dentro del abordaje conjunto de las políticas sobre tierras públicas hacia criollos, “indios amigos” y otros grupos sociales en el contexto liberal post-Caseros, el objetivo del trabajo es examinar el emplazamiento de “Villa Fidelidad”, que constituyó un caso singular de entrega depredios a indígenas en el pueblo de Azul en 1856. Se parte de la importancia de considerarlo en
función de la coyuntura, de las particularidades locales y del período previo, pues se entiende que replicó de cierta forma lo sucedido en la zona durante el período rosista con otros sectores beneficiarios de tierras. Se argumenta que debido a necesidades coyunturales y en un marco de alta conflictividad político-institucional y fronteriza, el gobierno recurrió a medidas y prácticas
de corte clientelar que estaban intentando ser  erradicadas de forma concomitante en el nuevo
contexto liberal para fortalecer su base social y apaciguar la frontera.
Research Interests:
El objetivo del trabajo es examinar la importancia de las fuerzas indígenas durante la coyuntura bélica entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación en las batallas de Cepeda (1859), que puso fin al Estado de Buenos Aires y la de... more
El objetivo del trabajo es examinar la importancia de las fuerzas indígenas durante la coyuntura bélica entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación en las batallas de Cepeda (1859), que puso fin al Estado de Buenos Aires y la de Pavón (1861), que cimentó la unificación del Estado Nacional. Se contextualizan las relaciones y alineamientos en el campo indígena frente a ambos contendientes, atendiendo al accionar de los “indios amigos” de Catriel, Cachul y Maicá. Luego, se analiza la trayectoria militar de Mariano Maicá, considerando las causas, características e implicaciones de su ascenso militar. Por último, lo sucedido luego con la solicitud de pensión militar que efectuara su viuda. Se destaca la complejidad de las relaciones interétnicas, la necesidad del auxilio armado indígena ante los enfrentamientos políticos y el funcionamiento del orden estatal en la frontera, signado por prácticas consuetudinarias y el peso de condicionamientos y contingencias locales.

In this study, it is examined the importance of the indigenous forces during the conflictive war conjuncture between the State of Buenos Aires and the Argentinian Confederation in the battles of Cepeda (1859), which concluded with the first one, and Pavon (1861), that built the national state unification. It is contextualized the relations and alignments inside the indigenous field in front of both contestants, focusing on the action of "friendly Indians" of Catriel, Cachul, and Maicá. We analyze as well the military trajectory of Mariano Maicá, considering the causes, characteristics, and implications of his military promotion. Finally, it is considered what happened afterward within the military pension asked by his widow. We highlight the complexity of interethnic relations, the need for indigenous armed aid due to political confrontations, and the operation of the state order in the frontier, characterized by customary practices and local conditions and contingencies.