Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Definida «la trama de las materias» en el primer volumen de la Historia de la poesía castellana medieval (2020), se reservaba para este segundo el análisis del amor o de la erotología que, en castellano, ya en el siglo XIII, cuaja en... more
Definida «la trama de las materias» en el primer volumen de la Historia de la poesía castellana medieval (2020), se reservaba para este segundo el análisis del amor o de la erotología que, en castellano, ya en el siglo XIII, cuaja en breves obras –la alegórica Razón de amor, el debate de Elena y María– en las que se cifran los peligros de la pasión concupiscente; tal será el principal asunto del que se ocupará Juan Ruiz en el Libro de buen amor, que puede considerarse el primer cancionero personal compilado en los decenios iniciales del siglo XIV, para que sus receptores aprendan a precaverse contra el «loco amor del mundo» a fin de alcanzar el «buen amor» de Dios; en ese mismo período, comienzan a difundirse algunas cantigas en castellano, como la atribuida a Alfonso XI en la que se exploran los riesgos y las bondades del amor humano. Desaparece el verso clerical con el Rimado de palacio, otra colectánea en la que don Pero López de Ayala ensayaba el patrón del arte mayor (adónico doblado); a su vez, el octosílabo, probado en la coplas del Poema de Alfonso onceno, se convierte en el metro culto al que Santillana y Encina darán su respaldo en sus tratados teóricos. De hecho, el conjunto de la poesía cancioneril, con ocasionales probaturas del endecasílabo, se articula con variadas combinaciones del arte mayor y del menor, con diseños homométricos, heterométricos o heteroestróficos, en busca de moldes estróficos, cada vez más complejos.
Se ha atendido, de modo completo, al análisis de los cinco grandes cancioneros que se dirigen a las curias castellana (Baena, San Román, Palacio), aragonesa–napolitana (Estúñiga) y navarroaragonesa (Herberay). El compilado por el escribano regio, Juan Alfonso de Baena, se presenta con un prólogo crucial, en el que se recuperan principios de la «clerecía cortesana» de Alfonso X; se otorga, así, a la creación poética el valor de servir de cauce para tratar  cualquier cuestión válida para perfilar el ámbito de una cortesía que obliga a valorar los límites a los que debe atenerse la relación amorosa, en la que encontrarán asiento amplias estructuras alegóricas o finas viñetas narrativas.
A partir del reinado de Enrique IV ya no se promueven cancioneros para la corte castellana. En la segunda mitad del siglo XV, los principales letrados, bajo el magisterio de Santillana y de Mena, ordenan colectáneas personales para dejar constancia de sus respectivas posiciones en una época de continuas crisis políticas; los principales autores –Diego de Valera, Juan Álvarez Gato, Gómez Manrique– se alinean en torno a la rama sucesoria encarnada por los infantes don Alfonso y doña Isabel.
Dirimida la guerra de sucesión con Portugal y afirmada, con Fernando e Isabel, la unidad de reinos entre Aragón y Castilla, tras las cortes de Toledo de 1480, comienzan a imprimirse poemas de afirmación ideológica –el Regimiento de príncipes de don Gómez– y a impulsarse colectáneas con una clara deriva moral –el Cancionero de Ramón de Llavia– y religiosa –de fray Íñigo de Mendoza y de fray Ambrosio Montesino–. Tan importante como el de Baena, el Cancionero de Juan del Encina, estampado en 1496, fija la horma de los florilegios que se preparan en el cambio de siglos del XV al XVI, dirigido el Arte de poesía castellana al príncipe don Juan. La eclosión de la poesía cancioneril la encauzan el Cancionero de Rennert –sin prólogo, sin antólogo, regida su ordenación por autores– y, de modo especial, el Cancionero general, compilado por Hernando del Castillo para el conde de Oliva, con dos ediciones en 1511 y 1514, en las que salen y entran nuevos poemas. El límite de este recorrido lo marca el Cancionero personal de Pedro Manuel Jiménez de Urrea, atenido al modelo de la cortesía aragonesa.
En síntesis, en este volumen, conforme al sistema de siglas de Dutton, se ordenan referencias de treinta colectáneas, de cerca de doscientos cincuenta creadores y de más de tres mil poemas; los dos primeros índices –de autores y de obras, de composiciones estudiadas– posibilitan una ágil consulta de la amplia malla constituida por «los poetas y sus cancioneros».
RESUMEN: Tras el análisis dedicado a la heterometría en el Cancionero de Baena (PN1), en el que se verificó el uso de técnicas propias de la poética occitánica, este segundo estudio se interesa por la heterometría castellana, apreciable... more
RESUMEN: Tras el análisis dedicado a la heterometría en el Cancionero de Baena (PN1), en el que se verificó el uso de técnicas propias de la poética occitánica, este segundo estudio se interesa por la heterometría castellana, apreciable en los cancioneros posteriores (San Román, Palacio, Estúñiga y Herberay) y aplicada al arte menor. Mientras la heterometría occitánica afecta al discurso rítmico, la castellana utiliza la línea del verso para proponer esquemas estróficos variados con múltiples combinaciones sintagmáticas y paradigmáticas, propiciadas por los enlaces de las consonancias, con esquemas que pueden desplegar hasta seis conectores rítmicos. Se ha atendido, sobre todo, a la ruptura que se establece, en algunos casos, entre el orden sintagmático de los versos y el paradigmático de las consonancias; se trata de un recurso utilizado por Mena y por Santillana. Se ha constatado, por fin, el predominio de los moldes heterométricos en el Cancionero de San Román (MH1).
La celebración del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo (Madrid, 20-25 de junio de 1983) y la publicación de sus Actas en dos volúmenes que casi alcanzan las dos mil páginas obliga a dos inevitables reflexiones,previas a... more
La celebración del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo (Madrid, 20-25 de junio de 1983) y la publicación de sus Actas en dos volúmenes que casi alcanzan las dos mil páginas obliga a dos inevitables reflexiones,previas a cualquier comentario crítico: 1) En estos momentos, la Semiótica es la única disciplina susceptible de profundizar en la totalidad sígnica del individuo, mediante análisis de cada uno de sus comportamientos específicos (desde la moda hasta la política, desde la literatura hasta el periodismo). 2) Esla Semiótica, entonces, la gran ciencia de la cultura: viva y abierta, pero escurridiza y movible, y no tanto por sus resultados concretos, como por su falta de sistematización operativa; cada escuela, casi cada investigador, proponen y funcionan desde lenguajes y esquemas distintos, inarticulables en modelos comunes,que podrían facilitar la extensión de sus metodologías.
Le Libro del Tesoro est une œuvre essentielle à la reconstruction de la pensée littéraire castillane dans le cadre culturel du molinisme. L'article analyse le développement des arts de l'élocution, convertis en support du contenu... more
Le Libro del Tesoro est une œuvre essentielle à la reconstruction de la pensée littéraire castillane dans le cadre culturel du molinisme. L'article analyse le développement des arts de l'élocution, convertis en support du contenu encyclopédique distribué dans les trois parties de l'ouvrage. Ont été particulièrement valorisés les schémas de récitation, adaptés à l'actio rhétorique, ainsi que les processus de réception qui devaient s'appliquer aux matières premières narratives, tant chevaleresque que sentimentale, développés dans ce contexte lettré.
Dans ce travail, on analyse la prosification de Siete infantes de Lara dans les premieres chroniques vernaculaires – de l’Estoria de Espana a la Cronica de 1344 –, en utilisant les schemas ideologiques definis dans le Titre xxi de Partida... more
Dans ce travail, on analyse la prosification de Siete infantes de Lara dans les premieres chroniques vernaculaires – de l’Estoria de Espana a la Cronica de 1344 –, en utilisant les schemas ideologiques definis dans le Titre xxi de Partida II. Avec ces cles, on precise les codes d’action des principales figures de cette chanson de geste, situee au milieu du xiii e siecle et liee a la construction de la memoire lignagere du puissant clan des Lara. L’Estoria de Espana transforme le poeme epique en «exemplum» historiographique pour evaluer les cas de trahison (Ruy Velazquez) et de loyaute (Gonzalo Gustioz) et confronter le savoir et l’experience (Muno Salido) avec l’elan de la jeunesse (Gonzalo Gonzalez).
La desaparición reciente de don francisco López estrada (1918-2010) del panorama de los estudios hispánicos apenas ha sido advertida más allá de los círculos de alumnos que, con tanto tesón y entrega, formara a lo largo de sus más de... more
La desaparición reciente de don francisco López estrada (1918-2010) del panorama de los estudios hispánicos apenas ha sido advertida más allá de los círculos de alumnos que, con tanto tesón y entrega, formara a lo largo de sus más de cincuenta años dedicados a la enseñanza, primero en la universidad de La Laguna, después en la de Sevilla –la etapa más feliz y fructífera de su carrera docente– para acabar, por último, llegando a la Complutense, en 1975, en donde se jubiló, antes de tiempo, en 1986, aunque manteniéndose como profesor emérito hasta 1994; en cada uno de estos ámbitos universitarios supo dejar honda huella y, a la vez, tuvo la especial sensibilidad por interesarse por los fenómenos literarios ligados a esos dominios académicos, abriendo siempre nuevas vías de investigación y proponiendo métodos de análisis para cada uno de los temas de que se ocupaba. Conocido fundamentalmente como medievalista, la extensa labor de don francisco se extiende de hecho a lo largo y ancho de...
Resena de Pseudo-Aristoteles, Secreto de los secretos (Ms. BNM 9428). edicion, introduccion y notas de Hugo O. Bizzam, Buenos h, Secrit, 1991 (Incipit Publicaciones 2)
Compose de trois parties, cet ouvrage rassemble trente-sept etudes portant sur la peninsule Iberique medievale. Strategies discursives, rapport des femmes au pouvoir, fondements et pratiques de gouvernement, sont les axes essentiels de la... more
Compose de trois parties, cet ouvrage rassemble trente-sept etudes portant sur la peninsule Iberique medievale. Strategies discursives, rapport des femmes au pouvoir, fondements et pratiques de gouvernement, sont les axes essentiels de la recherche du Professeur Georges Martin a qui est dedie cet hommage.
Se conservan hoy, en la Biblioteca Nacional de Madrid, cuatro manuscritos que formaban un antiguo godice de azaroso peregrinaje. La numeracion de los manuscritos es correlativa —del 22018 al 22021 1~; escritos por un mismo copista,... more
Se conservan hoy, en la Biblioteca Nacional de Madrid, cuatro manuscritos que formaban un antiguo godice de azaroso peregrinaje. La numeracion de los manuscritos es correlativa —del 22018 al 22021 1~; escritos por un mismo copista, contienen ocho obras de tematica variada, aunque de tendencia sentimental, y que manifiestan un posible origen aragones. Los dos primeros textos pertenecen a Juan de Flores —Grimalte y Gradissa, 22018 y Triunfo de Amor 22019 2; el tercero es anonimo, La coronacion de la senora Gracisla ‘. Las otras cinco piezas se integran en el actual ms. 22021: dos grupos de cartas y una version del Arnaltey Lucenda, de Diego de San Pedro. distinta de las existentes ~. El codice estuvo cuatro siglos en paradero desconocido; despues fue adquirido por John L. GUi a un comerciante barcelones y el 9 de julio de 1976 fue comprado por la BN de Madrid. La antigua cubierta del tomo era una hoja de pergamino, en la que se redacto un documento en catalan con fecha de mediados dcl...
Resena de Cronica de Enrique IV de Diego Enriquez del Castillo, ed. de Aurelio Sanchez Martin, Valladolid, Universidad, 1994 (Serie Historia y Sociedad, n° 41), 432pp.
No es ajeno el versolibrismo a la regularidad métrica. Salvo casos contados, el poeta accede al verso libre desde el dominio previo de los esquemas regulares, desde la asunción de unos moldes métricos que implican la asimilación de unas... more
No es ajeno el versolibrismo a la regularidad métrica. Salvo casos contados, el poeta accede al verso libre desde el dominio previo de los esquemas regulares, desde la asunción de unos moldes métricos que implican la asimilación de unas secuencias de pensamiento poético; la indagación que promueve la poesía versolibrista se abre a orientaciones conceptuales enteramente nuevas, ligadas como lo están al acto mismo de la creación, al desvelamiento de unas cláusulas rítmicas que han de reproducir el estado emocional que padece el poeta; absorbida la dimensión (puramente intelectiva) que encierra el isosilabismo, el poeta ensaya otras manifestaciones en que su decir poético es conducido a diferentes órdenes de expresividad: porque siempre hay un «orden», desde el momento en que las palabras logran acompasar el ilógico proceso del que surge la disposición versal.
Medieval meter needs to be studied according to the rules set by grammarians, poets and authors of treatise in the Middle Ages. Only in this way can one identify those principles that guided verse writing. In these verses there is a... more
Medieval meter needs to be studied according to the rules set by grammarians, poets and authors of treatise in the Middle Ages. Only in this way can one identify those principles that guided verse writing. In these verses there is a permanent search for regularity in intonation, stress and rhythm. Thus, applying criteria established in other periods of history would mislead us to understand a living and ever-changing subject that has its own rules and arts.
Se traza aqui una linea de conexion entre los textos de Boccaccio –Fiammetta y Corbaccio, en especial–, Piccolomini –Historia duobus amantibus– y Caviceo –Il Peregrino– para poner de manifiesto la aportacion en los dos ultimos escritores... more
Se traza aqui una linea de conexion entre los textos de Boccaccio –Fiammetta y Corbaccio, en especial–, Piccolomini –Historia duobus amantibus– y Caviceo –Il Peregrino– para poner de manifiesto la aportacion en los dos ultimos escritores a la ideologia amorosa y al genero de la ficcion sentimental.
Resena del libro: Jose Luis Herrero Prado, Fuenteguinaldo y sus Ordenanzas Municipales, Madrid, Publicep, 2010, 734 pp.
Reseña a: Luna Mariscal, Karla Xiomara, El motivo literario en «El Baladro del sabio Merlín» (1498 y 1535). Con un índice de motivos de «El Baladro del sabio Merlín» (Burgos, 1498 y Sevilla, 1535), México, El Colegio de México, 2017. 451... more
Reseña a: Luna Mariscal, Karla Xiomara, El motivo literario en «El Baladro del sabio Merlín» (1498 y 1535). Con un índice de motivos de «El Baladro del sabio Merlín» (Burgos, 1498 y Sevilla, 1535), México, El Colegio de México, 2017. 451 pp.

And 89 more