Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Juan S Fernández-Prados
  • Pr. Juan Sebastián Fernández Prados
    Universidad de Almería
    Crta. Sacramento s/n.
    04120 Cañada de S. Urbano Almería (Spain)
    https://orcid.org/0000-0002-7419-3998
  • Tel: (34) 950015221 Fax: (34) 950015340
La pedagogía del ApS se está expandiendo en el ámbito universitario. La actual ley universitaria (LOSU) y el último informe de la Unesco (2021) reconocen el potencial pedagógico y social del ApS para diseñar prácticas de... more
La pedagogía del ApS se está expandiendo en el ámbito universitario. La actual ley universitaria (LOSU) y el último informe de la Unesco (2021) reconocen el potencial pedagógico y social del ApS para diseñar prácticas de enseñanza-aprendizaje orientadas a mejorar y transformar distintos aspectos de la realidad.

Los propósitos de este libro son: plantear una hoja de ruta para poder experimentarla en cada uno de los ámbitos donde se lleve a cabo; ofrecer un mapa conceptual con las dimensiones nucleares que articulan su trama y compartir los pensares y sentires de profesorado experimentado y novel sobre su acercamiento al ApS.

El contenido se ha estructurado para ofrecer una imagen panorámica de las distintas dimensiones que articulan la puesta en acción de esta pedagogía para la solidaridad y la justicia social: los orígenes y ejes estructurales, el marco normativo que sustenta las prácticas de ApS en los diferentes niveles educativos, el enfoque metodológico, el análisis de la realidad y la detección de necesidades, el servicio como elemento diferencial que da sentido a la situación de aprendizaje, los aprendizajes que se pueden alcanzar, los dinamismos pedagógicos y la participación de los agentes implicados, así como los distintos tipos, momentos e instrumentos de evaluación y la influencia del ApS en el profesorado, en el alumnado y en los socios comunitarios.

Índice
Presentación (Domingo Mayor Paredes; Dolores Rodríguez Martínez)
1. Desentrañando la trama del aprendizaje-servicio: orígenes y ejes estructurales (Domingo Mayor Paredes)
2. Marco normativo y recomendaciones institucionales. ¿En qué nos apoyamos para impulsar prácticas de ApS? (Alejandro Granero Andújar; M. Gloria Solís Galán; María Solís Díaz)
3. Cómo diseñar, implementar y evaluar un proyecto de aprendizaje-servicio (Cristian Ariza Carrasco)
4. Análisis de la realidad y detección de necesidades en la puesta en acción del aprendizaje-servicio (M. Gloria Solís Galán; Dolores Rodríguez Martínez)
5. Servicio: el elemento diferencial que da sentido a la situación de aprendizaje (M. Gloria Solís Galán; Juan Sebastián Fernández Prados)
6. Los aprendizajes en el aprendizaje-servicio (Alejandro Granero Andújar; María Solís Díaz)
7. ¿Dónde situamos el aprendizaje-servicio? Comprendiendo los dinamismos pedagógicos de la metodología (Ana Zarzuela Castro)
8. La participación de los distintos agentes en el ApS: establecimiento de relaciones colaborativas y alianzas (Juan Sebastián Fernández Prados; Cristina Cuenca Piqueras; Rocío Ortiz Amo)
9. La evaluación en los proyectos de aprendizaje-servicio (ApS) (Belén Suárez Lantarón)
10. Resultados del aprendizaje-servicio: sus efectos en el profesorado, en el alumnado y en la comunidad (M. Gloria Solís Galán)
En este texto se plantea la oportunidad que supone para los proyectos de ApS desde la universidad la alianza con las entidades del tercer sector de acción social. De esta manera se presentan a la universidad y al propio tercer sector como... more
En este texto se plantea la oportunidad que supone para los proyectos de ApS desde la universidad la alianza con las entidades del tercer sector de acción social. De esta manera se presentan a la universidad y al propio tercer sector como esferas donde una forma y educa para la ciudadanía y la otra pone en práctica la participación al servicio de los colectivos vulnerables que cuida. Finalmente, se proponen orientaciones y una herramienta metodológica para llevar a cabo la alianza donde los proyectos de ApS puedan alcanzar sus objetivos. La participación y la ciudadanía crítica y activa se educan por diferentes vías e instancias, pero, sin duda, las entidades del tercer sector tienen un especial protagonismo. No es extraño escuchar que las entidades solidarias, de la sociedad civil, no gubernamentales o no lucrativas, son un espacio históricamente privilegiado de «escuela de participación y ciudadanía» (Fernández Prados, 2018). Esta característica esencial las hace agentes imprescindibles para cualquier proceso o proyecto de ApS. La experiencia docente nos recuerda los diferentes caminos pedagógicos para invitar o provocar la participación o implicación (engagement, en inglés) de los jóvenes universitarios. El primero sería que el profesorado aprovechará su tarima-púlpito para contar las hazañas de las entidades en su afán por defender los colectivos vulnerables de la sociedad («Existe una entidad social que se desvive por y para...»). Un segundo camino consistiría en que el profesorado pudiera contar en primera persona e incluso invitara a sus estudiantes a que contara su experiencia de participación en el ámbito de la solidaridad, su implicación en oenegés, etc. («Yo os puedo contar que una vez colaboré con una entidad en una campaña por cierta causa...»). El siguiente paso podría ser invitar al aula a protagonistas, actores sociales, voluntarios o miembros de entidades que vivan de manera cotidiana e intensiva el compromiso y la participación social, incluso facilitando una visita a la entidad para conocerla in situ en su quehacer diario y su trabajo por y para diferentes colectivos vulnerables («Os presento al director, técnico y voluntario de la entidad que nos enseñará su sede y su día a día...»). Pero el sendero pedagógico definitivo, que promovería unas verdaderas competencias sociales y de ciudadanía global y activa desde la universidad (Fernández-Prados, 2010) radicaría en participar de manera organizada a través de entidades de la sociedad civil («Tenemos la oportunidad de implicarnos activamente en esta iniciativa de la ONG...»). Para alcanzar este estadio de participación resulta útil recurrir a proyectos de ApS en alianza con las entidades del tercer sector. De esto trata el capítulo que se desarrolla a continuación, de esta manera se inicia con un apartado donde se introduce la participación y ciudadanía, luego otro sobre el tercer sector y la sociedad civil organizado, para terminar con las relaciones entre el ApS y las entidades sociales, más un conjunto de reflexiones finales.
Cuando decides emprender un proyecto de aprendizaje-servicio (ApS), te asaltan varias varias preguntas; entre ellas, puede que una de las más importantes sea: ¿qué tipo de acción de servicio pueden hacer mis estudiantes que conecte con... more
Cuando decides emprender un proyecto de aprendizaje-servicio (ApS), te asaltan varias varias preguntas; entre ellas, puede que una de las más importantes sea: ¿qué tipo de acción de servicio pueden hacer mis estudiantes que conecte con los aprendizajes que deben realizar en mi asignatura? El germen de un proyecto puede ser de distinto tipo. En ocasiones procederá de una necesidad propuesta por nosotros como docentes o una entidad social; otras veces, de una necesidad descubierta por el estudiantado y el profesorado fruto de la exploración del contexto o una investigación. En algunos casos, el alumnado decidirá sobre qué problemática intervenir tras llevar a cabo un diagnóstico y priorización, o bien podrá ser receptor de la demanda. Sea como fuere ese origen, el tipo de acción que se lleve a cabo para procurar dar solución al problema o necesidad tomará distintas formas y condicionará todo el proceso de preparación antes de la ejecución del servicio. De hecho, el servicio condicionará el impacto del proyecto tanto en los resultados de aprendizaje del estudiantado como en el efecto en las necesidades sociales de las comunidades. Por tanto, un servicio adecuado y de alta calidad determinará la calidad holística del proyecto.
La evolución de las distintas generaciones de jóvenes ha atraído la atención de diferentes disciplinas científicas, ya sea para comprenderla y explicarla, como la sociología o la antropología; para mejorar los procesos de enseñanza... more
La evolución de las distintas generaciones de jóvenes ha atraído la atención de diferentes disciplinas científicas, ya sea para comprenderla y explicarla, como la sociología o la antropología; para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, como la pedagogía y las ciencias de la educación; para captar a los futuros consumidores, como el marketing o la economía, etc. Si bien, como nos recuerda el sociólogo Bourdieu (1990), las divisiones entre las edades resultan arbitraria, sujeta a condicionantes y manipulaciones culturales, y de difícil homogeneización bajo una sola palabra como el caso de "juventud", concluimos que los más adecuado es tratarla de modo plural, jóvenes. Igualmente las distinas aproximaciones disciplinares coinciden en señalar las tecnologías de la información y la comunicación claves para cualquier estudio de los jóvenes actuales y sus últimas generaciones, es decir, siguiendo a Prensky (2001) la manera más razonable y útil de referirnos a ellos sería la de "nativos digitales".
De este modo, el primer paso del presente apartado consistirá en definir las clasificaciones de jóvenes más recientes según su generación y su vínculo inicial con las tecnologías. En segundo lugar, este marco introductorio tratará de revisar los estudios recientes en España sobre las últimas generaciones de jóvenes y sus relaciones especialmente con las redes sociales. Finalmente se abordará en esta sección el concepto de brecha digital y su tipología para situar los objetivos de nuestra investigación basada en la "Encuesta y Uso de Tecnología de Información Comunicación en los Hogares" (INE, 2021).
El impacto del mundo digital en la cultura y en el cambio de valores sociales que resultaba una novedad hace algunas décadas (Levy, 2001; Norris, 2001), es en la actualidad incontestable, hasta el punto de que recientes investigaciones... more
El impacto del mundo digital en la cultura y en el cambio de valores sociales que resultaba una novedad hace algunas décadas (Levy, 2001; Norris, 2001), es en la actualidad incontestable, hasta el punto de que recientes investigaciones centradas en la generación Z, los nacidos entre 1997 y 2012, constatan que la cultura juvenil en los países desarrollados se basa en una permanente inmersión digital a través de los móviles (Trifecta Research, 2015; Pew Research Center, 2018; Criteo, 2018; Deloitte, 2020). Así, ya no se trata de que las «nuevas» tecnologías de la información y la comunicación aparezcan como un factor destacado que afecta a la cultura y sus valores, sino que se han convertido en las condiciones de posibilidad para la construcción social y experiencia vital de las generaciones que empiezan a llegar a adultos. Pippa Norris fue pionera en señalar las consecuencias políticas que tenía el nuevo escenario virtual en las sociedades industriales (Norris y Jones, 1998); igualmente, Pierre Lévy (2001) reflexionó sobre esos efectos en el espacio público, el gobierno y la política de lo que denominó como ciberdemocracia. La revolución digital interactúa transversalmente en todas las dimensiones de la política (cultura, ideologías, sistemas, esferas, actores, actividades, procesos, comunicación, profesiones…) y perspectivas disciplinares (ciencias políticas, sociología, psicología, economía, pedagogía, tecnología…), generando nuevos conceptos y categorías sociales en algunos casos traslación del mundo real al virtual y en otros propios (e-participation, online participation, cybermovements, e-democracy, e-Government, e-inclusion…) (Medaglia, 2012). En definitiva, la relación entre Internet y la política es a la vez estratificada, compleja y ambivalente, al albergar tecnologías que pueden utilizarse con fines políticos contrapuestos; es decir, da poder a los disidentes o ayuda a rastrearlos y eliminarlos (Karpf, 2016a), fortalece o debilita a la sociedad civil (Karpf, 2016b), etc.
El segundo capítulo, Origen, historia e institucionalización del Aprendizaje-Servicio, aborda un breve recorrido histórico del ApS que abarca desde sus antecedentes y orígenes, a principios del siglo xx, hasta el proceso de... more
El segundo capítulo, Origen, historia e institucionalización del Aprendizaje-Servicio, aborda un breve recorrido histórico del ApS que abarca desde sus antecedentes y orígenes, a principios del siglo xx, hasta el proceso de internacionalización en el presente siglo, pasando por la institucionalización llevada a cabo fundamentalmente en Estados Unidos. Un camino que ha transformado un conglomerado de experiencias educativas e iniciativas sociales, públicas y privadas, para promover la implicación social, en un movimiento pedagógico con bases científicas y académicas en el ámbito internacional, vertebrando y sistematizando el binomio del aprendizaje con el servicio.
ste libro recoge los contenidos básicos para desarrollar asignaturas relacionadas con la educación para el desarrollo y la solidaridad, educación para la ciudadanía global y educación para la participación en organizaciones del tercer... more
ste libro recoge los contenidos básicos para desarrollar asignaturas relacionadas con la educación para el desarrollo y la solidaridad, educación para la ciudadanía global y educación para la participación en organizaciones del tercer sector de acción social y de cooperación al desarrollo. El texto se organiza en torno a seis capítulos o temas, en los dos primeros se exponen las bases de la desigualdad en el mundo actual y los principios de la solidaridad y la cooperación para abordar unas relaciones justas Norte-Sur. En los tres siguientes capítulos se exponen los fundamentos, las actividades educativas y las actividades de sensibilización de la Educación para el Desarrollo que favorezca una ciudadanía crítica y participativa. Finalmente, el último tema trata el ámbito del tercer sector o de las ONG, concretamente las especializadas en la cooperación al desarrollo u ONGD. El anexo recoge una relación de enlaces para conocer las principales organizaciones y coordinadoras dedicadas a la cooperación al desarrollo, así como recursos en internet sobre educación para el desarrollo.
I. Introducción. II. Cambio Social y Sociedad de la Información. 1. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. 2. Las teorías sociológicas sobre la sociedad de la información. III. Consumo y uso de los medios de comunicación y... more
I. Introducción.
II. Cambio Social y Sociedad de la Información. 1. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. 2. Las teorías sociológicas sobre la sociedad de la información.
III.
Consumo y uso de los medios de comunicación y de las TIC en la sociedad actual. 1. Estudios e investigaciones sobre los medios y las TIC. 2. Los medios y las TIC en la generación infantil y juvenil.
IV. Las relaciones entre las TIC y la Educación. 1. Educación para los medios y las TIC. 2. Los medios y las TIC en la Educación. 3. Las implicaciones futuras de las TIC en el sistema educativo.
V. A modo de conclusión.
Conceptos clave. Preguntas para el debate y la reflexión. Películas o documentales relacionados el tema. Bibliografía para ampliar el tema. Recursos en la red. Temas a elaborar. Referencias bibliográficas. Textos para el debate: — Marshall McLuham, Aula sin muros. — Manuel Castells, La galaxia Internet. — Neil Selwyn, The «new» connectivities of digital education.
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS INTRODUCCIÓN Tema 1. EL GRUPO SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO 1.- Definición, características y teorías sobre los grupos sociales 1.1. Definición 1.2. Características 1.3. Enfoques teóricos en el estudio... more
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

INTRODUCCIÓN

Tema 1. EL GRUPO SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO
1.- Definición, características y teorías sobre los grupos sociales
1.1. Definición
1.2. Características
1.3. Enfoques teóricos en el estudio de los grupos sociales
2.- Clasificaciones de los grupos sociales
2.1. Grupos formales e informales (Elton Mayo)
2.2. Grupos de pertenencia y grupos de referencia (Robert K. Merton)
2.3. Grupos primarios y secundarios (Charles Cooley)
3.- La clase escolar como grupo social
3.1. ¿Es la clase escolar un grupo social?
3.2. ¿En qué tipos de grupo social se podría clasificar?
3.3. ¿Qué características específicas posee el grupo escolar?

Anexo I: Ch. Cooley: Los grupos primarios (Morales y Abad, 1996)
Anexo II: R. K. Merton: Grupos de pertenencia y de referencia (Morales y Abad, 1996)
Bibliografía

Tema 2. LOS GRUPOS DE IGUALES COMO OBJETO DE ESTUDIO
1.- Elementos para una sociología de la amistad
1.1. Definición y su problemática desde la sociología
1.2. Características de la amistad
2.- Las relaciones de amistad y el desarrollo social de los niños
2.1. Funciones específicas de la interacción entre compañeros y, particularmente, entre amigos
2.2. Modelos del desarrollo de las amistades en los niños
3.- La amistad en la escuela primaria y su estudio
3.1. La amistad y sus implicaciones para la práctica educativa
3.2. La amistad y su estudio e investigación en el aula
Anexo I: Me gusta jugar con mis amigos... (Toreros Muertos)
Bibliografía
Tema 3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
1.- Metodología, el método científico y la investigación social
1.1. La metodología
1.2. El método científico
1.3. Métodos de investigación: clasificación
2.- Las técnicas de investigación y su clasificación
3.- La sociometría dentro de las metodologías, métodos y técnicas de investigación social
Bibliografía

Tema 4. LA SOCIOMETRÍA
1.- Introducción a la sociometría: historia, definición, conceptos básicos y técnicas sociométricas
1.1. Historia
1.2. Definición
1.3. Principios y conceptos básicos
1.4. Las técnicas sociométricas
2.- Aplicación al aula de la sociometría
3.- Virtudes y limitaciones
Bibliografía

Tema 5. TEST SOCIOMÉTRICO (1): Elaboración y recogida de datos
1.- Definición y fases
1.1. Definición
1.2. Fases
2.- Protocolo
2.1. Objetivos y elementos del protocolo
2.2. Toma de decisiones
3.- Elaboración del cuestionario
3.1. Partes del cuestionario
3.2. Tipos de preguntas
3.3. Consejos y recomendaciones a la hora de construir el cuestionario
4.- Administración del cuestionario y recogida de datos
Anexo I: Ejemplo de protocolo
Anexo II: Ejemplo de cuestionario
Bibliografía


Tema 6. TEST SOCIOMÉTRICO (2): Análisis de datos e informe
1.- Las matrices sociométricas o sociomatrices
1.1. Definición y fases para la construcción de una sociomatriz.
1.2. Los principales valores sociométricos
2.- Los sociogramas
2.1. Definición y fases en la creación de los sociogramas
2.2. Tipos de sociogramas y ejemplos
3.- Los índices individuales y grupales
4.- Los tipos sociométricos fundamentales
5.- El informe
Anexo I: Variantes de los sociogramas (Antons, 1990)
Bibliografía

Tema 7. DINÁMICA DE GRUPO (1): Teoría
1.- Introducción: origen y valor de la dinámica de grupo
1.1. Orígenes
1.2. Importancia para la educación: El trabajo cooperativo
2.- Los papeles en el grupo: el líder y los roles
2.1. Estilos de liderazgo y grupo
2.2. Los roles
3.- La comunicación en los grupos
3.1. Los niveles de comunicación
3.2. Conocimiento mutuo y comunicación: la “Ventana de Johari”
4.- El trabajo en equipo entre profesores
5.- Las técnicas para dinamizar grupo
Anexo I: Hipótesis plausibles sobre los grupos infantiles (SHAW, 1994)
Bibliografía

Tema 8. DINÁMICA DE GRUPOS (2) Las técnicas.
1.- Las técnicas para dinamizar grupos
2.- Tipologías de técnicas.
3.- Fichas de técnicas para dinamizar grupos.
Ficha 1: Yo soy...
Ficha 2: Alicia en el País...
Ficha 3: Presentación.
Ficha 4: El Paseo.
Ficha 5: Presentaciones Mentirosas.
Ficha 6: Te Toco y Te Rechazo.
Ficha 7: El Juego de la Representación.
Ficha 8: La Canción en Clase de Lengua.
Ficha 9: Llenar el Cuerpo de Poesía
Ficha 10: Pequeño Laboratorio de Corrección Fonética.
Ficha 11: Noticiario.
Ficha 12: La Fotopalabra.
Ficha 13: La Fotonovela.
Ficha 14: El Teatro Guiñol.
Ficha 15: Dramatización Creativa.
Ficha 16: Literatura Definicional.
Ficha 17: Los Tebeos.
Ficha 18: El Baúl Mágico.
Ficha 19: Palabras Encadenadas.
Ficha 20: Un Cuadro para Ti, un Cuadro para Mí.
Ficha 21: Concurso Gastronómico.
Ficha 22: Tierra.
Ficha 23: El Cuestionario Curioso.
Ficha 24: Ponte en mi Lugar.
Ficha 25: El Espejo Animado.
Ficha 26: Collages
Ficha 27: Pantallas de Proyección.
Ficha 28: Autorretrato.
Ficha 29: Philips 6.6.
Ficha 30: Torbellino de Ideas (brainstorming).
Ficha 31: Diálogos simultáneos o técnica del Cuchicheo.
Ficha 32: El Estudio de Casos.
Ficha 33: El Desempeño de Papeles (rol-playing)
Ficha 34: Simposio.
Ficha 35: Paull
Ficha 36: La Discusión con Soporte.
Ficha 37: Correo del Corazón.
Ficha 38: Emisión radiofónica.
Ficha 39: Encuentros A-B-C-D.
Ficha 40: Escala de Edades.
Ficha 41: Acquarium.
Ficha 42: Denis Come Pan.
Ficha 43: El Reloj Humano.
Ficha 44: La Baraja de Cartas.
Ficha 45: El Cuadro.
Ficha 46: El Bosque Animado.
Ficha 47: La Noticia.
Ficha 48: El Cuento inacabado.
Ficha 49: Globo en el Aire.
Ficha 50: La Línea del Tiempo.
Ficha 51: Nombre-Animal.
Ficha 52: Mirador.
Ficha 53: El Mercado.
Ficha 54: Asamblea.
Ficha 55: Ayuda/Obstáculo.
Ficha 56: Foro.
Ficha 57: Entrevista.
Ficha 58: Inventario de Expectativas.
Ficha 59: Poema de Grupo
Ficha 60: Adivino Cómo me Ven.
Ficha 61: Frases Desordenadas.
Bibliografía
RECURSOS EN INTERNET
Planteamiento: en los {\'{u}}ltimos veinte a{\~{n}}os la sociedad civil esta teniendo un protagonismo especial en todos los fen{\'{o}}menos sociales que est{\'{a}}n aconteciendo en la sociedad actual. El resurgir, la vuelta a la Sociedad... more
Planteamiento: en los {\'{u}}ltimos veinte a{\~{n}}os la sociedad civil esta teniendo un protagonismo especial en todos los fen{\'{o}}menos sociales que est{\'{a}}n aconteciendo en la sociedad actual. El resurgir, la vuelta a la Sociedad Civil ha venido acompa{\~{n}}ada con nuevas formas de organizaciones e instituciones denominadas ONG y nuevos tipos de participaci{\'{o}}n como es el voluntariado social. Objetivos: Recorrer las diferentes propuestas te{\'{o}}ricas y conceptuales que se han planteado a lo largo de la historia con relaci{\'{o}}n a la idea de Sociedad civil. Evaluar las diferentes propuestas del cambio social que se han hecho desde la post-modernidad y de la modernidad reflexiva para centrarse en el enfoque del cambio cultural propuesto por Inglehart sobre la sociedad post-materialista. Analizar los cambios culturales y de valores que suponen las nuevas formas de participaci{\'{o}}n social y pol{\'{i}}tica por parte del voluntariado social en la Sociedad Civil. Metodolog{\'{i}}a: Adem{\'{a}}s del barrido bibliogr{\'{a}}fico y del trabajo documental, la t{\'{e}}cnica empleada en el cap{\'{i}}tulo de trabajo emp{\'{i}}rico ha sido las encuestas tanto las elaboradas por terceros (Encuesta Mundial de Valores 1995-96) como la dise{\~{n}}ada por la propia tesis. Aportaciones originales: El desarrollo de la tesis aporta una visi{\'{o}}n nueva del concepto de Sociedad Civil con una revisi{\'{o}}n cr{\'{i}}tica de las propuestas te{\'{o}}ricas. El trabajo ofrece un marco te{\'{o}}rico desde la idea Sociedad Civil y de las tesis del cambio cultural de Inglehart fundamentales para entender donde se sit{\'{u}}an las organizaciones de voluntariado y cuales son las orientaciones y motivaciones de la participaci{\'{o}}n en ellas por parte de sus miembros. Por ultimo, su aportaci{\'{o}}n m{\'{a}}s novedosa es la clarificaci{\'{o}}n de la cultura pol{\'{i}}tica que esta presente detr{\'{a}}s de las acciones del voluntariado. Palabras clave: Sociedad Civil, cambio social, cultura pol{\'{i}}tica, voluntariado social, encuesta mundial de valores.
En esta ocasión, el trabajo de investigación «Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa a nuevos colectivos de inmigrantes: rumanos y ecuatorianos», responde a la necesidad de comprender el proceso de inserción de las... more
En esta ocasión, el trabajo de investigación «Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa a nuevos colectivos de inmigrantes: rumanos y ecuatorianos», responde a la necesidad de comprender el proceso de inserción de las personas inmigrantes de estas nacionalidades, de relativa reciente aparición en la sociedad de acogida andaluza, generando un enfoque holístico que integra los aportes propios de la Antropología, las Ciencias Económicas, la Geografía Humana, las Humanidades, la Sociología y la Psicología Social.
El presente trabajo recoge el informe final del proyecto PRY108/11 financiado en la convocatoria de proyectos de investigaci{\'{o}}n del Centro de Estudios Andaluces. Tiene como objetivo medir la xenofobia en Andaluc{\'{i}}a en ciudades y... more
El presente trabajo recoge el informe final del proyecto PRY108/11 financiado en la convocatoria de proyectos de investigaci{\'{o}}n del Centro de Estudios Andaluces. Tiene como objetivo medir la xenofobia en Andaluc{\'{i}}a en ciudades y pueblos de alta densidad de inmigraci{\'{o}}n, bas{\'{a}}ndose en tres investigaciones previas elaboradas en municipios y barrios almerienses con alta densidad de inmigrantes. El trabajo se apoya en una encuesta telef{\'{o}}nica realizada a 600 personas, andaluces con nacionalidad espa{\~{n}}ola y con m{\'{a}}s de 18 a{\~{n}}os, residentes en municipios con alta tasa de extranjeros extracomunitarios (incluyendo rumanos y b{\'{u}}lgaros) lo que supone una poblaci{\'{o}}n de unas 517.000 personas, aproximadamente. La hip{\'{o}}tesis de partida del estudio es que se espera que la xenofobia, en t{\'{e}}rminos de conducta y actitudes, aumente en un determinado h{\'{a}}bitat cuanto mayor sea el n{\'{u}}mero de inmigrantes y cuanto menor sea, proporcionalmente, el n{\'{u}}mero de habitantes aut{\'{o}}ctonos. El informe recoge los resultados de esta encuesta que se{\~{n}}ala, entre otros aspectos que el 53,1{\%} de la poblaci{\'{o}}n andaluza es poco o nada xen{\'{o}}foba y desvela un {\'{i}}ndice de xenofob{\'{i}}a bajo de 2,1 puntos en una escala del 1 al 10.
Research Interests:
Research Interests: