Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
L’objectif de cet article est celui d’analyser le(s) modèle(s) de royauté proposé(s) par la Chronica Adefonsi Imperatoris (ca. 1147-1149). Un examen attentif de cette source toute particulière permettra de décerner deux grands « modèles »... more
L’objectif de cet article est celui d’analyser le(s) modèle(s) de royauté proposé(s) par la Chronica Adefonsi Imperatoris (ca. 1147-1149). Un examen attentif de cette source toute particulière permettra de décerner deux grands « modèles » royaux. Le premier pourrait être qualifié de « théologique », puisqu’il s’articulé autour de la présence et l’influence de Dieu tout au cours des évènements et des actions du monarque, ainsi qu’insiste sur certaines vertus dont doit faire preuve celui-ci en tant que vicarius Dei. Le deuxième pourrait être désigné comme « féodal » ou même « impérial » ; celui-ci est davantage centré sur comment se construisent les différentes relations de pouvoir entre le souverain et les autres acteurs politiques et quelles vertus ce dernier doit-il montrer afin de gouverner en paix. Ces deux modèles -qui en réalité en sont qu’un seul- seront, si possible, tout aussi mis en parallèle avec le contexte politique afin d’en observer les similitudes et surtout les décalages et de tenter de les expliquer, ainsi que pour pouvoir en observer les caractéristiques d’un soi-disant « système impérial ».
La muerte del rey en las crónicas medievales es un locus historiográfico sin par desde el que estudiar este fenómeno. Los textos historiográficos compuestos en el ámbito cortesano castella-noleonés durante el siglo XII y la primera mitad... more
La muerte del rey en las crónicas medievales es un locus historiográfico sin par desde el que estudiar este fenómeno. Los textos historiográficos compuestos en el ámbito cortesano castella-noleonés durante el siglo XII y la primera mitad del XIII, además de ofrecer una información de primera mano sobre las defunciones de la realeza, así como sobre las ceremonias y gestos fúnebres que las acompañan, reflejan muy bien todas las concepciones ideológicas y construcciones propa-gandísticas que rodeaban este suceso excepcional, como se verá en la primera parte del artículo. En un segundo tiempo se prestará atención a la articulación narrativa y literaria de la muerte del rey, pues también en el ámbito formal supone ésta un momento de notable importancia.
The death of a king in the medieval chronicles is an incomparable historiographical locus from which to examine this phenomenon. Historiographical texts written at the Castilian-Leonese court during the twelfth century and first half of... more
The death of a king in the medieval chronicles is an incomparable historiographical locus from which to examine this phenomenon. Historiographical texts written at the Castilian-Leonese court during the twelfth century and first half of the thirteenth century, in addition to offering first hand information on royal deaths and the accompanying ceremonies and funeral rites, fully reflect the ideological conceptions and propagandistic constructs surrounding such exceptional events, as will be seen in the first section of this article. In a second section, attention will be paid to the narrative and literary treatment given to the death of a king, as on a formal plane this is also considered to be an event of notable importance.
Entre 1158 y 1230 existió una frontera entre los reinos de Castilla y de León al ser éstos gobernados por dos monarquías distintas. No fueran pocas las ocasiones de enfrentamientos, de distintas intensidades y modalidades, que se... more
Entre 1158 y 1230 existió una frontera entre los reinos de Castilla y de León al ser éstos gobernados por dos monarquías distintas. No fueran pocas las ocasiones de enfrentamientos, de distintas intensidades y modalidades, que se produjeron en dicho periodo. Incluso después de la reunificación de ambos territorios en la persona de Fernando III, las fronteras políticas que habían estado vigentes durante más de medio siglo siguieron marcando profundamente la mentalidad de muchos de los contemporáneos. Los cronistas de la corte regia no fueron una excepción a esta regla, y se vieron inmersos en un llamativo «doble movimiento» que les llevaba, por un lado, a trabajar en pro de la unificación y armonización entre ambas entidades territoriales y, por el otro, a marcar sus diferencias y sus preferencias por uno u otro lado de la frontera. Este artículo pretende examinar mediante qué mecanismos y argumentos ideológicos se manifestó esta «frontera mental».
Compuestas durante las primeras décadas del siglo XIII, en una época de expansión y afirmación de las nacientes monarquías “protonacionales”, el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy, la Chronica Regum Castellae, atribuida al canciller Juan de... more
Compuestas durante las primeras décadas del siglo XIII, en una época de expansión y afirmación de las nacientes monarquías “protonacionales”, el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy, la Chronica Regum Castellae, atribuida al canciller Juan de Osma y la Historia de Rebus Hispaniae, del arzobispo toledano Rodrigo Jiménez de Rada se esforzaron por construir y transmitir una determinada imagen de la monarquía castellano-leonesa, acudiendo para ello a una histórica figura del pasado reciente, la del rey Alfonso VIII “el Noble” (1158-1214), resaltando una serie de virtudes entre las que destaca la de la sapientia o sabiduría. Abordaremos en el presente trabajo la presencia y significado de dicha virtud en las tres imágenes de un mismo rey, para tratar de dilucidar si realmente fue Alfonso VIII un Rex sapiens para nuestros cronistas.
Research Interests:
Resumen de la Tesis Doctoral con motivo de las VII Jornadas Doctorales UCLM 2017
El objetivo del presente trabajo es determinar qué imagen se oferece de los reyes de León Fernando II y Alfonso IX en la Historia gothica del arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada con el fin de desligitimar a la monarquía leonéesa... more
El objetivo del presente trabajo es determinar qué imagen se oferece de los reyes de León Fernando II y Alfonso IX en la Historia gothica del arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada con el fin de desligitimar a la monarquía leonéesa Se analizará el discurso del toledano y se establecerá qué imágenes arquetípicas se esbozan; asimismo se prestará atención a la comparación con los reyes de Castilla, referente ideal del autor. El conjunto de la reflexión se enmarcará en el contexto político e ideológico de la primera mitad del siglo XIII con el fin de determinar los objetivos, los logros y los límites de dicho discurso cronístico.
Research Interests:
El presente trabajo busca repasar las distintas líneas que la investigación reciente ha seguido en lo que se refiere al tema de la frontera en la Península Ibérica, concretamente en el ámbito castellano-leonés (Extremadura y Transierra) y... more
El presente trabajo busca repasar las distintas líneas que la investigación reciente ha seguido en lo que se refiere al tema de la frontera en la Península Ibérica, concretamente en el ámbito castellano-leonés (Extremadura y Transierra) y en los siglos de mayor virulencia de la lucha contra el Islam (XI a XIII). Debido a la falta de una monografía completa sobre el tema, a lo largo de las siguientes páginas trataré de definir el complejo concepto de “frontera” así como de esbozar algunos
de los rasgos específicos que presentaba como objeto histórico. También repasaré brevemente las tendencias historiográficas y propondré posibles líneas de investigación para el futuro, haciendo especial hincapié en la historia comparada.
Research Interests:
Durante los días 20, 21 y 22 de febrero de 2018 tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid el VI Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas. Dicho encuentro tiene la voluntad de continuar... more
Durante los días 20, 21 y 22 de febrero de 2018 tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid el VI Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas. Dicho encuentro tiene la voluntad de continuar la labor iniciada por los foros de jóvenes medievalistas que venían celebrándose de manera anual en Cáceres hasta el pasado 2016. El Congreso pretende proporcionar a los jóvenes investigadores en estudios medievales un espacio de encuentro, difusión, debate e intercambio de sus respectivas pesquisas en aras de una mayor colaboración a nivel del medievalismo hispano. Este encuentro, centrado en el ámbito peninsular aunque abierto a horizontes geográficos más amplios, pretende indagar en un tema tan sugerente y actual como es el de la memoria y la historia y, en especial, su vinculación y utilización por y para el poder, como herramienta justificativa e ideológica.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Summaries of the Casa de Velázquez International Colloquium (1-2 February 2018).
Research Interests: