Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
El Fondo de la Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal Hacia 1901 Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) comienza a dar forma a un proyecto ambicioso en torno a la lengua y literatura española, que denominó "historia general y... more
El Fondo de la Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal

Hacia 1901 Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) comienza a dar forma a un proyecto ambicioso en torno a la lengua y literatura española, que denominó "historia general y extensa de la lengua". El proyecto ocupó un lugar central entre sus preocupaciones investigadoras a lo largo de toda su vida y para él Menéndez Pidal redactó y almacenó fichas (o papeletas), en las que anotó los datos que estimaba imprescindibles para la redacción de sus estudios lingüísticos y literarios. Ese fondo de unas 77.000 fichas se conserva hoy en la Fundación Ramón Menéndez Pidal en dos archivadores de madera diseñados ex profeso para albergarlas, además de en varios cajones sueltos y una maleta. El conjunto contiene muchos materiales inéditos y nos ilustra sobre el método investigador y las fuentes empleadas por Menéndez Pidal.

La redacción efectiva de la Historia de la lengua española comenzó solo durante la Guerra Civil y continuó de forma intermitente hasta finales de los años cincuenta del pasado siglo, sin que Menéndez Pidal llegara a terminarla antes de su muerte en 1968. En 2005, la obra fue editada por su nieto, Diego Catalán Menéndez Pidal, y, hasta donde fue completada por su autor, comprende la historia de la lengua española desde la época prerromana hasta el siglo XVII. Las fichas, no obstante, albergan información sobre periodos que no llegaron a redactarse: la lengua desde el siglo XVIII hasta 1950. Por otro lado, la organización de contenidos en los dos archivadores revela que no solo contienen las papeletas destinadas a la redacción de la la Historia de la lengua española, sino también las cédulas que nutrieron todos sus otros trabajos lingüísticos, como el Manual de gramática histórica (1904) o los Orígenes del español (1926).

En virtud del convenio de colaboración suscrito entre la Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Universidad Autónoma de Madrid, se planea ofrecer en este repositorio las imágenes digitalizadas de las papeletas y su catálogo. El trabajo de catalogación cuenta, además, con el apoyo de la Fundación Ramón Areces, la Fundación Juan de Entrecanales de Azcárate y el proyecto "La Filología en la Edad de Plata de la cultura española. Los materiales inéditos del Centro de Estudios Históricos" (Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica en Humanidades Digitales 2019).

Para la descripción de los contenidos se han respetado los separadores en que Menéndez Pidal organizó las fichas, así como el hecho de que estas a veces se encuentren numeradas o pegadas entre sí, formando unidades de contenido. Asimismo, en la medida de lo posible, se identifican los colaboradores y las fuentes que manejó Pidal en su elaboración.
EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (ALPI) DIRIGIDO POR TOMÁS NAVARRO TOMÁS Esta página del CSIC dedicada al ALPI reúne información sobre el proyecto histórico del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, concebido por... more
EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (ALPI)
DIRIGIDO POR TOMÁS NAVARRO TOMÁS

Esta página del CSIC dedicada al ALPI reúne información sobre el proyecto histórico del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, concebido por Ramón Menéndez Pidal y dirigido por Tomás Navarro Tomás desde el Centro de Estudios Históricos en los años veinte y treinta del siglo pasado, y sobre los trabajos de elaboración y edición que actualmente se llevan a cabo, coordinados desde el CSIC, para publicar sus materiales inéditos.

Como es habitual en Geografía Lingüística, el ALPI permitirá volcar el resultado de sus trabajos de campo en mapas que sirvan para reflejar la distribución espacial de las respuestas a su cuestionario y, a partir de esos datos, estudiar la realidad de las variedades románicas peninsulares en aquellos años del siglo XX y contrastarlas con las noticias lingüísticas posteriores.

Según se vaya avanzando en su elaboración, los materiales de encuesta se podrán consultar aquí, a través de la base de datos, y también se podrán hacer, a partir de ellos, distintos tipos de mapa.
El Corpus Oral y Sonoro del Español Rural está formado por grabaciones de la lengua hablada en enclaves rurales de la Península Ibérica. Las entrevistas se obtuvieron con el propósito de ofrecer una muestra representativa de la variedad... more
El Corpus Oral y Sonoro del Español Rural está formado por grabaciones de la lengua hablada en enclaves rurales de la Península Ibérica. Las entrevistas se obtuvieron con el propósito de ofrecer una muestra representativa de la variedad dialectal, pero también permiten conocer los modos de vida en el campo en la época previa a la mecanización agraria y a la despoblación rural.
Este volumen es el tributo que la Revista de Filología Española rinde a su fundador, Ramón Menéndez Pidal, a propósito del bienio pidalino. Esta conmemoración, promovida por la Fundación que lleva su nombre y celebrada en los años... more
Este volumen es el tributo que la Revista de Filología Española rinde a su fundador, Ramón Menéndez Pidal, a propósito del bienio pidalino. Esta conmemoración, promovida por la Fundación que lleva su nombre y celebrada en los años 2018-2019, ha recordado, de forma consecutiva, los 50 años transcurridos desde la muerte de Pidal en 1968 y los 150 años desde su nacimiento en 1869. Los 30 autores aquí congregados pertenecen a varias generaciones -desde veteranos especialistas de trayectoria destacada a brillantes investigadores noveles-, pero a todos ellos los aúna la atracción sentida hacia la figura de Pidal y el interés por los campos que roturó por vez primera. En el recuerdo están presentes todas las áreas que fueron el centro de la investigación pidalina a lo largo de su fértil y longeva existencia -orígenes del español, historia de la lengua, épica y romancero, toponimia prerrománica, historiografía medieval-, sin olvidar los proyectos que Pidal dirigió o impulsó desde el Centro de Estudios Históricos ni a los miembros de su amplia y fecunda escuela. A menudo los planteamientos teóricos y la metodología pidalina, revolucionarios en su tiempo, no mantienen vigencia y nuestra visión sobre ellos es crítica hoy, a principios del siglo XXI. Aunque esa perspectiva domina muchas de las contribuciones de este volumen, simultáneamente revela la preocupación que siguen suscitando los ámbitos abiertos y transitados por don Ramón. Es precisamente así como debemos entender la continuidad del legado de Menéndez Pidal: no tanto como una herencia inerte sino, sobre todo, como un preciado y singular ejemplo de cara al futuro.
En este trabajo se discute el valor fonético de la abreviatura correspondiente a la preposición "pora/para" con una metodología comparativa y cuantitativa. Una vez evaluado el valor fonético del compendio en otras palabras en un... more
En este trabajo se discute el valor fonético de la abreviatura correspondiente a la preposición "pora/para" con una metodología comparativa y cuantitativa. Una vez evaluado el valor fonético del compendio en otras palabras en un repertorio amplio de códices medievales, se propone que el valor fonético predominante hubo de ser p<ar>, y no p<or>.
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la contribución pionera del COSER al estudio de la variación gramatical del español europeo y actualizar los informes previos. Su estructura es la siguiente: tras una breve... more
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la contribución pionera del COSER al estudio de la variación gramatical del español europeo y actualizar los informes previos. Su estructura es la siguiente: tras una breve introducción, se lleva a cabo una descripción general del corpus, así como de la metodología empleada en su elaboración. Después, se da a conocer el estado del COSER en línea (enero de 2019). Posteriormente, en el apartado principal del estudio, se resumen y sintetizan las aportaciones concretas que se han realizado hasta la fecha sobre numerosos aspectos de variación gramatical del español gracias a los datos del COSER (morfología verbal, concordancia de caso en los clíticos de objeto, concordancias de género y número, construcciones reflexivas, medias e impersonales con se, selección del modo, expresión del complementante, entre otros).
Cuando a principios del siglo pasado Ramón Menéndez Pidal comenzó su actividad intelectual, poco o nada se había hecho por incorporar al ámbito hispánico los principios teóricos y métodos que había desarrollado la filología europea a... more
Cuando a principios del siglo pasado Ramón Menéndez Pidal comenzó su actividad intelectual, poco o nada se había hecho por incorporar al ámbito hispánico los principios teóricos y métodos que había desarrollado la filología europea a finales del siglo XIX. Cuando unos cuarenta años después la guerra civil interrumpió los proyectos de investigación de don Ramón y su escuela, desmantelando el Centro de Estudios Históricos y obligando a sus investigadores a la dispersión o el exilio, la filología hispánica había sido fundada y equiparada en gran medida a las filologías de otras naciones europeas. Es precisamente en esta época, en los primeros años del siglo XX, y gracias a su magisterio, cuando tiene lugar la fundación de los estudios dialectales hispánicos. Esa fundación no fue una casualidad, o el fruto de un interés momentáneo, sino que formaba parte de un plan a largo alcance diseñado por Menéndez Pidal. Ya en fecha tan temprana como 1903, en una carta dirigida a Miguel de Unamuno, manifiesta su interés en estudiar el leonés y el aragonés y dedicarles dos monografías: Mi ambición es hacer dos libritos, uno sobre el Leonés y otro sobre el Aragonés, que sean la base para una futura historia de la Lengua española que algún día escribiré. Sé que la tarea es muy grande, pues tengo que perderme primero en pormenores y luego organizar conjuntos; pero si tengo vida, espero realizar mi idea 1. Mientras que la proyectada monografía sobre el leonés vio la luz en 1906, El dialecto leonés, la que había planeado dedicar al aragonés nunca se hizo realidad, y ello a pesar de que sus dos primeros trabajos que entrañan análisis de datos dialectales, el estudio de del Poema de Yusuf (1902) y la Razón de amor (1905), fueron dedicados a textos de carácter aragonés. No voy a entrar ahora en los motivos de esa postergación, en la que pueden haber contado muchos factores, tanto de orden científico, político como personal 2. Lo cierto es que El dialecto leonés es la primera monografía en que se organizan de un modo sistemático todos los datos entonces disponibles en torno a un dominio lingüístico peninsular y puede considerarse por ello el símbolo de la fundación de los estudios dialectales hispánicos que alumbró Menéndez Pidal y su escuela.
Tradicionalmente se acepta que los pronombres de tercera persona constituyen uno de los pocos ejemplos de conservación en español del sistema casual latino. Los demostrativos latinos ILLE, ILLA, ILLUD han dejado derivados de su nominativo... more
Tradicionalmente se acepta que los pronombres de tercera persona constituyen uno de los pocos ejemplos de conservación en español del sistema casual latino. Los demostrativos latinos ILLE, ILLA, ILLUD han dejado derivados de su nominativo en las formas tónicas él, ella, ello; de su acusativo ILLUM, ILLAM, ILLUD descienden las formas átonas lo, la, lo; y del dativo ILLI, el pronombre le. Se habla frecuentemente de uso "etimológico" para referirse al empleo de las formas herederas del acusativo latino lo, la, lo para el objeto directo y de la forma derivada del dativo, le, para el objeto indirecto u otros usos compartidos por el dativo latino. Junto al uso "etimológico", existe en el español un conjunto de empleos divergentes, conocidos como leísmo, laísmo y loísmo. La comprensión de estos usos constituye uno de los grandes temas pendientes de la sintaxis del español. Ello no se debe, desde luego, a la falta de interés. Ya en los siglos XVI y XVII los primeros gramáticos de la lengua española no se ponían de acuerdo al intentar describir las reglas conforme a las cuales se empleaban estos clíticos. El asunto ha seguido ocupando a las principales figuras de la gramática hasta el presente, pero la falta de acuerdo en las explicaciones propuestas revela que el leísmo, así como las confusiones asociadas el laísmo y el loísmo, pese al interés que siempre han suscitado, son fenómenos complejos que todavía estamos lejos de comprender plenamente ni en su génesis histórica ni en su funcionamiento actual. Mi propósito es ofrecer aquí un estado de la cuestión lo más completo posible que permita superar cierto estancamiento de las investigaciones y abra al ámbito español nuevas perspectivas teóricas en su estudio.
Research Interests:
Este trabajo estudia y cartografía las denominaciones de la encina (Quercus ilex) y del espliego (Lavandula angustifolia) en las lenguas iberorromances a partir de los datos del Atlas lingüístico de la Península Ibérica, complementados... more
Este trabajo estudia y cartografía las denominaciones de la encina (Quercus ilex) y del espliego (Lavandula angustifolia) en las lenguas iberorromances a partir de los datos del Atlas lingüístico de la Península Ibérica, complementados con los atlas regionales y los corpus históricos. Se discute y propone una nueva etimología para la voz encina, y se identifican y localizan geográficamente los diferentes significados del término carrasca. Por otro, se analizan las variantes derivadas de spīcŭlu y se discute su génesis histórica, así como las formas dependientes del arabismo hispánico alxuzáma ‘alhucema’. Los resultados confirman que soluciones aragonesas se extendieron por todo el oriente castellano (y mediodía catalán), y que el sur-occidente castellano y Portugal, pese a la frontera política, compartieron innovaciones lingüísticas.
En este trabajo se discuten algunos de los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio de la variación gramatical. Asimismo, se elabora un listado de los principales tipos de variables gramaticales, con ejemplos del español... more
En este trabajo se discuten algunos de los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio de la variación gramatical. Asimismo, se elabora un listado de los principales tipos de variables gramaticales, con ejemplos del español europeo y americano, distinguiendo entre variación morfológica y paradigmática, de un lado, y variación sintáctica, de otro. Finalmente, se abordan algunas perspectivas de futuro.
Dentro del conjunto de materiales lingüísticos acopiados por Ramón Menéndez Pidal a lo largo de su vida investigadora destaca la existencia de una gramática completa del español. Este trabajo describe la organización y contenidos de los... more
Dentro del conjunto de materiales lingüísticos acopiados por Ramón Menéndez Pidal a lo largo de su vida investigadora destaca la existencia de una gramática completa del español. Este trabajo describe la organización y contenidos de los cinco cajones dedicados a la fonética, que tratan de fonética descriptiva, ortografía, fonética histórica, dialectal y coloquial. El análisis de los materiales permite comprender el método de trabajo de Menéndez Pidal, en cuyos ficheros se apilaban papeletas de distinta naturaleza (fichas de fuentes, resúmenes de trabajos, mapas, cartas, observaciones y borradores elaborados, previos a la redacción de sus estudios). Las fechas mencionadas en los materiales aseguran que fueron reunidos, fundamentalmente, desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil y que esas cédulas sirvieron como base de los trabajos lingüísticos que elaboró en ese periodo. La mención de alumnos y colegas contribuye a conocer el entramado de la red construida en torno a la filología en el Centro de Estudios Históricos. Los materiales también revelan el papel de Menéndez Pidal en los trabajos y reformas de la Real Academia Española a principios del pasado siglo.
RESUMEN: En este trabajo se ofrece una síntesis de nuevos planteamientos sobre el estatus sociológico del aragonés medieval en los que se destaca la importancia que adquirió esa lengua en la construcción política del reino de Aragón, en... more
RESUMEN: En este trabajo se ofrece una síntesis de nuevos planteamientos sobre el estatus sociológico del aragonés medieval en los que se destaca la importancia que adquirió esa lengua en la construcción política del reino de Aragón, en contraste con el catalán y el latín. Se discute asimismo la definición lingüística del concepto de «aragonés común», sobre el que se habría edificado el proceso medieval de estandarización de la lengua, así como los problemas que plantea esa definición.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El presente conjunto de datos corresponde al archivador 1, cajón 3, en el que figura el título: "Nacimiento de los romances. Arte de clerecía. Siglo VIII hasta 1250", descripción que debe de corresponder a una organización anterior de los... more
El presente conjunto de datos corresponde al archivador 1, cajón 3, en el que figura el título: "Nacimiento de los romances. Arte de clerecía. Siglo VIII hasta 1250", descripción que debe de corresponder a una organización anterior de los materiales. La estructura actual de contenidos permite diferenciar las siguientes secciones: Época asturiano-mozárabe (711-920, siglos VIII y IX d.C.). Época leonesa (920-1065). Hegemonía de Castilla (1065-1190). Castellanización de los dialectos literarios (1190-1230).