Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Esta publicación presenta un análisis multidisciplinario de los vínculos y tensiones entre la realidad versátil de las familias y los grandes cambios y retos socioeconómicos y demográficos. Con el objeto de tender puentes entre el... more
Esta publicación presenta un análisis multidisciplinario de los vínculos y tensiones entre la realidad versátil de las familias y los grandes cambios y retos socioeconómicos y demográficos. Con el objeto de tender puentes entre el diagnóstico empírico, la política pública y las leyes más trascendentes para el reconocimiento, y la identificación de las características y fuentes de vulnerabilidad de los arreglos familiares, las perspectivas expuestas son diversas y tejen encuentros entre el derecho, la demografía, la sociología, la economía, los estudios de género, la praxis legislativa y la implementación de políticas. Se brinda un panorama integral acerca de la complejidad de las familias relacionada con la división sexual del trabajo, el contexto socioeconómico y las normas jurídicas que regulan el ámbito laboral, familiar y doméstico, así como con un conjunto de políticas centradas en el hogar como objeto de intervención pública y, finalmente, con las grandes tendencias de cambio cultural.
La diversidad de aproximaciones a las familias confluye en la identificación de algunos desafíos y recomendaciones para las políticas públicas en ámbitos como la legislación laboral, civil y fiscal, las políticas sobre infancia y para los adultos mayores, la provisión de servicios de cuidado, la reforma y adaptación de los servicios educativos, la superación de la pobreza, los sistemas de seguridad y protección social y la consecución de la igualdad social y de género mediante incentivos y regulaciones para evitar la discriminación en el mercado laboral y garantizar articulaciones virtuosas del trabajo remunerado y el de cuidado para ambos sexos.
Sumario: I. Un problema recurrente.– II. Los DESC como categoría curricular.– III. Evidencia empírica y derechos.– IV. “Enfocando” en la currícula.– V. Transformando y vinculando: claves de abordaje.– VI. Bibliografía.Número... more
Sumario: I. Un problema recurrente.– II. Los DESC como categoría curricular.– III. Evidencia empírica y derechos.– IV. “Enfocando” en la currícula.– V. Transformando y vinculando: claves de abordaje.– VI. Bibliografía.Número extraordinario: La enseñanza del derecho. Debates y reflexionesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
Área de Salud, Economía y Socieda
El artículo analiza las principales características del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en Argentina desde el enfoque de derechos, en tanto metodología que establece las vinculaciones entre las obligaciones contenidas en los pactos... more
El artículo analiza las principales características del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en Argentina desde el enfoque de derechos, en tanto metodología que establece las vinculaciones entre las obligaciones contenidas en los pactos y tratados internacionales de Derechos Humanos y su incorporación a las políticas públicas. En ese sentido, se intentará dar respuesta a una serie de interrogantes, como: ¿Se respeta el contenido mínimo del derecho que se pretende asegurar ? Se respeta el principio de igualdad/no discriminación. Y el de progresividad/no regresividad. Se garantiza una correcta rendición de cuentas del programa basada en una oportuna producción de información y en la posibilidad de acceso a esta por parte de la ciudadanía. Se han instrumentado mecanismos de reclamo o está garantizado el acceso a la justicia para los/as titulares de la política/programa. En base a evidencia empírica se abordan los cuestionamientos señalados y se formulan recomendaciones para delinear ...
El artículo analiza el mecanismo recientemente conformado para monitorear el cumplimiento del Protocolo Adicional de la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) desde una... more
El artículo analiza el mecanismo recientemente conformado para monitorear el cumplimiento del Protocolo Adicional de la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) desde una perspectiva de medición de derechos. Para ello se examinan los indicadores de progreso que se han diseñado para la elaboración de los informes de países, como también se presentan escenarios posibles del impacto que este mecanismo puede tener en términos de desarrollo e integración para América Latina.
El objetivo del presente articulo es analizar las formas en que se movilizan ninos, ninas y adolescentes (NNA) en la region metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y que tipo de estrategias de cuidado despliegan los hogares, y con ello las... more
El objetivo del presente articulo es analizar las formas en que se movilizan ninos, ninas y adolescentes (NNA) en la region metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y que tipo de estrategias de cuidado despliegan los hogares, y con ello las mujeres para garantizar el acceso al sistema educativo en tanto acompanan a sus hijos e hijas en los trayectos escolares. Para ello se analiza en primer lugar la disponibilidad de oferta educativa en Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA) y en provincia de Buenos Aires, tanto dirigida a primera infancia, como a nivel de educacion primaria, en base a la informacion disponible. En segundo lugar, se presentan los recorridos que realizan NNA para llegar a la escuela y quienes son sus acompanantes, y que medios de movilidad utilizan. El articulo concluye con recomendaciones de politicas de cuidado y transporte urbano que promuevan efectivamente abordajes transversales y favorezcan responsabilidades sociales de cuidado mas equitativas
A lo largo del artículo se busca demostrar cómo la discriminación estructural en la participación social, política y económica de las mujeres ha configurado una entramado en donde las mujeres tienen escasas posibilidades de poder... more
A lo largo del artículo se busca demostrar cómo la discriminación estructural en la participación social, política y económica de las mujeres ha configurado una entramado en donde las mujeres tienen escasas posibilidades de poder desarrollarse de manera autónoma y donde, a su vez, las dinámicas actuales imperantes poco avanzan en diseñar arreglos institucionales que permitan erradicar la desigualdad estructural. Para ello, y en base al análisis del caso argentino post convertibilidad, busco identificar los principales aspectos que consolidan las asimetrías en el ejercicio de una vida autónoma para las mujeres, a partir de una lectura de la dinámica de comportamiento del mercado de trabajo remunerado y de las formas en que se cuida a las personas, buscando identificar los temas claves de una agenda social, política y económica superadora de las discriminaciones existentes.
El libro en cuestión abarca una de las mitades del extenso sistema de prestaciones sociales de la Argentina; la mitad cuya gestión está a cargo del gobierno nacional y contiene los programas "más modernos", casi todos ellos... more
El libro en cuestión abarca una de las mitades del extenso sistema de prestaciones sociales de la Argentina; la mitad cuya gestión está a cargo del gobierno nacional y contiene los programas "más modernos", casi todos ellos consistentes en transferencias monetarias a personas y hogares. La otra mitad, los servicios de salud y educación, no son materia del libro y descansan en las manos de los gobiernos provinciales. En definitiva, estamos frente a una obra que nos permite adentrarnos en varios de los capítulos más importantes y actuales de la política social argentina. Y ello a partir de una conceptualización desarrollada en el capítulo 1 por Gustavo Gamallo y centrada en las brechas del sistema, es decir, en la desigualdad en el acceso a beneficios asociada a otra desigualdad: la existente en la estructura social. Este fenómeno es muy claro en los campos de la salud y la educación ya que los sectores de altos ingresos acceden a servicios privados, los sectores medios a si...
This article analyses the "explosion" in care over the past decade, which did not necessarily lead to advances in the institutionalisation and implementation of concrete measures in this area. It then presents an overview of... more
This article analyses the "explosion" in care over the past decade, which did not necessarily lead to advances in the institutionalisation and implementation of concrete measures in this area. It then presents an overview of regional agreements and the process of defining and recognising care as a human right and identifying essential standards for its provision. The article ends with some points to consider when implementing public policies, which must be cross-cutting and based on a gender perspective.
This article analyzes how states are complying with their periodic reporting obligations under the Protocol of San Salvador (PSS) in one specific area: access to justice as a key component of the right to health. The sources of... more
This article analyzes how states are complying with their periodic reporting obligations under the Protocol of San Salvador (PSS) in one specific area: access to justice as a key component of the right to health. The sources of information for this analysis are seven reports submitted by the States parties, together with the observations and final recommendations made by the experts of the monitoring mechanism of the PSS. The reports are based on progress indicators, a group of indicators that the states must use to measure progress in compliance with its rights obligations. This system of indicators presents the cross-cutting category “access to justice,” which allows the identification of each branch of government’s involvement in the design of a health system and the guarantees of judicial protection of the right to health. The analysis focuses on the articulation of the empirical evidence presented by the States in the context of protection and fulfillment of the right to health...
espanolEl articulo analiza la incorporacion de medidas compensatorias en los sistemas de seguridad social en paises de America Latina, a partir de una revision del reconocimiento del cuidado como derecho en los sistemas de pensiones en... more
espanolEl articulo analiza la incorporacion de medidas compensatorias en los sistemas de seguridad social en paises de America Latina, a partir de una revision del reconocimiento del cuidado como derecho en los sistemas de pensiones en cinco paises: Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay. Se trata de medidas de compensacion que se traducen en un reconocimiento efectivo que retribuye a las mujeres por su dedicacion al cuidado no remunerado y visibiliza el impacto que el cuidado tiene en la trayectoria laboral de las mujeres y en su historia previsional. El articulo se basa en una investigacion realizada para la Organizacion Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), con procesamientos propios de fuentes estadisticas oficiales de los paises. Se concluye con un llamado al cumplimiento de las obligaciones estatales en base a la vinculacion entre derecho al cuidado y a la seguridad social. francaisL’article analyse l’integration des mesures d’indemnisation dans les systemes de securite sociale dans certains pays d’Amerique latine, a partir d’une revision de la reconnaissance des soins comme droits dans les systemes de retraite dans les cinq pays suivants : l’Etat plurinational de Bolivie, le Bresil, le Chili, l’Equateur et l’Uruguay. Il s’agit de mesures d’indemnisation qui se traduisent par la reconnaissance effective de la retribution des femmes impliquees dans les soins non remuneres et qui rendent visible l’impact que les soins ont sur la vie profesionnelle des femmes et l’evolution de la prevoyance. Cet article est base sur une enquete realisee par l’Organisation ibero-americaine de Securite sociale (OISS), organisme ayant ses propres methodes venant des sources statistiques officielles de ces pays. Il conclut en appelant les Etats a remplir leurs obligations en tenant compte des relations entre droit aux soins et securite sociale. EnglishThe article analyzes the integration of compensation measures into the social security systems of some Latin American countries, based on a review of the recognition of care as a right in the pension systems of the five following countries: the Plurinational State of Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador, and Uruguay. These compensation measures translate into the effective recognition of the remuneration of women involved in unpaid care, making visible the impact that care has on women’s professional lives and pension histories. This article is based on a study carried out for the Iberoamerican Social Security Organization (OISS) using data from official statistical sources in these five countries. It concludes by calling on states to fulfill their obligations, taking into account the relationships between the right to care and social security.
El artículo analiza las principales características del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en Argentina desde el enfoque de derechos, en tanto metodología que establece las vinculaciones entre las obligaciones contenidas en los pactos... more
El artículo analiza las principales características del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en Argentina desde el enfoque de derechos, en tanto metodología que establece las vinculaciones entre las obligaciones contenidas en los pactos y tratados internacionales de Derechos Humanos y su incorporación a las políticas públicas. En ese sentido, se intentará dar respuesta a una serie de interrogantes, como: ¿Se respeta el contenido mínimo del derecho que se pretende asegurar –Derecho Humano a la Alimentación Adecuada? ¿Se respeta el principio de igualdad/no discriminación? ¿Y el de progresividad/no regresividad? ¿Se garantiza una correcta rendición de cuentas del programa basada en una oportuna producción de información y en la posibilidad de acceso a esta por parte de la ciudadanía? entre otros. En base a evidencia empírica se abordan los cuestionamientos señalados y se formulan recomendaciones para delinear políticas sociales respetuosas de los principios de los Derechos Humanos.
AbstractThis article explores the social policies fromthe last year of goverment in Argentina,paying special attention to the analysis ofthe social programm...
The article analyzes how production of and access to information form part of the process of developing and using human rights indicators, particularly in terms of their integration into the mechanism recently created in the... more
The article analyzes how production of and access to information form part of the process of developing and using human rights indicators, particularly in terms of their integration into the mechanism recently created in the Inter-American human rights system that corresponds to States Parties’ reporting obligations in light of Article 19 of the Protocol of San Salvador. Next, the article analyzes the adopted indicators, the categories and crosscutting principles that complement the system of indicators, and how the standard of production of and access to information operates within that context. Finally, taking into account the principles of the interdependence, universality, and indivisibility of human rights, it identifies ways to strengthen and achieve a robust institution framework for economic, social and cultural rights (ESCR).
RESUMEN: El articulo examina los principios rectores del Derecho Laboral, que en general solo brindan proteccion a personas individuales sin considerar responsabilidades de cuidado hacia terceras personas, ni situaciones de desigualdad... more
RESUMEN: El articulo examina los principios rectores del Derecho Laboral, que en general solo brindan proteccion a personas individuales sin considerar responsabilidades de cuidado hacia terceras personas, ni situaciones de desigualdad estructural o violencias cotidianas, con el objetivo de proponer una nueva lectura de los principios fundamentales del Derecho del Trabajo, buscando dar contenido al principio de igualdad y salvando las actuales distancias entre igualdad formal y material. A su vez, analiza las obligaciones estatales en materia laboral, particularmente referidas a derechos sindicales, desde una perspectiva de genero y en base al caso argentino. En primer lugar (i) se presentan algunas reflexiones para contextualizar las relaciones de genero en el mundo del trabajo, con especial enfasis en Argentina, para luego abordar (ii) las obligaciones de los Estados en materia de control e inspeccion de las relaciones laborales, (iii) el cuidado como un obstaculo para la particip...
El artículo analiza el mecanismo recientemente conformado para monitorear el cumplimiento del Protocolo Adicional de la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) desde una... more
El artículo analiza el mecanismo recientemente conformado para monitorear el cumplimiento del Protocolo Adicional de la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) desde una perspectiva de medición de derechos. Para ello se examinan los indicadores de progreso que se han diseñado para la elaboración de los informes de países, como también se presentan escenarios posibles del impacto que este mecanismo puede tener en términos de desarrollo e integración para América Latina.This article analyses the new mechanism of monitoring the fulfilment of the Aditional Protocol to the American Convention on Human Rights in the Area of Economic, Social and Cultural Rights (ESCR) from a human right perspective. Applying to the methodological approach of rights the article analyses the progress indicators that were designed for the elaboration of the reports in the different countries, as well as the appearing of possible scenarios as a c...
El objetivo del presente artículo es analizar las formas en que se movilizan niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y qué tipo de estrategias de cuidado despliegan los hogares, y con ello las... more
El objetivo del presente artículo es analizar las formas en que se movilizan niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y qué tipo de estrategias de cuidado despliegan los hogares, y con ello las mujeres para garantizar el acceso al sistema educativo en tanto acompañan a sus hijos e hijas en los trayectos escolares. Para ello se analiza en primer lugar la disponibilidad de oferta educativa en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en provincia de Buenos Aires, tanto dirigida a primera infancia, como a nivel de educación primaria, en base a la información disponible. En segundo lugar, se presentan los recorridos que realizan NNA para llegar a la escuela y quienes son sus acompañantes, y que medios de movilidad utilizan. El artículo concluye con recomendaciones de políticas de cuidado y transporte urbano que promuevan efectivamente abordajes transversales y favorezcan responsabilidades sociales de cuidado más equitativas.The objective of thi...
El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud... more
El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que perm...
Esta publicación presenta un análisis multidisciplinario de los vínculos y tensiones entre la realidad versátil de las familias y los grandes cambios y retos socioeconómicos y demográficos. Con el objeto de tender puentes entre el... more
Esta publicación presenta un análisis multidisciplinario de los vínculos y tensiones entre la realidad versátil de las familias y los grandes cambios y retos socioeconómicos y demográficos. Con el objeto de tender puentes entre el diagnóstico empírico, la política pública y las leyes más trascendentes para el reconocimiento, y la identificación de las características y fuentes de vulnerabilidad de los arreglos familiares, las perspectivas expuestas son diversas y tejen encuentros entre el derecho, la demografía, la sociología, la economía, los estudios de género, la praxis legislativa y la implementación de políticas. Se brinda un panorama integral acerca de la complejidad de las familias relacionada con la división sexual del trabajo, el contexto socioeconómico y las normas jurídicas que regulan el ámbito laboral, familiar y doméstico, así como con un conjunto de políticas centradas en el hogar como objeto de intervención pública y, finalmente, con las grandes tendencias de cambio cultural. La diversidad de aproximaciones a las familias confluye en la identificación de algunos desafíos y recomendaciones para las políticas públicas en ámbitos como la legislación laboral, civil y fiscal, las políticas sobre infancia y para los adultos mayores, la provisión de servicios de cuidado, la reforma y adaptación de los servicios educativos, la superación de la pobreza, los sistemas de seguridad y protección social y la consecución de la igualdad social y de género mediante incentivos y regulaciones para evitar la discriminación en el mercado laboral y garantizar articulaciones virtuosas del trabajo remunerado y el de cuidado para ambos sexos.
El cuidado como derecho, donde se establecen los principales marcos normativos de reconocimiento del mismo modo que los estandares contenidos en el corpus de derechos humanos y desde un enfoque de genero. Luego de ello, el analisis se... more
El cuidado como derecho, donde se establecen los principales marcos normativos de reconocimiento del mismo modo que los estandares contenidos en el corpus de derechos humanos y desde un enfoque de genero. Luego de ello, el analisis se concentra en la Convencion Interamericana sobre la proteccion de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada recientemente por la Asamblea General de la Organizacionde Estados Americanos que incorpora el reconocimiento del derecho al cuidado de manera explicita, entre otras garantias. Finalmente, las conclusiones recuperan el valor del enfoque de derechos, en su caracter transversal y universal, para dejar planteadas algunas premisas necesarias para el efectivo reconocimiento del derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado. Palabras clave: Personas adultas mayores, Derecho al cuidado, Enfoque de derechos humanos y de genero Abstract This research centers on a review of past decade events related to the recognition of the right of care. ...
El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud... more
El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que perm...
Si bien el enfoque de derechos humanos se ha instalado en los debates academicos y politicos para abordar las politicas publicas de desarrollo, la gama de programas sociales de «combate» a la pobreza y asistencia a los sectores... more
Si bien el enfoque de derechos humanos se ha instalado en los debates academicos y politicos para abordar las politicas publicas de desarrollo, la gama de programas sociales de «combate» a la pobreza y asistencia a los sectores vulnerables solo se han traducido en programas con «filtros» de derechos, lo cual ha renovado viejas practicas focalizadoras con una retorica de derechos. Asimismo, los receptores de los programas sociales sufrieron el proceso de retraccion del estado en la prestacion de servicios publicos y sociales. Tal restriccion fue transfiriendo directamente a las familias (y dentro de ellas, en especial a las mujeres) la resolucion de cuestiones vinculadas con la reproduccion social y el cuidado. Tal fenomeno es denominado «crisis del cuidado». Hasta el momento, estas problematicas (alimentacion y cuidado) han sido estudiadas de manera aislada, es decir, no se ha analizado la interseccion entre las distintas dimensiones con el fin de construir un objeto de estudio defi...
El artículo analiza las interrelaciones existentes entre el enfoque de género, las políticas públicas y el conjunto de derechos humanos. Para ello considera la transversalización de género, entendida como el proceso de examinar las... more
El artículo analiza las interrelaciones existentes entre el enfoque de género, las políticas públicas y el conjunto de derechos humanos. Para ello considera la transversalización de género, entendida como el proceso de examinar las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada, legislación, políticas y programas en todas las esferas de gobierno. A partir de allí se busca establecer los principales puntos de contacto entre el enfoque de derechos en conjunción con la transversalización de género (gender mainstreaming) y la ingeniería necesaria para hacer posible la implementación de un andamiaje que haga efectivo los derechos existentes y que amplíe las oportunidades de vida de mujeres y varones.
Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Juridicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja";... more
Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Juridicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina
No es novedad constatar que la mayor incorporacion de la mujer en el mercado de trabajo remunerado ha sido uno de los grandes cambios de escenario economico, social y politico en America Latina desde fines del siglo pasado. Tampoco... more
No es novedad constatar que la mayor incorporacion de la mujer en el mercado de trabajo remunerado ha sido uno de los grandes cambios de escenario economico, social y politico en America Latina desde fines del siglo pasado. Tampoco resulta novedoso que este proceso se produce de manera silenciosa, pero sostenida, especialmente cuando las demandas de cuidado han seguido recayendo en forma practicamente exclusiva en las mujeres. Esto es, la gestion de un deseado “equilibrio” entre demandas del trabajo productivo y las de cuidado siguen ligadas a las mujeres, a pesar de una accion comunicativa que recupera y refuerza el mito de una organizacion economica y social neutral al genero perpetuada tanto desde los discursos oficiales como desde la dinamica social.
El articulo parte por considerar que la violencia de genero es una manifestacion de condiciones estructurales de desigualdad y de marginaciones. Para ello presenta el proceso de monitoreo internacional del cumplimiento de la Convencion... more
El articulo parte por considerar que la violencia de genero es una manifestacion de condiciones estructurales de desigualdad y de marginaciones. Para ello presenta el proceso de monitoreo internacional del cumplimiento de la Convencion Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Convencion de Belem do Para), a partir de la definicion de un sistema de indicadores de progreso y en base a los informes presentados por Argentina. Este sistema aporta interesantes elementos empiricos que permiten avanzar en identificar las estructuras de desigualdad que reproducen las multiples manifestaciones de la violencia de genero y posibilitan evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones estatales y el alcance de las politicas publicas. Por ultimo, se presentan las potencialidades que el Sistema de Indicadores sobre Marginaciones Sociales (SIMASOC), desarrollado en el marco del Programa PIUBAMAS de la Universidad de Buenos Aires, que posibilitara dar c...
Vivir una vida libre de violencia es un derecho humano de las mujeres y de las ninas y como tal requiere de respuestas estatales integrales que garanticen su ejercicio y que superen una mirada de asistencia sobre las victimas y su... more
Vivir una vida libre de violencia es un derecho humano de las mujeres y de las ninas y como tal requiere de respuestas estatales integrales que garanticen su ejercicio y que superen una mirada de asistencia sobre las victimas y su familia. Se ha reiterado que en America Latina y el Caribe existe una importante brecha entre la dimension y gravedad de las situaciones de violencia de genero y las respuestas estatales, tanto a nivel de las politicas publicas como en el ambito judicial. La evidencia empirica, cuando se encuentra disponible, da cuenta de una variedad de instrumentos normativos, juridicos, recursos de proteccion, medidas de reparacion que no siempre garantizan su efectiva y oportuna aplicacion. Sin embargo, numerosas iniciativas se presentan en los paises, a instancias de decisores politicos, de organizaciones de mujeres o de la sociedad civil que buscan dar respuestas ante la gravedad y urgencia que la situacion demanda. El presente documento parte por considerar politica...
La pandemia del COVID-19 da cuenta de múltiples crisis (sanitaria, económica, política, de cuidados), todas preexistentes, que colapsan a medida que se prolonga una nueva cotidianeidad y donde poco ha cambiado en términos de... more
La pandemia del COVID-19 da cuenta de múltiples crisis (sanitaria, económica, política, de cuidados), todas preexistentes, que colapsan a medida que se prolonga una nueva cotidianeidad y donde poco ha cambiado en términos de responsabilidades sociales. El artículo identifica los principales ejes conceptuales en torno al cuidado y a su reconocimiento como derecho humano, como también el tratamiento del cuidado durante la pandemia y las configuraciones que lo caracterizan, en su mayoría asentadas sobre la asignación de responsabilidades en las mujeres. En base a un abordaje desde el enfoque de género y derechos humanos, se analizan los escenarios que la retórica de la “nueva normalidad” ha introducido, y que llevan a cuestionar el efectivo alcance de las soluciones coyunturales sobre el marco de desigualdades estructurales previas.
La pandemia del Covid-19 produjo un cambio de escenario en materia de derechos humanos que resulta imprescindible atender en toda su dimensión. En América Latina, la pandemia irrumpe en un momento en que los Estados ya estaban con una... more
La pandemia del Covid-19 produjo un cambio de escenario en materia de derechos humanos que resulta imprescindible atender en toda su dimensión. En América Latina, la pandemia irrumpe en un momento en que los Estados ya estaban con una limitada capacidad de respuesta desde las politicas públicas. Las medidas adoptadas establecieron restricciones de circulación y dejaron al descubierto la injusta configuración del cuidado al interior de los hogares y a nivel social. Por cuidado, se entiende a todas aquellas actividades indispensables para satisfacer las necesidades básicas de la existencia y reproducción de las personas, brindándoles elementos físicos y simbólicos que les permiten vivir en sociedad.En el presente artículo se analiza el alcance del reconocimiento del cuidado como trabajo, pero particularmente como derecho humano, (el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado), a partir del relevamiento de estudios teóricos y empíricos desarrollados en América Latina. El objetivo...
El artículo se sitúa en el marco de los acuerdos alcanzados en pactos y tratados internacionales y en el reconocimiento del cuidado como derecho y las consiguientes obligaciones positivas y negativas que implica. Para ello analiza la base... more
El artículo se sitúa en el marco de los acuerdos alcanzados en pactos y tratados internacionales y en el reconocimiento del cuidado como derecho y las consiguientes obligaciones positivas y negativas que implica. Para ello analiza la base de la injusta división sexual del trabajo, sea remunerado o no, y la necesaria revisión de esta situación de extrema inequidad de cara a una agenda regional post 2015 donde la urgencia por abordar estas situaciones, en el marco de las transformaciones políticas, económicas, sociales, familiares y demográficas impone políticas públicas respetuosas de los derechos humanos.
El artículo sintetiza los principales aspectos que impregnan los abordajes teóricos en torno al derecho a la educación que muchas veces ignoran la interdependencia entre la situación de niños, niñas y adolescentes y las condiciones de... more
El artículo sintetiza los principales aspectos que impregnan los abordajes teóricos en torno al derecho a la educación que muchas veces ignoran la interdependencia entre la situación de niños, niñas y adolescentes y las condiciones de inserción laboral de sus padres, en el marco de una escasa oferta de infraestructura de cuidado que caracteriza a América Latina y el Caribe. Partiendo de las recomendaciones específicas que formula el enfoque de derechos humanos, se proponen acciones en materia de fortalecimiento de instituciones de política social de carácter universal como también reformas en la política educativa para que el derecho a la educación y al cuidado sean incorporados en el centro de las políticas sociales.

And 15 more