Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Colonial women's writing has been the subject of numerous investigations in recent years. However, it is an archive still under construction, whose imprecise limits must be delineated in critical work. This work presents the preliminary... more
Colonial women's writing has been the subject of numerous investigations in recent years. However, it is an archive still under construction, whose imprecise limits must be delineated in critical work. This work presents the preliminary results of a research that addresses anonymous or peripheral feminine and feminized voices in the viceroyalties of New Spain and Peru in the 16th century. The aim is to reflect on the texture of these subaltern writings, and on their articulation between materiality, emotion and silencing processes. Thus, private letters, judicial testimonies, marks of one's name through the autograph signature exhibit the persistence of these lives of infamous women, whose textual inscription shows the hierarchical and silencing dynamics of the imperial archive, as well as its tactics of resistance and appropriation.
¿Cuáles son las peculiaridades de las crónicas mestizas en el corpus de las crónicas de Indias? ¿Es posible postular la configuración de una retórica mestiza que dé cuenta de una enunciación diferencial y distintiva? Este trabajo... more
¿Cuáles son las peculiaridades de las crónicas mestizas en el corpus de las crónicas de Indias? ¿Es posible
postular la configuración de una retórica mestiza que dé cuenta de una enunciación diferencial y distintiva?
Este trabajo analiza tres crónicas novohispanas escritas entre fines del siglo XVI y mediados del XVII (la
Crónica mexicana de Hernando Alvarado Tezozómoc, las obras de Diego Muñoz Camargo y las de Fernando
de Alva Ixtlilxóchitl), y a partir de las dimensiones del archivo y el locus de enunciación, define una zona de
dicha retórica y sus implicancias en el discurso latinoamericano.
Este dossier, que inaugura la sección Escrituras Virreinales en Anales de Literatura Hispanoamericana, indaga en algunas flexiones del archivo en la literatura colonial latinoamericana temprana. El archivo se ha erigido como garantía del... more
Este dossier, que inaugura la sección Escrituras Virreinales en Anales de Literatura Hispanoamericana, indaga en algunas flexiones del archivo en la literatura colonial latinoamericana temprana. El archivo se ha erigido como garantía del conocimiento y regulador de los discursos en Occidente, por lo que se hace necesario revisar su lógica, que ha condicionado el modo como se han construido y validado los saberes en la cultura latinoamericana. Su conformación, su dimensión, su emplazamiento, el tipo de prácticas que legitimó, los materiales que resguarda y los que excluye, su relación con el Estado y con la Ley, su impacto sobre los relatos o sobre la construcción de la verdad y la evidencia nos hablan de su potestad y su autoridad. Esta posición ha convertido al archivo en un tema central de discusión en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales en las últimas décadas.
Fil: Anon, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad... more
Fil: Anon, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Este trabajo aborda la novela Apariciones de la escritora mexicana Margo Glantz, entendiendola como una relectura de estrategias y topicos barrocos. Parodia, ironia, metalepsis, fragmentacion configuran un relato original y perturbador... more
Este trabajo aborda la novela Apariciones de la escritora mexicana Margo Glantz, entendiendola como una relectura de estrategias y topicos barrocos. Parodia, ironia, metalepsis, fragmentacion configuran un relato original y perturbador cuya singularidad radica en la perspectiva que subvierte una tradicion y revisita el sentido del gozo femenino, en la sensualidad de la escritura.
La Biblioteca Americana, proyectada por Pedro Henríquez Ureña un año antes de su muerte, a instancias de un pedido de Daniel Cosío Villegas, director de FCE México por entonces, constituye un hito fundamental en la edición en el... more
La Biblioteca Americana, proyectada por Pedro Henríquez Ureña un año antes de su muerte, a instancias de un pedido de Daniel Cosío Villegas, director de FCE México por entonces, constituye un hito fundamental en la edición en el continente y en la discusión de un canon. En este trabajo proponemos un recorrido por el plan original, un análisis del catálogo efectivamente publicado desde 1947 y en las décadas siguientes, y una reflexión acerca de la articulación entre políticas editoriales, intervenciones culturales y conformación de lectorados.
Organizo el ensayo en tres apartados. En el primero delineo las aproximaciones teórico-críticas más relevantes acerca de violencia y afectos, y propongo una lectura de la retórica afectiva desde la violencia colonial. En el segundo,... more
Organizo el ensayo en tres apartados. En el primero delineo las aproximaciones teórico-críticas más relevantes acerca de violencia y afectos, y propongo una lectura de la retórica afectiva desde la violencia colonial. En el segundo, analizo el locus de enun- ciación de estas tres crónicas y la inflexión de la afectación que este despliega a partir de retóricas específicas; además, doy cuenta de los modos en que el relato de la guerra se articula como discurso afectivo con el objeto de persuadir (al Rey, al curioso lector, a los múltiples receptores del Libro XII). En el tercer apartado me centro en la representa- ción afectiva de la guerra a partir de los usos del miedo en las tradiciones occidental e indígena.
El Archivo Colonial revisitado. Presentación
In literary and critical colonial studies, memory as an issue and as a topic has been, at least from the last three decades, one of the fundamental ways of going through the corpus of chronicles of the Conquest of Mexico. Talking about... more
In literary and critical colonial studies, memory as an issue and as a topic has been, at least from the last three decades, one of the fundamental ways of going through the corpus of chronicles of the Conquest of Mexico. Talking about memory implies a reflection on experience, literacy, testimony and eyewitnesses, and the polemics between historical discourses and direct experience. In this context, one of the outstanding texts has been the Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espana, written by Bernal Diaz del Castillo, who defines himself as a soldier with a huge memory and as a truthful narrator. In this article, we aim to analyze this reflection on memory and forgetfulness, and on memory as a form of discursive organization, as well as to define its role in the several polemics in which Bernal Diaz has been part of as an encomendero and as a former soldier.
Resumen:“Qué importa quién habla?”, pregunta Beckett citado por Foucault. En las crónicas de Indias-nos referimos en especial al siglo XVI y comienzos del siglo XVII en especial-, la pregunta por quién habla, quién escribe, para quién y... more
Resumen:“Qué importa quién habla?”, pregunta Beckett citado por Foucault. En las crónicas de Indias-nos referimos en especial al siglo XVI y comienzos del siglo XVII en especial-, la pregunta por quién habla, quién escribe, para quién y para qué articula la estructura y la ...
... análisis los textos de la cultura de masas, como lugar crucial donde se despliega la socio-cultura contemporánea. Por supuesto, la intervención Ottalagano pondrá las cosas en su lugar, desterrando estas irreverencias. Romano ...
No es frecuente que las relaciones culturales entre EE.UU. y America Latina se estudien de manera comparada. El libro de Cohn, que reune y reelabora una serie de articulos publicados por la autora en diversas revistas especializadas... more
No es frecuente que las relaciones culturales entre EE.UU. y America Latina se estudien de manera comparada. El libro de Cohn, que reune y reelabora una serie de articulos publicados por la autora en diversas revistas especializadas durante los ultimos anos, toma como punto de partida una analogia de caracter historico entre el sur de los EE.UU. e Hispanoamerica, considerandolas regiones o espacios vecinos cuyas historias de derrotas, de conflictos politicos, sociales y raciales presentan puntos de comparacion. Hay motivos para contradecir semejante analogia, sin embargo la argumentacion de Cohn no deja de ser fructifera cuando lee comparativamente sobre el trasfondo de esa analogia textos de la narrativa del sur norteamericano y de la llamada nueva novela latinoamericana. La comparacion no es nueva; Cohn remite al trabajo pionero de Irby (1956) sobre la influencia de Faulkner en la nueva narrativa latinoame-
Espacio y representacion se articulan en este volumen para dar cuenta de la heterogenea Literatura Latinoamericana a traves de categorias tales como lugar, territorio, viaje, desplazamiento, exilio, frontera, ciudad, paisajes, naturaleza,... more
Espacio y representacion se articulan en este volumen para dar cuenta de la heterogenea Literatura Latinoamericana a traves de categorias tales como lugar, territorio, viaje, desplazamiento, exilio, frontera, ciudad, paisajes, naturaleza, topografia, mapas, cartografias, itinerarios y redes. El libro conforma un sistema de lugares: territorializacion del Nuevo Mundo en la cronicas hispanoamericanas de los siglos XVI y XVII; el desplazamiento forzado, la trata esclavista y la huida cimarrona en novelas y ensayos del siglo XIX en Cuba y Brasil; los espacios letrados y de sociabilidad literaria en la literatura del siglo XIX; el espacio antillano en el mapa latinoamericano: imagenes de la insularidad y del archipielago, cruces de fronteras entre la poesia del Caribe anglofono e hispanico; exilio y redes intelectuales en autores del Caribe hispanico del siglo XX; la problematizacion del concepto de nacion y territorio en la narrativa colombiana contemporanea; espacio y tradicion poetica...
En las ultimas decadas, las reflexiones criticas acerca de las cronicas de Indias se han profundizado para incluir, colocandolas en el centro de la escena, una serie de cronicas, mestizas, en las cuales la configuracion del locus de... more
En las ultimas decadas, las reflexiones criticas acerca de las cronicas de Indias se han profundizado para incluir, colocandolas en el centro de la escena, una serie de cronicas, mestizas, en las cuales la configuracion del locus de enunciacion adquiere nuevas complejidades. Entiendo que reune a estas cronicas la necesidad de validar la toma de la palabra, que delimita una retorica especifica y a la cual se suma la trama polemica subyacente y la configuracion progresiva de una voluntad historiografica atravesada por el conflicto, simbolico y efectivo. En este trabajo despliego esas dimensiones y propongo la lectura del desplazamiento del locus del cronista-interprete a la autofiguracion del historiador en las cronicas tlaxcaltecas de Diego Munoz Camargo.
?Que relacion existe entre politica, canon y mercado en los anos sesenta? ?En que medida politicas editoriales, editores independientes e intervencion cultural conformaron una dinamica que puede rastrearse mas alla de las fronteras de lo... more
?Que relacion existe entre politica, canon y mercado en los anos sesenta? ?En que medida politicas editoriales, editores independientes e intervencion cultural conformaron una dinamica que puede rastrearse mas alla de las fronteras de lo nacional? Si mucho se ha escrito respecto de proyectos editoriales emblematicos en la Argentina de esa epoca, como EUDEBA o CEAL, resta presentar una aproximacion comparativa que aborde estas experiencias en un marco continental. En este sentido propongo volver sobre otro de los polos culturales y politicos emblematicos de esos anos, Mexico, y atender a momentos (y textos) fundacionales de dos editoriales mexicanas de enorme peso en la construccion posterior del canon literario y ensayistico latinoamericano: ERA y Joaquin Mortiz. Mi aproximacion indaga los proyectos editoriales iniciales y sus catalogos, en especial en relacion con cierta caracterizacion de estas editoriales como “de izquierda” (en el caso de ERA) o “de vanguardia” en el de Joaquin Mortiz, y en la figura del editor como agente cultural que traza lineas de lectura al tiempo que delinea exclusiones y configura un publico especifico. Enfatizando la diversidad y especificidad de cada uno de estos proyectos editoriales emblematicos, propongo reflexionar acerca de otras dimensiones posibles de la construccion de lo legible en esos complejos anos sesenta y sus reverberancias en los actuales estudios sobre politicas editoriales y redes culturales en America Latina.
El volumen plantea, ya desde su titulo, un oximoron y una paradoja. Ambos desafian la percepcion del lector y ponen en escena una de las principales virtudes de este libro: su imaginacion historiog...
e080 “Lo difícil es mantener la posibilidad del No”. Entrevista a Neus EspresatePor Valeria Añón (UNLP-UBA-CONICET)
espanolEn este texto los autores reflexionan sobre las operaciones de silenciamiento en torno a los terminos colonia/lo colonial/colonialidad en America Latina, asi como en las modalidades de representacion del tiempo historico, sus... more
espanolEn este texto los autores reflexionan sobre las operaciones de silenciamiento en torno a los terminos colonia/lo colonial/colonialidad en America Latina, asi como en las modalidades de representacion del tiempo historico, sus obliteraciones, negaciones y ausencias. Se problematiza la dificultad disciplinar para representar a la conquista como una forma trans-historica de dominio y se discuten los usos y los limites de la nocion de colonialidad. Palabras clave: temporalidad, conquistualidad, silenciamiento, postcolonialismo EnglishIn this text, the authors reflect upon silencing moves around the terms colony/settler colonial/coloniality in Latin America, as well as the ways how historical tense, obliterations, denials, and absence are represented. We will call into question the disciplinary challenge to portray conquest as a trans-historical way of dominance. Also, the uses and boundaries of the notion of coloniality are discussed.
Este trabajo aborda el relato del viaje a las Hibueras que Bernal Díaz del Castillo presenta en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España entendiéndolo como texto cuya indefinición genérica cruza la memoria, la... more
Este trabajo aborda el relato del viaje a las Hibueras que Bernal Díaz del Castillo presenta en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España entendiéndolo como texto cuya indefinición genérica cruza la memoria, la autobiografía, el viaje, la autofiguración. Leemos entonces las estrategias escriturarias por las cuales el relato de este desplazamiento redefine las variables y dinámicas de la exploración, la conquista y la aprehensión de sujetos y espacios otros.

And 55 more

Espacio y representación se articulan en este volumen para dar cuenta de la heterogénea Literatura Latinoamericana a través de categorías tales como lugar, territorio, viaje, desplazamiento, exilio, frontera, ciudad, paisajes, naturaleza,... more
Espacio y representación se articulan en este volumen para dar cuenta de la heterogénea Literatura Latinoamericana a través de categorías tales como lugar, territorio, viaje, desplazamiento, exilio, frontera, ciudad, paisajes, naturaleza, topografía, mapas, cartografías, itinerarios y redes. El libro conforma un sistema de lugares: territorialización del Nuevo Mundo en la crónicas hispanoamericanas de los siglos XVI y XVII; el desplazamiento forzado, la trata esclavista y la huída cimarrona en novelas y ensayos del siglo XIX en Cuba y Brasil; los espacios letrados y de sociabilidad literaria en la literatura del siglo XIX; el espacio antillano en el mapa latinoamericano: imágenes de la insularidad y del archipiélago, cruces de fronteras entre la poesía del Caribe anglófono e hispánico; exilio y redes intelectuales en autores del Caribe hispánico del siglo XX; la problematización del concepto de nación y territorio en la narrativa colombiana contemporánea; espacio y tradición poética en la lírica mexicana contemporánea.
La puesta en evidencia de dichos trayectos permite iluminar vínculos
entre textos del pasado colonial y experiencias culturales recientes, como así
también reflexionar acerca de la conformación de un sistema literario y cultural
a contrapelo de ciertos lugares comunes del campo historiográfico literario
latinoamericano que apuntan a una temporalidad cristalizada en periodizaciones,
privilegiando este volumen la noción de espacio.
COLECTIVO CRÍTICO
ISBN 978-
Research Interests:
Edición anotada y prologada del Libro XII de fray Bernardino de Sahagún, con una nueva paleografía y las ilustraciones originales. Edición, prólogo y notas a cargo de Valeria Añón, con la asistencia de investigación de María Inés Aldao.... more
Edición anotada y prologada del Libro XII de fray Bernardino de Sahagún, con una nueva paleografía y las ilustraciones originales. Edición, prólogo y notas a cargo de Valeria Añón, con la asistencia de investigación de María Inés Aldao. Notas histórico-filológicas de Clementina Battcock, apéndices de Luis Villoro, José Emilio Pacheco y Juan Rulfo.
Research Interests:
Research Interests:
Reseña de Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (Iberoamericana/Vervuert, 2014) de David Mauricio Solodkow.
Research Interests:
En Revista Orbis Tertius, vol XX, núm. 21, 2015.
Research Interests:
Reseña de Retórica del desagravio de Elena Altuna.
En revista Zama, ILH, núm. 5 (2013).
Research Interests:
Edición de Paloma Jiménez del Campo, transcripción de Paloma Cuenca Muñoz, coordinación de Esperanza López Parada, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2010.
En revista Incipit (2012-2013)
Research Interests:
Instituto de Literatura Hispanoamericana
Universidad de Buenos Aires
Research Interests:
Congreso Internacional de Crítica Textual: Chile en su Contexto Virreinal.
Santiago de Chile, 2 y 3 de noviembre de 2017.
Organizado por Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de los Andes, Chile.
Research Interests:
Pontificia Universidad Javeriana
Research Interests:
Conferencia en el Coloquio Cervantino Internacional, "Antecedentes cortesianos en Cervantes". Guanajuato, 23 al 26 de mayo de 2017.
Research Interests:
La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Museo Casa de Ricardo Rojas invitan al Coloquio Internacional El Archivo Colonial Revisitado, que se realiza en homenaje al Inca Garcilaso de la Vega en el 400 aniversario de su muerte.... more
La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Museo Casa de Ricardo Rojas invitan al Coloquio Internacional El Archivo Colonial Revisitado, que se realiza en homenaje al Inca Garcilaso de la Vega en el 400 aniversario de su muerte. Participan: Carlos Jáuregui, José A. Mazzotti, David Solodkow, Juan Vitulli, Patricia Escandón, Clementina Battcock, Aurora Diez Canedo, entre otros.
Organiza: Beatriz Colombi (UBA) e investigadores del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires
Research Interests:
Presentación del libro Historia de la conquista de México. Libro XII de fray Bernardino de Sahagún, a cargo de la Dra. Patricia Escandón y la Dra. Aurora Díez Canedo.
Research Interests:
Research Interests:
Seminario Internacional, organizado por el Programa de Doctorado en Humanidades de la UAM-Xochimilco, con la presencia de invitados internacionales: Alejandro de Oto, Eduardo Restrepo, Karina Bidaseca, Valeria Añón.
Research Interests:
Programa completo del Coloquio Internacional que se realizará la próxima semana (30 de junio y 1 de julio) en Buenos Aires. Participan: José A. Mazzotti, Carlos Jáuregui, David M. Solodkow, Juan Vitulli, Patricia Escandón, Aurora Diez... more
Programa completo del Coloquio Internacional que se realizará la próxima semana (30 de junio y 1 de julio) en Buenos Aires.
Participan: José A. Mazzotti, Carlos Jáuregui, David M. Solodkow, Juan Vitulli, Patricia Escandón, Aurora Diez Canedo, Clementina Battcock, Beatriz Colombi, Vanina Teglia, Facundo Ruiz, Mariana Rosetti, Carla Fumagalli, Inés Aldao, Loreley El Jaber, María Jesús Benites, Valeria Añón.
Research Interests:
Colloquium  at the University of Notre Dame. Organized by Carlos jauregui and Juan Vitulli
Research Interests:
Reseña de La Palabra Despierta de Valeria Añón, por María Inés Aldao. Revista Zama, ILH, Universidad de Buenos Aires, núm. 4 (2012).
Research Interests:
En revista Perífrasis, por Azuvia Licón, Universidad de Los Andes, Colombia.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Por Carolina Tosi.
Num. 9, 2014.
Research Interests:
Research Interests:
Reseña de La conquista de México. El libro XII de la Historia general de las cosas de la Nueva España, con prólogo, notas y edición a cargo de Valeria Añón (Buenos Aires, Corregidor/Vía México, 2016).
Research Interests:
Reseña de La Palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crónicas de la conquista de México. Publicado en Literatura mexicana, vol 27, núm. 2 (2016).
Research Interests:
Research Interests:
Proyecto coordinado de investigación I+D "En los bordes del archivo: escrituras periféricas, escrituras efímeras en los virreinatos de Indias" (ELBA)
Research Interests:
"Este artículo se ocupa del Hospital de Jesús", fundado por Hernando Cortés poco después de la conquista de la ciudad de México, y examina su naturaleza memorial o conmemorativa tanto del conquistador como de la conquista. El primer... more
"Este artículo se ocupa del Hospital de Jesús", fundado por Hernando Cortés poco después de la conquista de la ciudad de México, y examina su naturaleza memorial o conmemorativa tanto del conquistador como de la conquista.  El primer acápite está dedicado a la fecha incierta de su fundación poco después de la destrucción de México por los españoles; el segundo, al enredo e ilegalidad de su fundación jurídica y a su financiación; el tercero, al equívoco y debatido lugar del encuentro entre Moctezuma y Cortés (que se dice erradamente que ocurrió donde se levanta el hospital); el cuarto trata la recurrencia espectral de un locus indígena (Huītzillan) sepultado por la fundación hospitalaria e historiográfica; y el quinto y último acápite, a lo que hemos llamado la fundación de la piedad como como forma monumental del olvido.
Bajo la rúbrica “colonialidad”, “giro decolonial”, “poscolonialismo”, se cifran tensiones notorias. Para Quijano al menos, colonialidad era una noción que disputaba una forma de entender el horizonte histórico lidiaba por una potencia de... more
Bajo la rúbrica “colonialidad”, “giro decolonial”, “poscolonialismo”, se cifran tensiones notorias. Para Quijano al menos, colonialidad era una noción que disputaba una forma de entender el horizonte histórico lidiaba por una potencia de futuro. Era un concepto en movimiento y en disputa que resaltaba la ambivalencia de toda formación social con rúbricas coloniales. Este artículo se centra en analizar algunos problemas que surgen de esa apropiación en el giro decolonial, su poca atención a la forma y a los aparatos de representación, así como en analizar la inquietud notoria del giro decolonial por ponderar una axiomática de la acción contra una fenomenología de las prácticas que, ante todo, sitúe lo político en una zona de indeterminación. ¿Cómo recuperar la potencia crítica de la colonialidad sin transformarlo en un concepto omnicomprensivo? ¿Cómo disputar los tentadores dogmatismos salvacionistas que compelen a “abandonar las lógicas sistémicas” o “rescatar las posiciones identitarias” para re-historizar el debate sobre la persistencia colonial desde la indeterminación de todo campo político?
--
Under the rubric "coloniality", "decolonial turn", "postcolonialism", there are notorious tensions. For Quijano at least, coloniality was a notion that disputed a way of understanding a historical horizon and, in fact, fought for a potential future. It was a concept in movement that highlighted the ambivalence of any social formation with colonial seals. This article focuses on analyzing some problems arising from this appropriation in the decolonial turn, its inattention to form and apparatuses of representation, as well as on analyzing the notorious concern of the decolonial turn to ponder an axiomatics of action against a phenomenology of practices that, above all, situates the political in a zone of indeterminacy. How to recover the critical power of coloniality without transforming it into an all-encompassing concept; how to dispute the tempting salvationist dogmatisms that compel to "abandon systemic logics" or "rescue identity positions" in order to re-historicize the debate on colonial persistence from the indeterminacy of every political field?