Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
La feliz colaboración entre el Centro de Estudios Bejaranos y el Ayuntamiento de Béjar en la convocatoria, gestión y consecución de la beca de estudios «Judería de Béjar: despejando incógnitas» tiene como resultado este trabajo de... more
La feliz colaboración entre el Centro de Estudios Bejaranos y el Ayuntamiento de Béjar en la convocatoria, gestión y consecución de la beca de estudios «Judería de Béjar: despejando incógnitas» tiene como resultado este trabajo de investigación que hoy tienes entre en tus manos. El proyecto de Gonzalo J. Escudero Manzano fue escogido como el más idóneo por la Comisión elegida al efecto para conseguir el objetivo marcado: desterrar de una vez por todas el emplazamiento erróneo de la judería bejarana, que si bien había sido fijada en artículos dispersos, carecía de una monografía.

El autor, a lo largo de sus 168 páginas de estudio, contextualiza la existencia de la comunidad judía en Béjar en época medieval a la vez que traza su devenir hasta el momento de su expulsión en 1495. No deja de lado una reflexión pausada sobre la irrupción del tema judío bejarano en la bibliografía nacional y local y las revisiones y reinterpretaciones posteriores. Y además lo realiza con solvencia, situando las propiedades judías y la aljama dentro del plano urbano de la villa y aportando su visión de las interrelaciones con las restantes comunidades vecinas. No faltan callejeros, gráficos y transcripciones de documentos que aportan nuevos datos para una mejor comprensión del trabajo.
Durante los siglos posteriores a la desaparición del Imperio Romano, sobrevino un complejo período de fragmentación política. Durante los siglos V al XI, la caída y auge de nuevos reinos en el Mediterráneo occidental necesitó de variados... more
Durante los siglos posteriores a la desaparición del Imperio Romano, sobrevino un complejo período de fragmentación política. Durante los siglos V al XI, la caída y auge de nuevos reinos en el Mediterráneo occidental necesitó de variados mecanismos de legitimación para implantar su dominio sobre otras comunidades. Para ello, esgrimieron diferentes estrategias adaptadas a las necesidades de cada realidad geográfica y territorial con el fin de presentar a los diversos gobernantes como herederos de un orden antiguo, dentro de una concepción teleológica y providencialista de la Historia.
El gobierno de Bermudo II (982-999) sobresale como la etapa álgida de los movimientos de rebelión durante el reino astur-leonés. Los diferentes aportes historiográficos han intentado explicar las motivaciones que empujaban a determinados... more
El gobierno de Bermudo II (982-999) sobresale como la etapa álgida de los movimientos de rebelión durante el reino astur-leonés. Los diferentes aportes historiográficos han intentado explicar las motivaciones que empujaban a determinados individuos a cometer estas acciones, mientras que las represiones ejercidas por la monarquía apenas han captado la atención de los investigadores, pues se comprenden como una causa natural del castigo impuesto a los sediciosos. En mi aportación, trataré de analizar las distintas categorías de insubordinación y sus consecuencias atendiendo a un contexto diacrónico y a la construcción de redes clientelares con el objetivo de confirmar o desmentir la imagen sobre la presunta fragilidad de la autoridad central durante la segunda mitad del siglo X
Desde los trabajos de Elinor Ostrom de la década de 1990, los análisis sobre los espacios comunales y mancomunales han incorporado progresivamente nuevos enfoques históricos y, más recientemente, arqueológicos, que los han dotado de gran... more
Desde los trabajos de Elinor Ostrom de la década de 1990, los análisis sobre los espacios comunales y mancomunales han incorporado progresivamente nuevos enfoques históricos y, más recientemente, arqueológicos, que los han dotado de gran profundidad y complejidad. Sin embargo, son menos los análisis de estos espacios desde una perspectiva de larga duración histórica, que permitan no solo abordar sus orígenes históricos, sino también sus transformaciones dentro de contextos históricos determinados. En este trabajo, desde una perspectiva multidisciplinar que incluye el análisis de la documentación histórica, arqueológica y etnográfica, abordaremos la historia de los espacios comunales y mancomunales de las aldeas de Casaio y Lardeira (Ourense, Galicia). De esta manera, se analizarán los factores sociales, económicos y políticos que influyeron en la conformación de estos espacios, así como de los usos y prácticas ejercidos en ellos. En conclusión, se pondrá en valor el análisis de las agencias sociales y de los conflictos como mejor vía para entender su complejidad desde la larga duración histórica.
La sede episcopal de Santiago de Compostela fue uno de los primeros centros de la monarquía ovetense en Gallecia. Desde sus orígenes a comienzos de la novena centuria, estuvo vinculada directamente a una poderosa parentela local, los... more
La sede episcopal de Santiago de Compostela fue uno de los primeros
centros de la monarquía ovetense en Gallecia. Desde sus orígenes a
comienzos de la novena centuria, estuvo vinculada directamente a una poderosa parentela local, los descendientes del comes Aloito. Durante varias décadas, los diversos reyes astur-leoneses promocionaron esta cátedra y se sirvieron de sus titulares para irradiar su autoridad sobre un territorio que comenzaba a integrarse en el regnum. Esta situación cambió a partir del segundo tercio del siglo x. La fundación del monasterio de Celanova por parte de otra poderosa familia el noroeste ibérico, los Gutiérrez, atrajo la atención de Ramiro II y quebró el monopolio ejercido por los obispos compostelanos. A lo largo de las siguientes páginas analizaré cuál fue la respuesta de los condes de Présaras, principales damnificados, para revertir esta situación y
qué papel jugó San Salvador de Sobrado en esta nueva coyuntura.
Si ya a priori los datos que tenemos sobre los siglos de la transición de la Antigüedad a la Edad Media son de por sí escuetos, oscuros y de difícil interpretación, esta situación se agrava conforme nos acercamos a los territorios bañados... more
Si ya a priori los datos que tenemos sobre los siglos de la transición de la Antigüedad a la Edad Media son de por sí escuetos, oscuros y de difícil interpretación, esta situación se agrava conforme nos acercamos a los territorios bañados por el Cantábrico. Desde inicios del pasado siglo, varios fueron los debates que focalizaron la atención de los más prestigiosos medievalistas, tanto españoles, como peninsulares, como europeos. Entre estos debates, destacaron los estudios sobre los orígenes y significación del feudalismo, la transición entre la Antigüedad y el Medievo o el papel que jugaron las sociedades septentrionales y mozárabes en estos procesos. Nosotros centraremos nuestra atención en otras dos polémicas: La situación en que quedó el espacio geográfico en el que se desarrolló la acción histórica y la referida a las fuentes para el conocimiento de estos siglos.
El "Liber Vitas Sanctorum Patrum Emeritensium" ha servido para esbozar una fisionomía histórica de la Mérida visigoda, así como de los principales personajes que se vieron envueltos en los convulsos años de finales del siglo VI y... more
El "Liber Vitas Sanctorum Patrum Emeritensium" ha servido para esbozar una fisionomía histórica de la Mérida visigoda, así como de los principales personajes que se vieron envueltos en los convulsos años de finales del siglo VI y principios del VII. Pero partiendo de nuevas tendencias metodológicas y analíticas –desde un plano más hermenéutico y no tanto histórico– pueden servirnos para intuir la mentalidad de quienes fue-ron sus redactores, más allá de una obra hagiográfica y propagandista.
Puede que el principal inconveniente con que contamos los altomedievalistas a la hora de interpretar el pasado nos venga dado precisamente por la materia prima con la que tenemos que trabajar: ¿Qué grado de fiabilidad nos ofrecen las... more
Puede que el principal inconveniente con que contamos los altomedievalistas a la hora de interpretar el pasado nos venga dado precisamente por la materia prima con la que tenemos que trabajar: ¿Qué grado de fiabilidad nos ofrecen las fuentes? En el primer tercio del siglo XX, Lucien Barrau-Dihigo aseguró que más del 75% de la documentación altomedieval asturiana no era auténtica. Se iniciaba así el menosprecio por los textos falsos, rechazándose como instrumentos para el estudio histórico. Pero desde hace unas décadas, venimos asistiendo a una renovación metodológica que está llamada a facilitar la incorporación de estos textos en la investigación, pues puede que ofrezcan datos interesantes y salvables pese a su manipulación.
La revuelta de Pelayo en el 722 y su posterior núcleo de resistencia surgieron de una manera espontánea dentro del histórico carácter insurreccional cantábrico respecto al poder central peninsular. Sin embargo, en esta ocasión, la... more
La revuelta de Pelayo en el 722 y su posterior núcleo de resistencia surgieron de una manera espontánea dentro del histórico carácter insurreccional cantábrico respecto al poder central peninsular. Sin embargo, en esta ocasión, la influencia de una minoría goda fugitiva de Toledo hizo que el levantamiento terminara convirtiéndose en un fenómeno de restauración neogoticista que tuvo su plasmación a partir de Alfonso II (791-842), surgiendo la figura de un príncipe heredero de los derechos de la monarquía toledana, quien se sirvió de una élite clerical culta que tejió toda la teoría político-jurídica para convertir a estos jefes astures en monarcas de pleno derecho visigodo, siendo las representaciones artísticas un valioso elemento para hacerse ver como los legítimos herederos y continuadores del reino de Toledo.
Durante la segunda mitad del siglo XI la Europa cristiana experimentó transformaciones profundas que condujeron a realidades nuevas al final de la centuria y principios de la siguiente. Estos cambios se produjeron en todos los ámbitos: en... more
Durante la segunda mitad del siglo XI la Europa cristiana experimentó transformaciones profundas que condujeron a realidades nuevas al final de la centuria y principios de la siguiente. Estos cambios se produjeron en todos los ámbitos: en la sociedad, la política, la economía, la guerra, la espiritualidad, la cultura, las mentalidades… Las sociedades cristianas europeas fueron transformándose durante todo el siglo XI, pero los cambios que se produjeron fueron especialmente significativos, o se manifestaron con mayor intensidad, desde aproximadamente el año 1050 hasta 1100, arco cronológico que coincide con el momento vital de Rodrigo Díaz, el Campeador. El artículo se acompaña de una gráfica con la cronología de la expansión de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII. Ver resúmenes en: https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/arqueologia-e-historia-n-o-31-vivir-en-tiempos-del-cid/
Desde la línea de investigación en Historia Medieval del Doctorado en Historia y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, varios doctorando organizamos el II Simposio de Estudios Medievales, programado para los días 18 y 19 de... more
Desde la línea de investigación en Historia Medieval del Doctorado en Historia y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, varios doctorando organizamos el II Simposio de Estudios Medievales, programado para los días 18 y 19 de mayo del 2017 en el Ateneo de Madrid y que llevó por título «De la “Historia total” a la interdisciplinaridad». Siguiendo el modelo del anterior Simposio, nuestro fin volvió a ser el de estimular un coloquio entre estudiosos de diversos centros y disciplinas, teniendo como objetivo la exposición de sus líneas y los avances de sus trabajos.

En esta ocasión, el argumento elegido fue la interdisciplinaridad, pues había sido uno de los principales motivos de debate que colmó la convocatoria anterior. Así pues, superado el concepto de «Historia total» y de las metodologías estructuralistas de Annales y del Materialismo Histórico que marginaban otras ramas humanísticas, nos sumamos a las nuevas líneas de investigación que están yendo por la senda de la colaboración entre las distintas Ciencias historiográficas.

Hicimos que fuera, en esencia, un coloquio ameno de promoción académica, donde cada uno pudiera presentar sus líneas de interés y afianzar una serie de lazos profesionales y personales con el resto de futuros medievalistas, así como un intercambio de opiniones y métodos de trabajo sobre el panorama actual a la hora de abordar estudios de tercer ciclo universitario.
Research Interests:
El fin de este coloquio es que especialistas en la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media puedan compartir sus investigaciones en un congreso organizado en mesas de debate temáticas, para poder intercambiar impresiones comunes o divergentes... more
El fin de este coloquio es que especialistas en la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media puedan compartir sus investigaciones en un congreso organizado en mesas de debate temáticas, para poder intercambiar impresiones comunes o divergentes (con un claro fin enriquecedor) acerca de cómo interactúan los grupos magnaticios, la construcción del discurso ideológico, la proyección del poder y su plasmación visual o los mecanismos de control territorial a través del registro material y diplomático, entre muchas más visiones.

Para ello se ha reunido a investigadores tanto que están iniciando sus trabajos (con la realización de su tesis doctoral) como a profesores y doctores, independientemente de su graduación académica, procedentes de diversas universidades del ámbito hispánico.

En correspondencia a este carácter interuniversitario, tienen cabida todos aquéllos versados en cualquier rama dentro de las Humanidades (historiadores, historiadores del arte, filólogos, arqueólogos, arabistas, etc.). Se ha pretendido que este seminario sea un espacio de diálogo, discusión y debate en torno al fin del mundo romano, el ascenso de los mundos germánico e islámico y las múltiples respuestas que los diferentes territorios mediterráneos y europeos dieron a tales sucesos, con el fin de obtener un panorama global y observar procesos de continuidad o ruptura.
Research Interests:
El Simposio de Estudios Medievales. Retos de la investigación, organizado por varios doctorandos de la línea de investigación de Historia Medieval del Doctorado en Historia y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, tuvo lugar... more
El Simposio de Estudios Medievales. Retos de la investigación, organizado por varios doctorandos de la línea de investigación de Historia Medieval del Doctorado en Historia y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, tuvo lugar en el Ateneo de Madrid los días 18, 19 y 20 de mayo del 2016. El objetivo principal fue acoger un coloquio entre investigadores de todas partes y ramas, teniendo como temática la exposición de sus principales líneas y conclusiones de estudio, así como las trabas, facilidades u oportunidades que se puedan tener a la hora de hacer una tesis doctoral.

Paralelamente a su carácter interuniversitario, también creímos más enriquecedor la interdisciplinaridad, por lo que fue abierto a doctorandos de otras Ciencias Sociales (Historia del Arte, Filosofía, Filología, Literatura, Arqueología, etc.).

Quisimos que fuera, en definitiva, un coloquio ameno de promoción investigadora, donde cada uno pudiera exponer sus líneas de interés y afianzar una serie de lazos académicos y personales con el resto de futuros medievalistas, así como un intercambio de opiniones sobre el panorama actual a la hora de abordar estudios de tercer ciclo universitario.
Research Interests:
Next 9 and 10 May, the Universidad CEU San Pablo in Madrid will host the International Conference Extra Ecclesiam , which will deal with the theme of the frontiers of the medieval Papacy. The Conference is the final meeting of the... more
Next 9 and 10 May, the Universidad CEU San Pablo  in Madrid will host the International Conference Extra Ecclesiam , which will deal with the theme of the frontiers of the medieval Papacy.
The Conference is the final meeting of the project: Extra Ecclesiam: el Papado medieval y las fronteras de la Cristiandad. MPFI22GC. Convocatoria de Ayudas para Proyectos de Líneas Estratégicas Identitarias CEU 2022-2023.

Follow it via Zoom:
Thursday:
https://fusp-ceu.zoom.us/j/84868861469
Password: 951281
Friday:
https://fusp-ceu.zoom.us/j/86897564642
Password: 322083
Mediation as a notion focused on the analysis of human relations is presented in the current methodological panorama of the social sciences as an eclectic tool, which has provided very enlightening results in recent decades. In this... more
Mediation as a notion focused on the analysis of human relations is presented in the current methodological panorama of the social sciences as an eclectic tool, which has provided very enlightening results in recent decades. In this sense, the concept has multiple applications to the analysis of human relations, their conditioning factors and their effects, with both quantitative and qualitative approaches. Precisely, the aim of this proposal is to use one of the most outstanding theoretical developments on social mediation, exposed by the sociologist Manuel Martín Serrano, to examine four specific case studies on late antique and early medieval societies in the Iberian Peninsula.
For Martín Serrano, mediation analyses seek to elucidate how the implementation of a particular form of social order - at the dialectical, material or symbolic level - necessarily leads to situations of social control over a context and, ultimately, of domination over it. In this respect, he calls "models of order" or "mediating models" the set of systems developed by society to institutionally regulate its interactions in the face of dissonance or conflict. These models, which are initially formed in a cognitive and ontological stage, are then used in daily praxis to mediate between reality and its representation, as internalized codes shared by the social group. Precisely, two of the proposals in this session are focused on analyzing how these codes constitute systems of order shared by social groups and used as markers of sociability.
However, when the order is altered, there is a rupture between understanding and consensus. At this point, certain mediating agents can restore the balance by imposing on the meanings of events a series of explanations that are embedded within the limits of their notions of an "ordered state". The other two contributions of the session address the social role of these mediating agents within their communities, as well as the material and symbolic resources and strategies they employ to carry out their actions.
Finally, the concept of social mediation will allow us to connect with the dynamics of interrelation between actors, codes and strategies in various social scenarios. Likewise, we will witness the coercive and structuring role played by different mediating instances or agents when they constitute themselves as those legitimately in charge of imposing the limits of meaning, expression and social action by means of stipulated systems of order.
Research Interests:
Webinar: http://meet.google.com/xto-vavm-vat L'Apprendistato dello Storico IV 2020: Disobbedire nel Medioevo. Tensioni, repressioni, pacificazioni , 2020 IV seminario annuale organizzato dai dottorandi in Storia Medievale del... more
Webinar: http://meet.google.com/xto-vavm-vat

L'Apprendistato dello Storico IV 2020: Disobbedire nel Medioevo. Tensioni, repressioni, pacificazioni , 2020
IV seminario annuale organizzato dai dottorandi in Storia Medievale del Dottorato in Storia, Antropologia, Religioni.

https://www.facebook.com/apprendistatodellostorico

La disobbedienza è la condizione vissuta da chi, a vario titolo, viene percepito come ribelle ai meccanismi del potere e delle gerarchie. Tali voci fuori dal coro rappresentano il punto focale di questa edizione dell’Apprendistato dello Storico. Attraverso lo studio della disobbedienza nel Medioevo si scorgono riflessi di tensioni in atto nella ridefinizione di sistemi gerarchici, siano essi di natura politica, culturale, religiosa. Si tratta dunque di un argomento trasversale che consente di mettere in relazione studi apparentemente distanti, ma intimamente interconnessi, come quelli proposti in questo incontro. Anche quest’anno l’Apprendistato dello Storico persegue infatti lo scopo per cui è stato ideato: mettere a confronto le ricerche di giovani studiosi provenienti da tutta Europa, sotto l’occhio attento di esperti medievisti di alto calibro.

IV annual Seminar organized by PhD students in Medieval History of the Doctorate in Storia, Antropolgia, Religioni of Sapienza University of Rome.
Disobedience is the condition experienced by those who, for various reasons, are perceived as rebellious to the mechanisms of power and hierarchies. These unconventional voices represent the focal point of this edition of the Apprendistato dello Storico. Through the study of disobedience in the Middle Ages, ongoing tensions in the redefinition of hierarchical systems could be relative to political, cultural, religious nature. It is therefore a transversal topic that allows us to relate apparently distant studies, but intimately interconnected, such as those proposed in this seminar. In fact, this year the Apprendistato dello Storico also pursues the aim for which it was born: to compare the research of young scholars from all over Europe, under the watchful eye of high-caliber medievalist scholars.
IV seminario annuale organizzato dai dottorandi in Storia Medievale del Dottorato in Storia, Antropologia, Religioni. https://www.facebook.com/apprendistatodellostorico La disobbedienza è la condizione vissuta da chi, a vario titolo,... more
IV seminario annuale organizzato dai dottorandi in Storia Medievale del Dottorato in Storia, Antropologia, Religioni.

https://www.facebook.com/apprendistatodellostorico

La disobbedienza è la condizione vissuta da chi, a vario titolo, viene percepito come ribelle ai meccanismi del potere e delle gerarchie. Tali voci fuori dal coro rappresentano il punto focale di questa edizione dell’Apprendistato dello Storico. Attraverso lo studio della disobbedienza nel Medioevo si scorgono riflessi di tensioni in atto nella ridefinizione di sistemi gerarchici, siano essi di natura politica, culturale, religiosa. Si tratta dunque di un argomento trasversale che consente di mettere in relazione studi apparentemente distanti, ma intimamente interconnessi, come quelli proposti in questo incontro. Anche quest’anno l’Apprendistato dello Storico persegue infatti lo scopo per cui è stato ideato: mettere a confronto le ricerche di giovani studiosi provenienti da tutta Europa, sotto l’occhio attento di esperti medievisti di alto calibro.

IV annual Seminar organized by PhD students in Medieval History of the Doctorate in Storia, Antropolgia, Religioni of Sapienza University of Rome.
Disobedience is the condition experienced by those who, for various reasons, are perceived as rebellious to the mechanisms of power and hierarchies. These unconventional voices represent the focal point of this edition of the Apprendistato dello Storico. Through the study of disobedience in the Middle Ages, ongoing tensions in the redefinition of hierarchical systems could be relative to political, cultural, religious nature. It is therefore a transversal topic that allows us to relate apparently distant studies, but intimately interconnected, such as those proposed in this seminar. In fact, this year the Apprendistato dello Storico also pursues the aim for which it was born: to compare the research of young scholars from all over Europe, under the watchful eye of high-caliber medievalist scholars.
Research Interests:
Los orígenes de la concepción peyorativa de lo «medieval» hay que rastrearlos en el Renacimiento, cuando, con la división del tiempo histórico, la Edad Media fue vista como una etapa «bárbara» en contraposición del esplendor cultural... more
Los orígenes de la concepción peyorativa de lo «medieval» hay que rastrearlos en el Renacimiento, cuando, con la división del tiempo histórico, la Edad Media fue vista como una etapa «bárbara» en contraposición del esplendor cultural grecorromano. Por otra parte, en el siglo XIX, la búsqueda de los orígenes nacionales por parte del Romanticismo post-napoleónico, encontró en el Medievo su razón de ser, desarrollándose una idea vinculada al redescubrimiento de mitos y leyendas medievales en los cuales cada realidad política quiso ver los orígenes de su cultura.