Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Pedro Andrés Porras Arboledas
  • Hoyo de Manzanares, Madrid, Spain
Al tratarse de un Consejo real con competencia en todos los ámbitos de esas instituciones militares y religiosas que eran las Órdenes de Caballería, resulta que el Consejo de éstas Órdenes nacionales (Santiago, Calatrava y Alcántara y,... more
Al tratarse de un Consejo real con competencia en todos los ámbitos de esas instituciones militares y religiosas que eran las Órdenes de Caballería, resulta que el Consejo de éstas Órdenes nacionales (Santiago, Calatrava y Alcántara y, más tarde, Montesa también) gozase de las correspondientes herramientas para tratar los asuntos de carácter eclesiástico. En este trabajo se han entresacado las que constan en las provisiones emanadas de ese Consejo en lo relativo a la Orden de Santiago durante los seis primeros años del reinado del Emperador Carlos.
Se reúnen en esta aportación documental dos procesos ejecutivos de carácter peculiar sacados de los fondos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. El primero de ellos procedente de la Sala de Vizcaya, iniciado a finales del... more
Se reúnen en esta aportación documental dos procesos ejecutivos de carácter peculiar sacados de los fondos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. El primero de ellos procedente de la Sala de Vizcaya, iniciado a finales del siglo XV, en que es ejecutada una ferrería en la anteiglesia de Yurre, concurriendo numerosos acreedores y de resultado inesperado. Igualmente sorpresivo es el final del segundo proceso seguido en Toledo contra un mercader genovés, llegado a Castilla como alzado en Nápoles y la propia Génova; se trata de una causa con aportación de numerosa documentación.
A poco de ser conquistada la villa de Alcalá de Benzaide Alfonso XI eximió a sus encastillados pobladores de toda clase de tributos por las mercancías que aportasen al lugar, a fin de favorecer su supervivencia; durante más de siglo y... more
A poco de ser conquistada la villa de Alcalá de Benzaide Alfonso XI eximió a sus encastillados pobladores de toda clase de tributos por las mercancías que aportasen al lugar, a fin de favorecer su supervivencia; durante más de siglo y medio las incursiones nazaríes en esta villa, situada a menos de 100 kilómetros de la capital granadina, justificaron sobradamente el disfrute de tales privilegios. Sin embargo, al terminar la guerra de Granada se cuestionó su continuidad, como se aprecia en el intento de cobrarles el servicio de Cortes de 1518. La ahora ciudad litigó con éxito contra dicha pretensión, obteniendo ejecutoria a su favor en 1532. El documento era largo, pero necesario para que los alcalaínos y sus dependientes del Castillo de Locubín hiciesen valer por el Reino dicha exención, es por ello por lo que en 1564 se imprimió como folleto, a costa de los escribanos públicos de la ciudad, el texto de esta ejecutoria-privilegio, del que han llegado hasta nosotros 4 ejemplares.
Trabajo presentado a las jornadas celebradas con ocasión del 450 aniversario del marquesado de La Guardia, donde no se aportan datos nuevos sobre la vida de este personaje crucial en la Historia de la ciudad de Jaén durante el movimiento... more
Trabajo presentado a las jornadas celebradas con ocasión del 450 aniversario del marquesado de La Guardia, donde no se aportan datos nuevos sobre la vida de este personaje crucial en la Historia de la ciudad de Jaén durante el movimiento comunero; noble rapaz, como su padre Gonzalo, de la primera mitad del siglo XVI, los dos temas que se tratan están recogidos en estudios míos antiguos, probablemente no muy leídos.
Se trata de las 13 voces redactadas para el Diccionario temático, vol. V de la Enciclopedia de Historia de España, dirigida por Miguel Artola.
Las ordenanzas municipales suponen el último eslabón en el proceso de creación del derecho local durante la Baja Edad Media; en la presente ponencia se estudia tanto ese proceso como los materiales recogidos en las ordenanzas, además de... more
Las ordenanzas municipales suponen el último eslabón en el proceso de creación del derecho local durante la Baja Edad Media; en la presente ponencia se estudia tanto ese proceso como los materiales recogidos en las ordenanzas, además de realizar una prospección sobre sus posibilidades de futuro.
La provincia de Soria, tal y como hoy la conocemos, tiene fecha de nacimiento en los años en que Javier de Burgos llevó a cabo desde el Ministerio de Fomento, en la primera mitad del siglo XIX, la reordenación territorial de España, a fin... more
La provincia de Soria, tal y como hoy la conocemos, tiene fecha de nacimiento en los años en que Javier de Burgos llevó a cabo desde el Ministerio de Fomento, en la primera mitad del siglo XIX, la reordenación territorial de España, a fin de adecuarla a las nuevas ideas utilitaristas del liberalismo. Si en algunos casos esa reordenación supuso novedades importantes, en el caso soriano los cambios tuvieron una importancia relativa.
Beatriz Galindo ha pasado a la Historia por ser una mujer del Renacimiento, preocupada por alcanzar fama y estado; de hecho, durante los 35 años que sobrevivió a su marido, el artillero y secretario real Francisco Ramírez de Madrid, supo... more
Beatriz Galindo ha pasado a la Historia por ser una mujer del Renacimiento, preocupada por alcanzar fama y estado; de hecho, durante los 35 años que sobrevivió a su marido, el artillero y secretario real Francisco Ramírez de Madrid, supo administrar los dividendos de la gloria alcanzada por éste. Sin embargo, esta señora deberá sobrellevar su viudedad entre disputas con el mayor de sus hijos, a todos los cuales verá morir. Llevada por un indisimulado ardor evergético religioso, doña Beatriz levantará en Madrid un hospital, siguiendo la voluntad testamentaria de su marido (al menos en ese punto), además de dos conventos de religiosas concepcionistas, franciscas y jerónimas.
En el ambiente finisecular de la España decimonónica pleno de pesimismo, provocado por la pérdida de las últimas colonias ultramarinas, los intelectuales españoles se lanzaron a la búsqueda de las claves de la decadencia del país; si se... more
En el ambiente finisecular de la España decimonónica pleno de pesimismo, provocado por la pérdida de las últimas colonias ultramarinas, los intelectuales españoles se lanzaron a la búsqueda de las claves de la decadencia del país; si se consultan los manuales escolares de Historia utilizados años después -manuales que acabarían creando estado de opinión al respecto-, se aprecia el resultado de las elucubraciones de estos pensadores, que pretendían, en especial, fundamentar dicho desastre en una suerte de forma de ser de los españoles del pasado o, dicho de otro modo, intentaban explicar el proceso histórico a partir de una especie de psicología colectiva hispana.
Una de las explicaciones más curiosas sería la ofrecida por el intelectual granadino Ángel Ganivet.
Desde que en 1977 Joseph Pérez editara en castellano su tesis doctoral, donde realizaba una primera aproximación a la geografía de las Comunidades de Castilla, no se ha vuelto a plantear la repercusión que dicho movimiento tuvo en los... more
Desde que en 1977 Joseph Pérez editara en castellano su tesis doctoral, donde realizaba una primera aproximación a la geografía de las Comunidades de Castilla, no se ha vuelto a plantear la repercusión que dicho movimiento tuvo en los distintos territorios de la Corona de Castilla. De hecho, no es mucho lo que se puede añadir a lo ya dicho por el Profesor Pérez en su día. Y ello porque los estudios realizados sobre los comuneros andaluces añaden poco a lo ya sabido entonces.
Tan sólo es posible encontrar un estudio detallado sobre la comunidad de la ciudad de Jaén, además de aportaciones menores para los casos sevillano y cordobés. En lo referente al Reino de Jaén los archivos aún atesoran información de interés.
Existe una copiosa bibliografía sobre la crisis del siglo XVII para el conjunto de la Corona castellana, no así para el caso concreto de Cuenca, ciudad sobre la cual la producción científica hasta la fecha no ha sido muy amplia. Sin duda... more
Existe una copiosa bibliografía sobre la crisis del siglo XVII para el conjunto de la Corona castellana, no así para el caso concreto de Cuenca, ciudad sobre la cual la producción científica hasta la fecha no ha sido muy amplia. Sin duda que esta situación va a cambiar en los próximos años debido a la puesta a disposición del investigador de buen número de fuentes hasta ahora inéditas, así como por la entrada en escena de jóvenes historiadores.
El gran centro fabril que había sido Cuenca, junto con Huete, durante el siglo XVI inicia su penosa decadencia en la centuria siguiente, lo que se documenta con claridad gracias a los procedimientos concursales disponibles en el Archivo Histórico Provincial.
La presencia de cántabros emigrados a los territorios meridionales de la antigua Corona de Castilla, jándalos, se remonta a los inicios de la Reconquista. Ya en la Edad Moderna continuó esa emigración. El Archivo de la Real Chancillería... more
La presencia de cántabros emigrados a los territorios meridionales de la antigua Corona de Castilla, jándalos, se remonta a los inicios de la Reconquista. Ya en la Edad Moderna continuó esa emigración. El Archivo de la Real Chancillería de Granada aloja numerosos documentos de cántabros de linaje hidalgo emigrados a la mitad sur de la Península entre los siglos XVI y XIX. Los pleitos que para probar su condición privilegiada litigaron ante la Sala de los Hijosdalgo de dicha Audiencia permiten reconstruir esta presencia.
Se divide este estudio en dos partes: en la primera de ellas se pasa revista a las Órdenes Militares que tuvieron implantación en Castilla, así como a su trayectoria histórica en los siglos bajomedievales, en tanto que en la segunda se... more
Se divide este estudio en dos partes: en la primera de ellas se pasa revista a las Órdenes Militares que tuvieron implantación en Castilla, así como a su trayectoria histórica en los siglos bajomedievales, en tanto que en la segunda se trata del régimen señorial y las rentas percibidas por esos señores, rentas para cuya clasificación se atiende a su naturaleza jurídica. Termina el  artículo con una propuesta de clasificación de tales rentas y derechos, según se enmarcasen dentro del señorío jurisdiccional o del señorío territorial.
A través de los testamentos y codicilos dictados por Fernando Róquez, mercader de paños, hemos podido reconstruir las actividades de una familia conversa, extendida por las ciudades de Úbeda y Baeza entre los siglos XV y XVI, así como... more
A través de los testamentos y codicilos dictados por Fernando Róquez, mercader de paños, hemos podido reconstruir las actividades de una familia conversa, extendida por las ciudades de Úbeda y Baeza entre los siglos XV y XVI, así como encontrar las razones de la presunta manía testadora del mencionado trapero, causada por los avatares de su vida familiar.
Desde la Antigüedad una de las formas básicas de expresión de las relaciones entre las distintas sociedades ha sido la guerra, en cuyo desarrollo se creó un conjunto de normas tendentes a limitar la ferocidad natural de los combates y las... more
Desde la Antigüedad una de las formas básicas de expresión de las relaciones entre las distintas sociedades ha sido la guerra, en cuyo desarrollo se creó un conjunto de normas tendentes a limitar la ferocidad natural de los combates y las consecuencias para la población no combatiente. En muchas ocasiones la distancia entre los planteamientos jurídico-filosóficos y las buenas intenciones, por un lado, y la cruel realidad, por otro, era enorme. pues aquéllos eran sistemáticamente incumplidos. Sin embargo, dependiendo del tipo de sociedad al que nos refiramos, nos vamos a encontrar con una serie de disposiciones encaminadas a la humanización de los actos de guerra.
El fenómeno fronterizo es un tema que interesa desde antiguo y que en los últimos años ha encontrado numerosos nuevos adeptos a su estudio, los cuales se han centrado en la época final del Reino nazarí, en que abundan más los datos. Ello... more
El fenómeno fronterizo es un tema que interesa desde antiguo y que en los últimos años ha encontrado numerosos nuevos adeptos a su estudio, los cuales se han centrado en la época final del Reino nazarí, en que abundan más los datos. Ello es comprensible si se repara en el interés que despierta un asunto tan polivalente como la frontera, que nos permite conocer por separado dos mundos distintos en sus mutuas relaciones, tanto globales como cotidianas, con episodios de guerras y represalias, pero también de comercio fructífero, intercambio de ideas y costumbres e, incluso, de buena vecindad. Todo ello da unos caracteres muy originales al mundo fronterizo, peculiar y sincrético.
La vida de frontera es un fenómeno que se ha estudiado en la Edad Media, fundamentalmente en sus épocas finales, centrándose en la relaciones entre las tierras béticas y el Reino nazarí de Granada. En estas relaciones fronterizas destaca... more
La vida de frontera es un fenómeno que se ha estudiado en la Edad Media, fundamentalmente en sus épocas finales, centrándose en la relaciones entre las tierras béticas y el Reino nazarí de Granada. En estas relaciones fronterizas destaca el papel jugado por la Ciudad de Jaén, verdadera "guarda y defendimiento de los Reinos de Castilla", como la tituló Enrique IV.
A partir de los libros de Actas del Cabildo gienense de 1480 y 1488 pasamos revista a dichas relaciones, tanto en tiempo de guerra como en épocas de paz o tregua.
Es el objetivo del presente trabajo poner de manifiesto, no la estructura social de aquellos lugares que sucesivamente fueron formando la frontera que el Reino de Jaén opuso a los nazaríes granadinos, sino, más bien, las formas que... more
Es el objetivo del presente trabajo poner de manifiesto, no la estructura social de aquellos lugares que sucesivamente fueron formando la frontera que el Reino de Jaén opuso a los nazaríes granadinos, sino, más bien, las formas que revistió la organización militar de esa frontera y las consecuencias que ello acarreó a las personas o grupos que, voluntariamente o en remisión de algunos delitos, habitaron en sus núcleos defensivos.
También editado en las Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Jaén, 1984, pp. 475-500.
La casualidad ha querido que se conserven algunos contados testimonios de las relaciones entre la Andalucía Bética y la antigua metrópoli bizantina en lo tocante al fenómeno de la cautividad. Se trata, en cualquier caso, de un tema de... more
La casualidad ha querido que se conserven algunos contados testimonios de las relaciones entre la Andalucía Bética y la antigua metrópoli bizantina en lo tocante al fenómeno de la cautividad. Se trata, en cualquier caso, de un tema de gran repercusión en la vida de los contemporáneos, que ha traído parejo un notable interés desde el punto de vista historiográfico, como resulta lógico.
En la primera aportación estudiamos un conjunto documental procedente del Archivo Municipal de Écija y en la segunda, una pieza del fondo judicial del Archivo Municipal de Úbeda.
El objetivo del presente trabajo consiste en poner de relieve los distintos aspectos atinentes al Derecho penal en la Plena Edad Media que se encuentran reflejados en el fuero santanderino de 1187. Para ello contamos con los 12 artículos... more
El objetivo del presente trabajo consiste en poner de relieve los distintos aspectos atinentes al Derecho penal en la Plena Edad Media que se encuentran reflejados en el fuero santanderino de 1187. Para ello contamos con los 12 artículos que, hallándose incluidos en el citado texto, pueden considerarse como pertenecientes a esta materia jurídica, además del arancel de penas por distintos delitos del fuero de Santillana del Mar; así mismo, interesa estudiar conjuntamente todas aquellas normas de índole similar contenidas en los restantes fueros de la familia del Fuero de Sahagún.
Desde el inicio de la administración de Carlos I y, en especial, desde la resolución del conflicto de las Comunidades, los territorios santiaguistas sufren un sorprendente proceso de crecimiento demográfico, el cual se manifiesta de las... more
Desde el inicio de la administración de Carlos I y, en especial, desde la resolución del conflicto de las Comunidades, los territorios santiaguistas sufren un sorprendente proceso de crecimiento demográfico, el cual se manifiesta de las formas más variadas en la documentación conservada. Donde este movimiento alcista aparece con más claridad es en la repoblación de lugares que antaño estuvieron habitados, luego abandonados y ahora vueltos a poner en valor.
Naturalmente, durante el período de despoblación los antiguos términos de estas localidades habían pasado a ser aprovechados como baldíos por los vecinos de los pueblos comarcanos supervivientes, de ahí la cerrada oposición de estos últimos a esa repoblación, por perjudicar, a veces, muy gravemente a sus intereses. Este es el caso de la villa de Pedro Muñoz, que renació con la oposición de los vecinos de Socuéllamos, La Mota del Cuervo, El Campo de Criptana y, muy particularmente, El Toboso.
Es bien sabido cómo desde, al menos, el siglo XIII los concejos castellanos procedieron a recoger en forma de ordenanzas municipales aquellas materias que aún se hallaban bajo su ámbito de competencias, así, es habitual encontrar en... more
Es bien sabido cómo desde, al menos, el siglo XIII los concejos castellanos procedieron a recoger en forma de ordenanzas municipales aquellas materias que aún se hallaban bajo su ámbito de competencias, así, es habitual encontrar en archivos municipales, provinciales y de la administración central texto de este tipo, regulando cuestiones de organización administrativa, policía rural y policía urbana.
Lo que no es tan usual es encontrar ordenanzas como las que comentamos y editamos en este estudio: disposiciones de rango local relativas a cuestiones de derecho privado, bien es cierto que complementarias de la legislación real, que debían respetar.
El año anterior había aparecido este mismo trabajo, editado por el Excmo. Ayuntamiento del Campo de Criptana, en forma de cuadernillo.
Dentro del rico fondo notarial que conserva el Archivo Municipal de la ciudad gienense de Baeza destaca por su antigüedad el fragmento del protocolo del escribano, probablemente converso, Juan Rodríguez de Baeza, que abarca desde el 19 de... more
Dentro del rico fondo notarial que conserva el Archivo Municipal de la ciudad gienense de Baeza destaca por su antigüedad el fragmento del protocolo del escribano, probablemente converso, Juan Rodríguez de Baeza, que abarca desde el 19 de enero al 25 de febrero de 1516, el cual se halla dentro del libro del escribano del mismo nombre, tal vez el mismo, de los años 1556-1558. Es precisamente desde mediados del siglo XVI cuando es posible seguir en Baeza el rastro del trabajo de los distintos escribanos, pues con anterioridad, de acuerdo con lo que me comentaba la archivera, doña Josefa Montoro, tan sólo contamos con el presente cuadernillo.
Sin embargo, he de añadir que con posterioridad apareció otro cuadernillo algo anterior en el tiempo, que también tengo editado.
El Archivo Provincial de Cantabria conserva entre sus fondos una cantidad ingente de documentación referida a los temas más variados, entre los cuales ha llamado mi atención el concerniente a los concursos de acreedores, por su gran... more
El Archivo Provincial de Cantabria conserva entre sus fondos una cantidad ingente de documentación referida a los temas más variados, entre los cuales ha llamado mi atención el concerniente a los concursos de acreedores, por su gran número, a pesar de proceder de unos pocos valles cántabros. Toda esta riqueza documental está hoy casi intacta, si hacemos abstracción de los trabajos del profesor Mantecón.
Es mi intención en las páginas que siguen ofrecer a los demás investigadores una relación, ordenada cronológicamente, de los más de 200 procesos conservados en Santander, llamando la atención sobre el interés que tales pleitos presentan tanto para el historiador del Derecho como para especialistas de otras materias.
En la Institución Colombina de Sevilla se conserva un interesante documento: se trata de un manuscrito de 27 folios, que se encuentra horadado y contiene una serie de 622 asientos en los que el escribano de la Inquisición cordobesa -con... more
En la Institución Colombina de Sevilla se conserva un interesante documento: se trata de un manuscrito de 27 folios, que se encuentra horadado y contiene una serie de 622 asientos en los que el escribano de la Inquisición cordobesa -con jurisdicción en esta época en los Reinos de Córdoba y Jaén- ha recogido las penitencias pecuniarias impuestas por sus visitadores en el período de 1533-1538.
Glosada anteriormente la publicación realizada en 1991 por la editorial Lex Nova de la Regla y Establecimientos de la Orden de Santiago, corresponde ahora hacer lo propio con la "Copilación" de las Leyes Capitulares de la misma... more
Glosada anteriormente la publicación realizada en 1991 por la editorial Lex Nova de la Regla y Establecimientos de la Orden de Santiago, corresponde ahora hacer lo propio con la "Copilación" de las Leyes Capitulares de la misma institución.
Como complemento a la introducción de la reproducción anastática de aquella obra, conviene ahora hacer una revisión de todo el proceso de creación de la normativa santiaguista, desde la primera edición impresa de 1503 hasta la última, de 1752.
Así mismo, se redondea esta introducción con una referencia concreta a las Leyes Capitulares de la Orden y a la organización territorial y municipal de la misma.
Con la presente edición la Editorial jurídica Lex Nova (Valladolid) tuvo a bien editar los textos legislativos más importantes relativos a la Orden de Santiago. En este primer caso, la Regla y los Establecimientos capitulares. Tres son... more
Con la presente edición la Editorial jurídica Lex Nova (Valladolid) tuvo a bien editar los textos legislativos más importantes relativos a la Orden de Santiago. En este primer caso, la Regla y los Establecimientos capitulares.
Tres son los componentes normativos a tener en cuenta: la Regla o estatuto en que se fijaban las obligaciones y los comportamientos vedados a los freiles, de acuerdo con su doble condición de eclesiásticos y soldados, además de otros muchos temas correspondientes a las preeminencias de la Orden; los Establecimientos espirituales, en los que venían a ponerse al día las prescripciones  de la Regla y se regulaban las instituciones de la administración señorial de la Orden, a partir de los acuerdos de los Capítulos generales de la misma; y las Leyes capitulares o Establecimientos tocantes a la buena gobernación de los pueblos, en los que se recogen las disposiciones de los mismos ordenamientos relacionados con la administración de sus vasallos.
Presentamos en este trabajo una serie de ejecutorias de procesos seguidos a fines del siglo XV ante la Audiencia y Chancillería de Valladolid. En la carta ejecutoria, librada a petición de la parte vencedora en el proceso, se incluían las... more
Presentamos en este trabajo una serie de ejecutorias de procesos seguidos a fines del siglo XV ante la Audiencia y Chancillería de Valladolid. En la carta ejecutoria, librada a petición de la parte vencedora en el proceso, se incluían las partes más importantes del mismo, especialmente, las sentencias en todas las instancias; al final se ordenaba a los destinatarios (el condenado y la justicia del lugar de origen de la causa) ejecutar el fallo finalmente dictado.
A lo largo del estudio se consideran estadísticamente los tipos de los litigios, la naturaleza de las sentencias y la correlación entre delitos y penas. Todo ello a partir del análisis de las regestas publicadas por María Antonia Varona en su libro publicado en 2001.
Las Hermandades eran federaciones de municipios de la Baja Edad Media castellana, que actuaban con el concurso o no del estamento nobiliario, cuyo fin era mantener el bien común, entendido como la defensa del orden público y de la... more
Las Hermandades eran federaciones de municipios de la Baja Edad Media castellana, que actuaban con el concurso o no del estamento nobiliario, cuyo fin era mantener el bien común, entendido como la defensa del orden público y de la seguridad, así como la preservación contra las vejaciones cometidas por los señores y la reivindicación del poder regio.
Esta realidad se va a mostrar desde el siglo XII, cuando los municipios situados en las regiones más afectadas por los malhechores que actuaban en despoblado deciden organizarse para perseguir sus fechorías.
La justicia de estas Hermandades era conocida por su rigor y ejemplaridad, lo que no siempre es posible observarlo en las fuentes conservadas; en este caso se aportan ejemplos de la Hermandad Vieja de Talavera y de la Hermandad de Ávila, donde se aprecia una actuación rápida, ejemplar y eficaz.
Las fuentes históricas muestran cómo con ocasión de la navegación era posible que se produjera la comisión de distintos delitos, que en poco difieren de los que se pueden observar en tierra firme. Es posible hallar ejemplos de delitos... more
Las fuentes históricas muestran cómo con ocasión de la navegación era posible que se produjera la comisión de distintos delitos, que en poco difieren de los que se pueden observar en tierra firme.
Es posible hallar ejemplos de delitos contra la vida, contra el honor o contra la propiedad, pero también los de carácter militar, los económico-fiscales y los dirigidos contra la fe católica.
El contenido de este trabajo fue traspuesto en mi libro "La práctica mercantil marítima en el Cantábrico Oriental (siglos XV-XIX)", Madrid, 2002, en sus páginas 86-100.
Abordamos en este trabajo el análisis de algunos tipos de perdones en la Castilla bajomedieval. El perdón es un acto que emana del poder real como un atributo de su gracia, califica un acto penal en virtud del cual el condenado se... more
Abordamos en este trabajo el análisis de algunos tipos de perdones en la Castilla bajomedieval. El perdón es un acto que emana del poder real como un atributo de su gracia, califica un acto penal en virtud del cual el condenado se beneficia de una remisión de la pena a la que había sido condenado por la comisión de un delito.
A despecho de que la bibliografía más abundante hasta la fecha trata del fenómeno de la gracia regia durante el Antiguo Régimen, en el presente estudio nos centramos en los diferentes tipos de medidas de gracia practicadas durante la Baja Edad Media.
Aunque el Fuero Viejo de Alcalá ya fue publicado por don Galo Sánchez en 1919 junto con el Fuero extenso de Soria, el que hace unos años se haya producido la reaparición del texto original del Fuero de don Rodrigo Jiménez de Rada en el... more
Aunque el Fuero Viejo de Alcalá ya fue publicado por don Galo Sánchez en 1919 junto con el Fuero extenso de Soria, el que hace unos años se haya producido la reaparición del texto original del Fuero de don Rodrigo Jiménez de Rada en el Archivo Municipal es un motivo de satisfacción para todos. Recientemente, el texto se ha vuelto a editar de acuerdo con el manuscrito original; esta nueva versión, realizada con severidad paleográfica, por desgracia presenta una dificultad no desdeñable a la hora de manejarlo desde el punto de vista del medievalista o del historiador del derecho, llegándose a la peregrina paradoja de no numerarse los artículos, con lo que se vuelve aún más enjundiosa la cita de este texto. Tampoco se ha realizado una introducción histórico-jurídica del mismo, por lo que no resulta superfluo emprender ahora esa tarea.
En 1509 el Cardenal Cisneros aprobó lo que pretendía ser una reforma del Fuero de 1135, pero, en realidad, el ambiente histórico había cambiado tanto que se trata de un texto con escasa relación con el primigenio, lo que sí permite estudiar la evolución del derecho castellano entre los siglos XII y XVI.
La celebración del 400 aniversario de la aparición de la primera parte de Don Quijote de la Mancha parece una excelente ocasión para reflexionar sobre diversos aspectos de la obra y ello desde las perspectivas más diferentes; para el... more
La celebración del 400 aniversario de la aparición de la primera parte de Don Quijote de la Mancha parece una excelente ocasión para reflexionar sobre diversos aspectos de la obra y ello desde las perspectivas más diferentes; para el historiador resulta tentador tomar la obra cumbre de Cervantes y usarla como un documento que refleja fielmente la realidad de la época; no pocos historiadores, profesionales o aficionados, lo han hecho así, cual si de un protocolo notarial se tratase. Ello puede tener consecuencias no deseadas, desembocando tales "investigaciones" en verdaderos callejones sin salida. Y ello porque el creador literario es libre de recrear y modelar personajes, lugares o hechos aparentemente históricos, de acuerdo con sus propios intereses narrativos, no dándosele una higa la lectura que los historiadores pudiesen hacer de ello posteriormente. Dicho de otro modo, la creación novelística no tiene porqué reflejar el pasado con la fidelidad de un retratista, sino que es muy libre de transformar esa realidad e introducir arquetipos no necesariamente reales.
En el caso que tratamos en el presente artículo, relativo a la nueva villa gienense del Campillo de Arenas (no lejos del castillo frontero de Arenas), la causa de su repoblación tiene que ver no con la guerra de frontera, sino con la... more
En el caso que tratamos en el presente artículo, relativo a la nueva villa gienense del Campillo de Arenas (no lejos del castillo frontero de Arenas), la causa de su repoblación tiene que ver no con la guerra de frontera, sino con la finalización de la guerra de Granada. A partir de 1492 la ciudad de Jaén se propone dar salida a la superpoblación que abrigaba dentro de sus murallas y arrabales y acuerda poblar un extenso número de lugares susceptibles de admitir población, uno de los cuales fue Campillo, justo en la raya de separación con el Reino de Granada.
Entre los meses de junio de 1520 y abril de 1521 se desarrolla en buena parte del Reino de Castilla un movimiento insurreccional contra el poder establecido, propiciado, en buena media, por la descomposición administrativa habida desde la... more
Entre los meses de junio de 1520 y abril de 1521 se desarrolla en buena parte del Reino de Castilla un movimiento insurreccional contra el poder establecido, propiciado, en buena media, por la descomposición administrativa habida desde la muerte de la Reina Isabel la Católica en 1504 y por los errores cometidos por su nieto Carlos en su primera estancia en la Península.
El protagonismo de esta insurrección será desempeñado por las ciudades castellanas de la Meseta Norte, además de Toledo, constituidas en Comunidades, tras expulsar de las mismas a los caballeros y abolir, consecuentemente, los tradiciones regimientos.
¿Cuál es el papel desempeñado por Andalucía? Sólo en el Reino de Jaén, empezando por su cabecera, las Comunidades tienen un papel relevante.
Aunque es mucha la documentación procedente del Rey Sabio que se ha publicado hasta la fecha, los avatares investigadores aún pueden depararnos algunas sorpresas agradables en este sentido. Este es el caso de los documentos que vamos a... more
Aunque es mucha la documentación procedente del Rey Sabio que se ha publicado hasta la fecha, los avatares investigadores aún pueden depararnos algunas sorpresas agradables en este sentido. Este es el caso de los documentos que vamos a dar a conocer a continuación, reunidos con ocasión del merecidísimo homenaje a la malograda Profesora Carmen Orcástegui.
Concretamente, estos documentos han sido localizados en el archivo municipal de El Escorial.
Era mi intención en esta breve aportación resaltar la importancia que adquiere la documentación parroquial para el estudio de la demografía y de la economía local a comienzos de la Edad Moderna.. No obstante, tropezamos con ciertas... more
Era mi intención en esta breve aportación resaltar la importancia que adquiere la documentación parroquial para el estudio de la demografía y de la economía local a comienzos de la Edad Moderna..
No obstante, tropezamos con ciertas dificultades, algunas de difícil resolución, como es el hecho de que normalmente no aparezcan datos hasta después del Concilio de Trento, que impuso a los párrocos la obligación de elaborar y conservar libros de matrículas de bautismos, defunciones y desposorios. Otra dificultad adicional se halla en los obstáculos materiales existentes para la consulta de archivos parroquiales, muchas veces desorganizados y peor conservados.
Hasta nuestros días, la parcela que más ha llamado la atención de nuestros historiadores de la hacienda medieval ha sido la fiscalidad real, con grave abandono de las finanzas concejiles y señoriales, sobre todo de aquéllas, y ello es... more
Hasta nuestros días, la parcela que más ha llamado la atención de nuestros historiadores de la hacienda medieval ha sido la fiscalidad real, con grave abandono de las finanzas concejiles y señoriales, sobre todo de aquéllas, y ello es comprensible si tenemos en cuenta la mayor cantidad de documentación relativa a la hacienda regia. En consecuencia, los trabajos sobre presión o carga fiscal son prácticamente inexistentes para esta época.
En esta pequeña aportación se intenta hacer una aportación de acuerdo con los datos conservados para los señoríos de la Orden de Santiago en las actuales tierras murcianas, si bien se echa a faltar el dato correspondiente a las rentas de la Mesa Maestral de la Orden.
El fondo judicial del Archivo Histórico Municipal de Úbeda conserva un total de 400 procesos y expedientes criminales de los tres siglos modernos y de los comienzos del siglo XIX, lo que supone una parte pequeña del total de causas que... more
El fondo judicial del Archivo Histórico Municipal de Úbeda conserva un total de 400 procesos y expedientes criminales de los tres siglos modernos y de los comienzos del siglo XIX, lo que supone una parte pequeña del total de causas que debieron pasar por las manos del corregidor de la ciudad o de su alcalde mayor. Estudiados en un trabajo anterior los delitos de injurias, que representan el 38,75% del total de los conservados, corresponde ahora pasar revista al resto de los procesos, entre los que sobresalen las causas por homicidio (48) o por hurto/robo (72). En nota a pie de página se expone un resumen de cada causa.
El antiguo arrabal de Orcera, dependiente de la cercana villa de Segura de la Sierra, se asienta sobre un terreno relativamente llano, dominado por su antigua villa y su impresionante fortaleza, verdadero nido de águilas. En esta... more
El antiguo arrabal de Orcera, dependiente de la cercana villa de Segura de la Sierra, se asienta sobre un terreno relativamente llano, dominado por su antigua villa y su impresionante fortaleza, verdadero nido de águilas. En esta aportación se reúnen las provisiones conservadas en el archivo del Consejo de Órdenes relativas tanto a la villa como a sus vecinos, durante 30 años del reinado del Emperador Carlos, administrador así mismo de la Orden de Santiago, a la que pertenecía.
A través de esas provisiones se pasa revista a la administración de justicia, la administración señorial, la administración eclesiástica y la administración municipal del antiguo arrabal.
Si tenemos en cuenta la constante sospecha de parcialidad que gravitaba sobre la actuación de alcaldes ordinarios y también sobre gobernadores y alcaldes mayores, lo que solía expresarse con la frase usada habitualmente por los... more
Si tenemos en cuenta la constante sospecha de parcialidad que gravitaba sobre la actuación de alcaldes ordinarios y también sobre gobernadores y alcaldes mayores, lo que solía expresarse con la frase usada habitualmente por los querellosos de que no esperaban alcanzar justicia de unos y/u otros, no es de extrañar que los perjudicados pretendieran sacar del conocimiento de la justicia ordinaria, presuntamente venal o parcial, casos particularmente relevantes. Efectivamente, tomando como referencia los datos conservados en las series de provisiones del Consejo de Órdenes sólo del bienio 1547-1548,  encontramos que se presentaron 40 solicitudes de envío de juez pesquisidor por un gran elenco de delitos o excesos, de las cuales fueron denegadas 32 (80%) --y remitidas a la justicia ordinaria-- y el resto atendidas (20%), aunque, finalmente, de acuerdo con las cronologías de la actuación de los pesquisidores, el número de las solicitudes admitidas se reduce a sólo el 10% del total.
Se reúne en esta aportación un conjunto de más de 40 documentos, todos ellos relacionados con la actividad de los letrados de concejo, la mayor parte de los mismos dictámenes evacuados a instancias del municipio. Se trata de una fuente... more
Se reúne en esta aportación un conjunto de más de 40 documentos, todos ellos relacionados con la actividad de los letrados de concejo, la mayor parte de los mismos dictámenes evacuados a instancias del municipio. Se trata de una fuente jurídica de primordial importancia para el conocimiento del derecho vivido y realmente aplicado en el marco geográfico y temporal trazado. A pesar de que existen dictámenes con cierta abundancia, como los reseñados por Sanz Fuentes y Simó Rodríguez, por un lado, y, por otro, Collantes de Terán, para el archivo municipal de Sevilla, aún no se había reparado en la posible trascendencia de esta fuente.
Este artículo está recogido en mi libro recopilatorio "Jaén entre los Reyes Católicos y la guerra de las Comunidades", pp. 305-373.
Capítulo introductorio al libro resultante de un proyecto de investigación sobre la vida privada en la ciudad de Úbeda durante el primer Renacimiento. En este capítulo el investigador principal del proyecto, tras exponer los objetivos... more
Capítulo introductorio al libro resultante de un proyecto de investigación sobre la vida privada en la ciudad de Úbeda durante el primer Renacimiento. En este capítulo el investigador principal del proyecto, tras exponer los objetivos buscados y la documentación y metodología utilizadas, pasa revista a los aspectos generales de la población ubetense (onomástica, paisaje urbano y estructura profesional). Termina con unas conclusiones, así como con el índice general del libro.
A pesar de no tener un claro reconocimiento oficial, este tipo contractual, representado por la obligación, cuyos antecedentes estipulatorios deben buscarse en el Derecho Romano y cuya readaptación al mundo medieval debe atribuirse a la... more
A pesar de no tener un claro reconocimiento oficial, este tipo contractual, representado por la obligación, cuyos antecedentes estipulatorios deben buscarse en el Derecho Romano y cuya readaptación al mundo medieval debe atribuirse a la Italia del norte durante la plena Edad Media, alcanza durante la Baja Edad Media y toda la época moderna una amplísima acogida en los territorios castellanos, a tal extremo que, si exceptuamos el uso puntual de la letra de cambio en el comercio internacional, se constituirá en el instrumento fundamental para documentar los intercambios de bienes y servicios, tanto si hablamos de comercio entre particulares como entre mercaderes.
Toda esta abundancia documental nos está hablando de una sociedad muy activa económicamente, donde comerciantes y no comerciantes están intercambiando bienes a crédito, de cuya explotación inmediata podían extraer el capital suficiente para hacer frente al pago de la obligación correspondiente, produciéndose un círculo de producción e intercambio verdaderamente vivo.
El Archivo Histórico Municipal de Úbeda conserva, entre otros fondos, los restos de la documentación del antiguo Corregimiento de Baeza y Úbeda, desde fines de la Edad Media hasta el ocaso del Antiguo Régimen, eso sí, en la parte que se... more
El Archivo Histórico Municipal de Úbeda conserva, entre otros fondos, los restos de la documentación del antiguo Corregimiento de Baeza y Úbeda, desde fines de la Edad Media hasta el ocaso del Antiguo Régimen, eso sí, en la parte que se refiere tan sólo a la ciudad de Úbeda; los de Baeza, al parecer, están perdidos.
Este tipo de delitos de injurias de obra representan el 25% del total de los expedientes penales conservados en dicho archivo.
En origen el concepto injuria se refería a cualquier acción antijurídica, en un sentido genérico; más tarde, el término va cobrando límites más precisos para referirse a aquellas acciones que lesionan la reputación de las personas, sin embargo, aún cuando en tiempos de la recepción del Derecho común cristalice la distinción entre injurias de palabra/injurias de obra o de hecho, es posible encontrar otros delitos, no considerados como injurias, pero que suponían la lesión del honor del afectado, como puede ocurrir con el marido de la mujer adúltera o el pariente de la víctima de un homicidio, que se sentían deshonrados por la conducta de la mujer infiel o por la agresión mortal sufrida por su deudo. Quiere decirse que las formas de causar deshonra desbordaban claramente los límites impuestos al impreciso concepto de injuria.
Se recoge en esta aportación la documentación incluida en un expediente matrimonial de la Casa de Osuna (entonces en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y hoy en el Archivo de la Nobleza de Toledo), donde se guardan los datos... more
Se recoge en esta aportación la documentación incluida en un expediente matrimonial de la Casa de Osuna (entonces en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y hoy en el Archivo de la Nobleza de Toledo), donde se guardan los datos relativos al enlace entre dos nobles andaluces: una sevillana y un gienense-cordobés, doña María Ponce de León y don Rodrigo Mesía. La inversión en fincas rústicas y urbanas de la abultada dote de la hija del tercer conde de Arcos, en su mayoría en los términos de la ciudad de Jaén, determinará cambios importantes en el equilibrio político de fuerzas en la ciudad y su Reino.
Este artículo fue recogido en mi libro recopilatorio "Jaén entre los Reyes Católicos y la guerra de las Comunidades", pp. 173-226.
La ciudad de Jaén, cabecera del Reino de su nombre, fue uno de los lugares mejor poblados del Valle del Guadalquivir, llegando a contar en la época de los Reyes Católicos con una población entre los 20.000 y los 25.000 habitantes.... more
La ciudad de Jaén, cabecera del Reino de su nombre, fue uno de los lugares mejor poblados del Valle del Guadalquivir, llegando a contar en la época de los Reyes Católicos con una población entre los 20.000 y los 25.000 habitantes. Desbordados los límites de sus murallas y de la cerca del arrabal de San Ildefonso, fue preciso abrir nuevos arrabales extramuros, en torno a las principales puertas de la ciudad. Tras la conquista del Reino de Granada el panorama demográfico cambiará ostensiblemente.
Este artículo fue incluido en mi libro recopilatorio "Jaén entre los Reyes Católicos y la guerra de las Comunidades", pp. 375-398.
La época de tránsito de los siglos XV a XVI conoció la promulgación de nuevas leyes en Castilla, destacando el ordenamiento de las Cortes de Toledo de 1480 y las Leyes de Toro de 1505, reformas que impactaron en el ámbito de la... more
La época de tránsito de los siglos XV a XVI conoció la promulgación de nuevas leyes en Castilla, destacando el ordenamiento de las Cortes de Toledo de 1480 y las Leyes de Toro de 1505, reformas que impactaron en el ámbito de la Administración y el derecho privado, sin embargo, la práctica notarial indica que los cambios tuvieron un alcance limitado, como se aprecia en los documentos trabajados, relativos a las cartas de perdón, los contratos de aprendizaje de oficio o el universo que rodea a una escritura de compraventa otorgada en Madrid; los otros documentos proceden de los registros notariales de la ciudad de Jaén.
Este artículo fue recogido en mi libro recopilatorio "Jaén entre los Reyes Católicos y la guerra de las Comunidades", pp. 227-266.
Entre los personajes que destacan en Jaén, en la etapa que va del reinado de los Reyes Católicos a la guerra de las Comunidades, se encuentra el bachiller en Derecho Alonso de Murcia. Por los cargos que ocupó intervino de forma decisiva... more
Entre los personajes que destacan en Jaén, en la etapa que va del reinado de los Reyes Católicos a la guerra de las Comunidades, se encuentra el bachiller en Derecho Alonso de Murcia. Por los cargos que ocupó intervino de forma decisiva en la vida de la ciudad, máxime por haberse alineado con el sector  del cabildo que controlaba el municipio. Su fidelidad a don Rodrigo Mesía es proverbial, hasta el punto de que su genealogía  ha sido incluida entre los linajes emparentados con ese magnate.
Este artículo fue recogido en mi libro recopilatorio "Jaén entre los Reyes Católicos y la guerra de las Comunidades", pp. 295-304.
El fenómeno fronterizo tiene un carácter polivalente, pues en torno al mismo se muestran distintos aspectos del modo de vida cotidiano, pero de una manera extremada; esto es debido al choque de culturas diversas, con el trasfondo de una... more
El fenómeno fronterizo tiene un carácter polivalente, pues en torno al mismo se muestran distintos aspectos del modo de vida cotidiano, pero de una manera extremada; esto es debido al choque de culturas diversas, con el trasfondo de una situación de guerra, algunas veces latente, la mayoría de ellas evidente. Los aspectos que muestran los documentos bajomedievales en la zona giennense son variados y, como tales, los hemos estudiado, ocupándonos de sus derivadas socio-militares, económico-fiscales o globales.
Esta aportación, en realidad, es un apéndice del artículo "Las relaciones de la ciudad de Jaén y el Reino de Granada. La paz y la guerra según los libros de Actas de 1480 y 1488", publicado en las páginas 29-45 del mismo número de la revista Al-Qantara.
Este artículo fue recogido en mi libro recopilatorio "Jaén entre los Reyes Católicos y la guerra de las Comunidades", pp. 141-146.

And 101 more

Francisco Ramírez de Madrid será el primer madrileño que entre en las páginas de la Historia por méritos propios; hijo de matrimonio de pretendido origen cántabro formado por Juan Ramírez de Oreña y Catalina Ramírez de Cóbreces, pasó su... more
Francisco Ramírez de Madrid será el primer madrileño que entre en las páginas de la Historia por méritos propios; hijo de matrimonio de pretendido origen cántabro formado por Juan Ramírez de Oreña y Catalina Ramírez de Cóbreces, pasó su infancia en el Arrabal, cerca del Arenal de San Millán y, gracias a la influencia de su pariente político Juan de Oviedo, secretario de Enrique IV, entrará a servir en la Corte. Alineado junto a los futuros Reyes Católicos en la crisis sucesoria de 1475, Francisco de Madrid se ganará la confianza de la Reina Isabel, que en las Cortes de Madrigal le nombra su secretario privado y le encarga el rearme artillero para el ejército que entre 1482 y 1491 habría de conquistar el Reino de Granada. Su extensa labor en el campo militar y administrativo le granjeará el agradecimiento real, gracias al cual pudo formar un importante patrimonio en Madrid y Andalucía, así como fundar dos casas nobiliarias para los hijos de su enlace con Beatriz Galindo <la Latina>, el Condado de Bornos y el Ducado de Rivas.
Durante la alta y plena Edad Media en Castilla se irá creando un derecho especial para la frontera con los estados musulmanes; se trataba de un derecho privilegiado que pretendía facilitar el asentamiento de familias en la primera línea... more
Durante la alta y plena Edad Media en Castilla se irá creando un derecho especial para la frontera con los estados musulmanes; se trataba de un derecho privilegiado que pretendía facilitar el asentamiento de familias en la primera línea de dicha frontera, único modo de hacerla lo más impermeable posible a las entradas del enemigo. Dicho derecho de frontera se irá poniendo por escrito progresivamente, iniciándose en el área de Sepúlveda y culminándose en Cuenca. El fuero de Cuenca será ampliamente extendido por toda la Extremadura castellano-leonesa, de Teruel a Badajoz, y también alcanzó a aplicarse en Alcázar de Consuegra, actual Alcázar de San Juan. Dicho texto, que se conserva por fortuna en la Biblioteca Nacional de Madrid, se encontraba inédito, a pesar de haber sido manejado por el gran hispanista Jean Roudil en su edición de los fueros hermanos de Alcaraz y Alarcón.
Alcázar había sido entregado inicialmente a la Orden de Santiago, que lo acabaría permutando por la cercana fortaleza de Criptana, donada a los hospitalarios; integrado como aldea en el alfoz de Consuegra, acabará alcanzando su villazgo bajo Sancho IV, a fines del siglo XIII; a partir de ese momento Alcázar iniciaría un camino ascendente que acabaría por eclipsar a su antigua metrópoli.
A mi juicio, no existió ningún fuero latino de Alcázar, sino que el fuero único es el texto romance que ahora se edita; en la época de aldea de Consuegra se rigieron por el inédito fuero latino de ésta, pero, tras alcanzar su independencia municipal, recibirán el fuero de Alarcón, otro fuero de la familia conquense, como el de Consuegra, pero sin referencias dominicales para los nuevos villanos alcazareños. El copista del fuero de Alcázar sacaría un traslado relativamente fiel del fuero de Alarcón, si bien sería corregido y mejorado poco después con numerosas adiciones del fuero de Alcaraz. A partir de mediados del siglo XIV los fueros municipales castellanos irían perdiendo vigencia de forma acelerada hasta tener sólo una relevancia ornamental en los siglos de la Modernidad.
Se recoge en este libro un total de 600 documentos de los siglos bajomedievales, siendo los más abundantes los de las dos últimas centurias, con algunos más de interés procedentes de los inicios del siglo XVI. En su mayor parte se trata... more
Se recoge en este libro un total de 600 documentos de los siglos bajomedievales, siendo los más abundantes los de las dos últimas centurias, con algunos más de interés procedentes de los inicios del siglo XVI.
En su mayor parte se trata de privilegios concedidos tanto por el Maestre de la Orden de Santiago como por el Capítulo general de la misma Orden, sin que falten sentencias dictadas por el Consejo de la Orden o, más frecuentemente, por los visitadores que periódicamente deambulaban por sus territorios. También se registran privilegios de los monarcas castellanos, bien en virtud de su prerrogativa real, bien en su calidad de administradores de la Orden. Durante el siglo XV convivirán estos privilegios y sentencias con las provisiones del Consejo, que se convertirán en la forma ordinaria de administración de la Orden.
Hay que advertir que esta labor administrativa y judicial se inspiraba en la justicia, que buscaba la protección de sus vasallos y, dentro de un ambiente básicamente agropecuario, el mantenimiento de las entidades de población, mediante la concesión de fueros y cartas-pueblas.
La mayoría de las actuaciones suelen ir en la línea de conservar la costumbre anterior, sin que falten excepciones a la misma, por parte de los maestres, que deseaban innovar el derecho.
Este libro representa el contenido de la tesis doctoral leída por el autor en 1981 en la Universidad Complutense de Madrid. A través, fundamentalmente, de los libros de visitas y de los documentos propios de las encomiendas se estudia la... more
Este libro representa el contenido de la tesis doctoral leída por el autor en 1981 en la Universidad Complutense de Madrid. A través, fundamentalmente, de los libros de visitas y de los documentos propios de las encomiendas se estudia la parte correspondiente a la Provincia de Castilla, que abarcaba un brazo territorial que se extendía, casi sin cesuras, desde la actual provincia de Guadalajara hasta la de Murcia. Se pasa revista a los temas institucionales, demográficos, económicos y sociales, además de describir la estructura interna propia de la Orden en ese siglo XV y comienzos del siguiente.
Es posible reconstruir la historia del Campo de Criptana a partir de la reconquista cristiana del territorio; ello es así gracias a la conservación de un importante elenco de privilegios de los maestres de la Orden de Santiago, concedidos... more
Es posible reconstruir la historia del Campo de Criptana a partir de la reconquista cristiana del territorio; ello es así gracias a la conservación de un importante elenco de privilegios de los maestres de la Orden de Santiago, concedidos a los núcleos iniciales del área (Criptana, Villajos, Posadas Viejas y Campo de Criptana); desde temprano la Orden decide concentrar la población en un solo lugar, abandonándose los demás y dejando como núcleo único el Campo de Criptana. La villa atravesó diversas vicisitudes, que a fines del siglo XIV casi consiguen acabar con su existencia, sin embargo, gracias al buen hacer del Infante-maestre don Enrique, la villa consiguió reponerse y prosperar, algo que se mantendría en los tiempos posteriores, alcanzando un auge inusitado durante el reinado del Emperador Carlos,
Los molinos de viento son introducidos en los pueblos de la Mancha santiaguista, en especial, en la villa del Campo de Criptana, en la década de los años 40 del siglo XVI, a través de la experiencia sanjuanista en Tierra Santa e isla de... more
Los molinos de viento son introducidos en los pueblos de la Mancha santiaguista, en especial, en la villa del Campo de Criptana, en la década de los años 40 del siglo XVI, a través de la experiencia sanjuanista en Tierra Santa e isla de Rodas. La falta de caudales de agua suficientes para mantener la molienda todo el año determinó el éxito de estos nuevos artefactos, que, por obra de Miguel de Cervantes, se convirtieron en el símbolo de la Mancha santiaguista, de la actual Mancha y de toda España.
En un artículo posterior (editado en la revista Hispania Nostra) se matizan algunas conclusiones dadas en el libro, tras el hallazgo de un nuevo proceso sobre los molinos de La Mota del Cuervo, que aportan luz sobre los primeros constructores de los molinos de viento del Campo de Criptana.
Los destinos de la villa de Uclés y su convento se cruzaron brevemente con los del arquitecto Andrés de Vandelvira durante un mes de 1530, pero lo allí acaecido fue tan duro para el cantero que prefirió no volver a trabajar en las obras... more
Los destinos de la villa de Uclés y su convento se cruzaron brevemente con los del arquitecto Andrés de Vandelvira durante un mes de 1530, pero lo allí acaecido fue tan duro para el cantero que prefirió no volver a trabajar en las obras del convento. En este estudio se explican los sucesos de que fue víctima el genial constructor, así como de las causas de los mismos.
Estudio introductorio y transcripción de los documentos medievales conservados en el Archivo Histórico municipal de Alcázar de San Juan.
Estudio sobre la minoría judeoconversa de la ciudad de Jaén en el tránsito del siglo XV al XVI a partir, fundamentalmente, de los datos conservados en los protocolos notariales y en los libros de actas del concejo de Jaén, haciendo... more
Estudio sobre la minoría judeoconversa de la ciudad de Jaén en el tránsito del siglo XV al XVI a partir, fundamentalmente, de los datos conservados en los protocolos notariales y en los libros de actas del concejo de Jaén, haciendo hincapié en sus dedicaciones profesionales y apellidos