Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
  • Jubilado en dedicado a tope a hacer las cosas que me gustan. Periodista e historiador. Doctorando de Historia de la F... moreedit
Historia de la diplomacia y las relaciones exteriores de la Segunda República española entre febrero y julio de 1936, desde la victoria del Frente Popular hasta el inicio de la Guerra Civil que ganaría Franco y acabaría con la II... more
Historia de la diplomacia y las relaciones exteriores de la Segunda República española entre febrero y julio de 1936, desde la victoria del Frente Popular hasta el inicio de la Guerra Civil que ganaría Franco y acabaría con la II República».
Presenta la hipótesis de que la situación internacional, tanto de España como de los otros países, fue un factor determinante para que los sublevados del 18 de julio de 1936 triunfaran. Asistimos a un análisis profundo de fuentes primarias que sumerge al lector en un complicado juego de relaciones entre países.
Prólogo de Fernando Lamata Cotanda.
Análisis historicista de la “res communis” [propiedad de todos] que avanza en declarar todo lo que es esencial para la vida, como el agua, el aire o los medicamentos, deberían ser Patrimonio Común de la Humanidad.
Dirección y coordinación: Manuela Plasencia Cano y Pablo Martínez Segura.

Depósito legal: M-35195-2023
ISBN: 978-84-935749-8-7
Aproximación a la interpretación de lo qué está pasando y cómo se percibe. Papel actual de las redes sociales y los medios de comunicación. Introducción a las relaciones con las organizaciones sanitarias en ese escenario proceloso.... more
Aproximación a la interpretación de lo qué está pasando y cómo se percibe. Papel actual de las redes sociales y los medios de comunicación. Introducción a las relaciones con las organizaciones sanitarias en ese escenario proceloso. Ámbito, factores para tener en cuenta, claves de la credibilidad y principales recursos
Revista ACCESO JUSTO AL MEDICAMENTO, Nº 8, enero 2022. ISSN 2697-1712. Madrid. Asociación Acceso Justo al Medicamento. (págs. 4 a 10) Binomios antitéticos: vida-muerte /ciencia libre- patentes Pablo Martínez Segura. Miembro de... more
Revista ACCESO JUSTO AL MEDICAMENTO, Nº 8, enero 2022. ISSN 2697-1712. Madrid. Asociación Acceso Justo al Medicamento. (págs. 4 a 10)

Binomios antitéticos: vida-muerte /ciencia libre- patentes

Pablo Martínez Segura.

Miembro de las comisiones Editorial y de Redacción de la revista AJM. Historiador, periodista, doctorando en Historia de la Farmacia.

La utilización de opuestos, de lo antitético, para propiciar una comprensión simplificada, viene siendo un recurso del poder para imponer el dominio de su ideología: bien-mal, dios-diablo, todo-nada, comunismo-fascismo, amor-odio, vida-muerte… cada una de las partes de estos binomios es la negación absoluta de su contrario llegando, incluso, a plantear la destrucción de lo que se considera opuesto. La aplicación del pensamiento racional descubre que en la vida real esas partes de los binomios no se presentan términos absolutos. La percepción del bien o del mal depende de las circunstancias y son valores intercambiables en función del punto de vista. La vida o la muerte son una gradación de estados que medimos por su calidad: algunos óptimos, otros aceptables y finalmente pésimos. Entre el blanco y el negro hay una amplísima gama de grises. El límite que separa el mar de la tierra no tiene una delimitación estática, esta sólo existe en su representación en un mapa o en la fotografía fija tomada en un momento concreto, la materialidad de la línea de costa es variable con su máxima expresión en las playas.

La simpleza de los binomios antitéticos ha sido, es, y confío no llegar a tener que admitir que será, una constante del poder para imponerse. Asistimos hoy al relato de las llamadas sociedades capitalistas avanzadas de que las patentes son un incentivo para el desarrollo científico, por que el monopolio de su explotación durante un periodo determinado compensa e impulsa el esfuerzo inversor. Aun siendo una falacia, como vamos a intentar argumentar, ese acicate económico de la investigación es presentado como un derecho absoluto, incluido el ámbito de los medicamentos que pueden salvar vidas, como es el caso de algunas de las vacunas contra la COVID-19 de lamentable actualidad.

La oposición entre el bien y el mal fue utilizada al inicio de la Edad Moderna en el ámbito de la medicina para imponer la ideología, y los intereses, de incipientes reyes absolutos y de la iglesia, ya que los monarcas lo eran “por la gracia de Dios”. ...

SEGUIR LEYENDO EN LOS ENLACES URL FACILITADOS
Los editores, Francisco Ortega y Fernando Lamata, señalan en la introducción que "La década de la Reforma Sanitaria es el resultado de un trabajo de colaboración de más de cuarenta autores, todos ellos protagonistas de dicho proceso de... more
Los editores, Francisco Ortega y Fernando Lamata, señalan en la introducción que "La década de la Reforma Sanitaria es el resultado de un trabajo de colaboración de más de cuarenta autores, todos ellos protagonistas de dicho proceso de Reforma en uno u otro sentido". En mi caso, tuve el honor de trabajar con ambos como jefe de prensa cuando ocuparon sucesivamente  la dirección del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) en Madrid. Lo reflejado entre las páginas 443 y 446 es un brevísimo análisis personal de los acontecimientos en política sanitaria entre, más o menos 1983 al inicio de los años noventa, y su tratamiento por parte de los medios de comunicación.
El acceso a los medicamentos siempre ha sufrido la limitación de su precio. Medicamentos esenciales o vacunas indispensables no llegan a quienes lo necesitan, no por incapacidad de producción o de logística, sino por que están fuera de... more
El acceso a los medicamentos siempre ha sufrido la limitación de su precio. Medicamentos esenciales o vacunas indispensables no llegan a quienes lo necesitan, no por incapacidad de producción o de logística, sino por que están fuera de alcance de los que no pueden pagarlos. No es ningún consuelo conocer que siempre ha sido así. Hubo tiempo en los que no supuso un problema relevante porque la medicina y los medicamentos eran totalmente ineficaces. A partir del desarrollo de medicina
científica, y la evidencia de que salva vidas, anteponer las reglas del comercio a un derecho esencial como es el de la vida constituye un crimen. El afán de beneficio de algunas empresas farmacéuticas, consentido y en muchas ocasiones protegido por los
gobiernos de los Estados ricos, está provocando diferencias escandalosas entre países en la inmunización contra el covid-19 que se traducen en miles y miles de muertes evitables. El primer paso para abaratar el precio de los medicamentos es reconocer su utilidad pública y suprimir las patentes
La medicina y farmacología científicas son realidades muy recientes. Desde fases iniciales de la hominización, alimento y medicamento han estado unidos desde la base de la experiencia. También, fruto del pensamiento mágico y ligados a los... more
La medicina y farmacología científicas son realidades muy recientes. Desde
fases iniciales de la hominización, alimento y medicamento han estado unidos
desde la base de la experiencia. También, fruto del pensamiento mágico y
ligados a los intermediarios con lo que se consideraba sobrenatural, surgieron
remedios que estuvieron reservados a la élite en el poder. La triaca magna ha
sido la que ha perdurado durante más tiempo.

En la evolución del hombre es muy difícil determinar en qué momento pudo
aparecer la decisión de utilizar sustancias con efectos sobre el organismo para
prevenir, curar o mitigar algún tipo de problema. Posiblemente hay que recurrir
a una etapa anterior a la hominización. En 2013 la revista Science publicó un
artículo sobre la automedicación en animales (1), que ha abierto toda una vía de
investigación en la llamada zoofarmacognosia. En el caso de los humanos, los
estudiosos han establecido que en las etapas mesolíticas es cuando aparece la
utilización de alucinógeonos, éxtasis chamánico, como decisión autónoma de
algunos sujetos, en este caso ligado a la magia o la religión (2). Dos conceptos
que pueden abrir el primer debate. Desde nuestro punto de vista, siguiendo al
antropólogo Julio Caro Baroja (3), las distinciones entre magia y religión son
artificiosas. Los sujetos que desean una cosa, buena o mala, suelen recurrir a
un tercero que esencialmente es un mago o un sacerdote, “uno conjura, el otro
normalmente ora y sacrifica. Pero a veces también el sacerdote recurre a
prácticas mágicas, a conjuros y el mago a oraciones y sacrificios”. Según
indica, los monoteísmos han llevado a considerar la magia como un pacto
diabólico, con el mal, y la religión como un pacto con dios, el bien. Claude Lévi-
Strauss (4), por su parte, sostiene que nuestros antecesores identificados como
salvajes, fueron capaces de establecer completas explicaciones de su mundo
[cosmogonías], atribuyendo lo inalcanzable a un pensamiento mágico opuesto
a lo que podríamos llamar pensamiento racional. Una realidad imaginada, que
da coherencia social al clan desde los inicios de las religiones, señala
Durkheim (5), necesitada de intérpretes o mediadores (magos, chamanes,
hechiceros o sacerdotes), que el historiador israelí Yubal Noah Harari (6), sitúa
siempre ligados al poder o ejerciéndolo directamente. La enfermedad era
considerada como un castigo de los dioses, razón por la que los dioses o los
mediadores con dichos dioses fueron simultáneamente los primeros médico-
farmacéuticos. En casi todas las tradiciones: Dhanvantari, en la veda; Ching-
Nong, en la china; Gilgamesch, en la sumeria; Imhotep, en la egipcia o Asclepio
entre los griegos, son dioses y médicos, reyes, o médicos de los reyes.
Intentaremos hacer una aproximación al caso de la triaca, como ejemplo de un
producto del pensamiento mágico. Inventado por un rey farmacólogo,
desarrollado por el médico de un emperador romano que se creía un dios,
popularizado entre la corte de otro emperador por Galeno, considerado durante siglos padre la Medicina. Se tenia a la triaca como un remedio contra todos los
males, pero sólo estuvo al alcance de los poderosos y de los pocos que
pudieron pagar su altísimo precio. Su preparación, habitualmente pública y
rodeada de gran solemnidad tenia todos los componentes de un rito o una
función teatral (7).
El profesor Juan Esteva de Sagrera, nos introduce en la descripción: ”¿qué
decir de la triaca, un remedio que tenía más de cien ingredientes, de difícil
elaboración y elevado precio que dio lugar a un inmenso negocio en el que
destacaron los boticarios venecianos, los reyes del comercio?” (8). La fórmula de
la triaca, también conocida como electuario triacal grande o mayor, se puede
encontrar en todas las Pharmacopeas publicadas en Europa entre los siglos
XVI y XIX. Su principio activo más potente era el opio. El número de simples
utilizados varió con el tiempo, siempre por encima de 60, a cuyas cantidades
totales se añadía “el triple de miel de la mejor calidad y vino del mejor en
cantidad suficiente” (9).
El inventor de la triaca fue Andrómaco, médico de Nerón (10). Lo que hizo fue
añadir carne de víboras al mitriado, antídoto contra los envenenamientos
desarrollado por Mitriades VI (120-63 aC.), rey del Ponto. Señala Javier Puerto,
académico de las reales de Farmacia y de Historia que “esta triaca con víboras
es la que pasó a la posteridad, acaso por el excelente eco que de ella se hizo
Galeno en su De Theriaca ad Pisonem” (11). En la corte de Marco Aurelio,
emperador de Roma entre el 161 y el 180, considerado un estoico, todos
tomaban triaca varias veces al día. Para prepararla fue llamado el mismísimo
Galeno (12). La académica de Farmacia María del Carmen Francés Causapé,
explica que la popularidad de la triaca a lo largo de los siglos se debió a que,
“al desconocerse la etiología de la enfermedad, la pluralidad de sus
ingredientes hacía que cada uno de ellos sirviera para luchar contra las
múltiples causas implicadas en el proceso morbo” (13).
La triaca representa la panacea en el imaginario popular. A lo largo de los
siglos está presente no sólo en la terapéutica de los poderosos, sino también
los cuentos, las leyendas y hasta en los debates teológicos. Aparece en
leyendas artúricas como la de Tristán e Isolda, para curar la mordedura de un
dragón (14). También en la tradición persa de Las mil y una noches, con su
presencia en los cuentos de Alí-Babá y los cuarenta ladrones y en el del
Príncipe Camaralzamán (15). En el ámbito musulmán, el médico cordobés Ibn
Yulyul, del siglo X, que se autodefine como seguidor de Galeno, mantiene su
empleo y es autor de un tratado sobre sus efectos beneficiosos (16). Ibn Yuyul
había sido alumno del monje Nicolás, traductor de griego que el emperador de
Bizancio había enviado a Abderramán III ,junto con el regalo de un manuscrito
iluminado de Materia Médica, de Dioscórides (17). En el siglo XIII el teólogo belga
Tomás de Catimpré compara la pasión de Cristo, redentora de almas, con la
triaca que cura males físicos (18); argumento que será utilizado también por
Calderón de la Barca en el siglo XVII en su auto-sacramental El veneno y la
triaca (19).

En los Reinos Hispánicos renacentistas, el primer boticario que escribió sobre la triaca fue Pere Beneti Matheu, miembro de una antigua familia de especieros y apotecarios, en cuya obra Liber in examen aphotecarium, dada a imprimir por su hijo en Barcelona en 1521, se habla de los Cánones deArnaldo, la triaca y el mitridato (20).

El mayor esplendor de la triaca se dará en Europa en los siglos XVI y XVII,
aupada por los boticarios venecianos que controlaban en el comercio de sus
componentes simples traídos de oriente. “La triaca – puntualiza el profesor
Javier Puerto- representa el pensamiento mágico luego cristianizado; también
aparece como la concreción de un sentimiento de esperanza y, todos los
sentimientos cuando tienen un poso inconsistentemente mágico precisan de
complejos rituales (11)”. Cuando en el siglo XIX esos ritos se van perdiendo y al
final hasta se publicita en la prensa farmacéutica, por parte de mayoristas, que
la ofrecen a las boticas (21), se inicia su lenta decadencia, aunque llega a
coexistir durante algunos años con los medicamentos de elaboración científica.
Sobre el elevado precio de la triaca, hay constancia en tarifas oficiales de
finales de siglo XVIII, en donde se especifica que un “escrúpulo” (medida
equivalente a 1,55 gramos) valía 16 reales (22). Teniendo en cuenta que el valor
adquisitivo en aquella época de un real equivaldría a 1,27 euros actuales en
España (23), y que el tratamiento día era de entre 2 y 3 escrúpulos, tres ves al
día, hablamos de hasta 144 reales cada 24 horas, en un periodo no
determinado, pero habitualmente muy dilatado. Un jornalero cobraba dos
reales/día.
Libro de Ediciones Panacea "HOMENAJE A PEDRO MALO, FARMACÉUTICO, PERIODISTA, ATENEISTA", editado con la colaboración del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid en 2020. Índice... more
Libro de Ediciones Panacea "HOMENAJE A PEDRO MALO, FARMACÉUTICO, PERIODISTA, ATENEISTA", editado con la colaboración del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid en 2020.

Índice

Prólogo. Pedro Malo: farmacéutico, periodista y ateneísta. Daniel Pacheco Fernández (pág. 6) / Pedro Malo en el periodismo farmacéutico de España. Jesús Aguilar  (pág. 8) / Pedro Malo ejemplo de generosidad y gratitud. Rosa Basante Pol (pág. 10) / Homenaje a Pedro Malo en el Ateneo. Marisol Donis  (pág. 12) / Pedro Malo. La espontaneidad sin prejuicios. Luis González  (pág. 14) / Mi último cara a cara. Gracias Pedro. Enrique Granda  (pág. 16) / Carta abierta a don Duodécimo. Raúl Guerra Garrido  (pág. 18) / Pedro Malo uno más de mi familia. Ana López-Casero  (pág. 20) / Pedro Malo eterno enamorado de la Farmacia. Pablo Martínez Segura  (pág. 22) / Pedro Malo. Cuando una sonrisa vale más que mil palabras. Federico Mayor Zaragoza  (pág. 24) / Malo bueno. Manu Bueno.  José Félix Olalla  (pág. 26) / Pedro Malo. Figura de la Farmacia del siglo XX: Un rebelde con causa. Carmen Peña López  (pág.28) / Pedro Malo en las redes sociales.Manuela Plasencia  (pág. 30) / Pedro Malo por etapas. Juan Jorge Poveda Álvarez  (pág. 34) / Pedro Malo y la amistad.  Javier Puerto Sarmiento  (pág. 36) / Pedro Malo siempre en Jaén Juan Pedro Rísquez Madridejos  (pág. 41) / Pedro Malo, tuno Pedro.  Francisco José Sánchez Muniz  (pág. 42) / Si Pedro Malo no hubiera existido. José Vélez García-Nieto  (pág. 46) / Monitorizados. Pedro Malo y los colaboradores de El Monitor de la Farmacia y la Terapéutica. Cecilio José Venegas Fito  (pág. 48)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pedro Malo, eterno enamorado de la Farmacia

Entre septiembre de 1995 y diciembre de 2007 Pedro Malo fue la firma más prestigiosa y amena de MUNDO FARMACÉUTICO, la revista mensual de Cofares de la que fui redactor y coordinador general durante 26 años (1992 - 2018). Pedro era lo que se llama un excelente relator, un contador de historias. Sabía mezclar la dosis adecuada de anécdotas personales y perspectiva general como para despertar el interés y no aburrir a nadie. Esa habilidad la utilizó en los, posiblemente, miles de artículos en los que a lo largo de más de cincuenta años reflejó la crónica de la Farmacia española y muy concretamente de la madrileña.

Nadie podrá aproximarse a la Historia de nuestra Farmacia en la segunda mitad del siglo XX y no contar con él.  Pero esa habilidad como escritor, arte incluso, no fue para Pedro más que una herramienta  para su auténtico leitmotiv, con el que conseguía contagiar entusiasmo: su amor por la profesión farmacéutica. Hay muchas y muchos farmacéuticos vocacionales, que inician la carrera con gran ilusión, que la ejercen con mucho gusto, pero que, salvo excepciones, no pueden evitar en algún momento sentirse fatigados, quemados, decepcionados por los muchos reveses que es necesario encajar en nuestro mundo. Pedro, de ahí su mérito, no era así. Él seguía enamorado después de sesenta años como el primer día, aportando la fuerza de su cariño y apoyándose, según el caso, en los paladines o trovadores de ese amor profesional que se encontraba por el camino.

Para reforzar los vínculos lo más posible, recurría a su enciclopédico conocimiento de la endogamia profesional, y no dudaba en recordarles a algunos los compromisos o las promesas formuladas. Las crónicas de Pedro Malo siempre fueron cartas de amor a la Farmacia. Por su elegancia y educación exquisita mantuvo siempre las formas con sus discrepantes, pero no podía apagar el fuego de esa pasión profesional y pobrecillos… los trituraba dialécticamente. 

Sirvan como ejemplo de todo lo dicho la propias palabras de Pedro. Este es un fragmento de su última colaboración en MUNDO FARMACÉUTICO, Nº 210, de diciembre de 2007: “No es más feliz el que mejor farmacia tiene. Si la tuya te permite vivir solo dignamente e incluso con apurillos, vívela alegremente, pues una de las bases de la felicidad es amar la tarea que realizamos, y aún mejor cuando cumples una función útil a tus semejantes: Serás más apreciado porque la falta de riqueza te acerca a la necesidad y el dolor ajenos. No hagas nunca alarde de tu posible prosperidad, y mucho menos si esa prosperidad va acompañada de una ausencia en tus deberes. El absentismo de algunos farmacéuticos listillos que presumían de ir a su botica solo a hacer caja, ha hecho mas daño a la profesión y a su prestigio que las peores disposiciones gubernamentales. No envidies a los que por diversas circunstancias -en las que no suele entrar la valía profesional– superan tu raquítica economía. Y no busques mejorar de posición mediante prácticas que dañen a tus compañeros; ese daño, a la larga se volverá contra ti. No te opongas a la apertura de una nueva farmacia próxima a la tuya si sabes que legalmente tiene derecho a hacerlo. Podrás retrasarla usando recursos y trabas que solo favorecen a quienes tramitan el litigio, pero medita bien si los beneficios obtenidos durante esa demora te compensan del distanciamiento que siempre marcará tu relación con el compañero vecino, pues algunas cosas nunca se olvidan.

Si tus méritos científicos, políticos o culturales te hicieron alcanzar una posición prominente en la sociedad, no reniegues jamás de tu condición de farmacéutico; de hacerlo estarás traicionando el rango de unos estudios que sabes tienen gran altura (aunque la mayoría de los titulados ejerzan funciones de menos nivel, pero dignas y absolutamente necesarias). El ampararte en especialidades que engloba la carrera de Farmacia, como bioquímico – especialmente elegido -, farmacólogo, botánico, etc., solapando tu genuina titulación como si te avergonzase llamarte lo que eres, roba prestigio (por lo pronto, el tuyo) a la preparación que recibiste y te aleja afectivamente de tus compañeros. Piensa que alguno con expediente académico superior al tuyo, ejerce ahora como sencillo boticario por haberse hecho, prematuramente, cargo de la farmacia del fallecido padre y sacar adelante a su familia; o quizá no tuvo las oportunidades que a ti te favorecieron para llegar más lejos. Sé modesto, verdadero y natural, porque la categoría de un gran hombre se manifiesta en su sencillez”. 

Pablo Martínez Segura.
Homenaje a Pedro Malo en el Ateneo de Madrid el 29-10-2019
"La República en abandono. Relaciones exteriores del Frente Popular antes de la Guerra Civil", con prólogo de Fernando Lamata Cotanda. Presenta la hipótesis de que la situación internacional, tanto de España como de los otros países, fue... more
"La República en abandono. Relaciones exteriores del Frente Popular antes de la Guerra Civil", con prólogo de Fernando Lamata Cotanda. Presenta la hipótesis de que la situación internacional, tanto de España como de los otros países, fue un factor determinante para que los sublevados del 18 de julio de 1936 triunfaran. Es fruto de un análisis profundo de fuentes pri­marias, en los archivos del antiguo Ministerio de Estado y en la prensa de la época, que destapa el complicado juego de re­laciones entre países en aquella época en la que se fraguaba la Segunda Guerra Mundial.

Mi madre, Fernanda Segura, farmacéutica voluntaria en el hospital de sangre que se instaló en el Hotel Palace de Madrid desde el inicio de la sublevación militar, fue la inspiradora. Hice mías alguna de sus preguntas sobre por qué nadie en el panorama  internacional ayudó a la República española. En este libro comparto  las respuestas que he sido capaz de encontrar.

Os invito a leerlo.

Formato: 14x21cm, con solapas
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 250
ISBN: 9788418527173    ISBN digital: 9788418527180

ÍNDICE

Prólogo de Fernando Lamata Cotanda, 15

Introducción, 19

El cielo se tornaba verde, pero nadie lo advirtió, 27

Señales, 27

La Sociedad de Naciones, la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler, 28

España y la II República, la dicotomía entre progresistas y conservadores, 29

El Frente Popular y su discurso político, 31

El papel de los neutrales en la I Guerra Mundial, 44

Madariaga, omnipresencia y ruptura, 47

El cuerpo diplomático de la República heredado de Alfonso XIII, 54

España limita al norte con los Pirineos que... ¿Nos separan? 59

Francia y los Borbones, 59

Política mediterránea, o los frustrados intentos de alejar Roma de Berlín, 60

¡Que viene el lobo! (Apunte coyuntural), 71

Relaciones económicas, 72

Marruecos, 74

La falta de lealtad del embajador de España y la inhibición francesa en la

guerra, 75

El Duce exporta conspiración, 79

Mare Nostrum, 79.

Colaboración en la conspiración, 81

El conflicto italo-etíope y la posición de España en la Sociedad de

Naciones, 85

Cinismo, 102

España fuera de los planes de Hitler, 105

Agnosia mutua, 105

Remilitarización renana, 106

La violación ante el Consejo, 111

Las otras relaciones, 120

El sinuoso camino de la intervención, 121

La ruptura de relaciones, 125

Buscando un pacto triangular, 127

Pretensiones británicas de un pacto militar con España, 127

La ruptura del Tratado de Locarno, 131

La cuestión del Anschluss, 136

El mercado de cítricos de España se beneficia del embargo a Italia, 138

El tema de Gibraltar, 141

Actitud ante la guerra. Factores endógenos y exógenos, 142

Los vientos y la veleta en la península ibérica, 147

El «perigo» español, 147

Las bajas presiones anuncian borrasca, 151

Hombre bueno, hombre burlado, 153

La vorágine,155

Perioca, 156

Con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho, 159

Una desavenencia heredada, 159

Tirios y troyanos, 160

La llegada de Zulueta, 162

El incidente de Pildáin, punto y seguido, 165

Ambigüedad vaticana, 168

El interés español por el petróleo ruso, 171

Se abre la puerta, 171

La fruta cuelga del árbol, pero aún no está madura, 176

Otra vuelta al mito de la cruzada, 184

Conferencia Panamericana de la Paz en Buenos Aires,189

El amigo americano, 189

Las distintas posiciones según nuestros representantes en América, 192

El debate interno, 199

Las actuaciones, pros y contras, 203

México lindo y querido, 209

Solución al tema de las expropiaciones, 209

Buena amistad, 210

Zacatecas, 211

Contencioso de garbanzo, 213

El apoyo de Cárdenas, 215

Estados Unidos: la guerra de Cuba en el retrovisor, 217

Mutua ignorancia, 217

El tratado comercial, 219

Posición ante la guerra, 221

La herencia de Alfonso XIII, 223

Colonialismo dependiente o subimperialismo en Marruecos, 223

Guinea, Sahara, Ifni, 224

El «affaire» tangerino, 226

Sublevación de los generales del 18 de julio, 231

Traición a la Constitución de 1931, que ya había errado en su confianza

en la Sociedad de Naciones, 231

El Hotel Palace de Madrid, imagen para un epílogo, 238

Bibliografía, 241

ISBN: 9788418527173    ISBN digital: 9788418527180
En vísperas del 90 aniversario de la Segunda República, infoLibre publica un extracto de La República en abandono (libros.com), una investigación del historiador y periodista Pablo Martínez Segura sobre las relaciones exteriores del... more
En vísperas del 90 aniversario de la Segunda República, infoLibre publica un extracto de La República en abandono (libros.com), una investigación del historiador y periodista Pablo Martínez Segura sobre las relaciones exteriores del Frente Popular a partir de la correspondencia diplomática guardada por el Ministerio de Estado. El siguiente análisis de las relaciones hispano-británicas durante la Segunda República española recoge las pretensiones británicas de un pacto militar con España, la ruptura del Tratado de Lorcano y el caso de Anschluss.

Ha sido intención primordial al realizar este trabajo afrontar, en la medida de nuestras posibilidades, aquellos aspectos que hasta el momento presente no habían recibido la atención de otros historia­dores. Con respecto a las relaciones hispano-británicas durante la Segunda República española, existe una pequeña obra publicada por José Fernando Pertierra de Rojas. Ahora bien, como quiera que Pertierra da por finalizado su análisis en diciembre de 1935, se da la feliz coincidencia de no interferir en el periodo inmediatamente anterior a la Guerra Civil, objeto de nuestra atención, y, por otra parte, nos permite remitir a su opúsculo todo el planteamiento de antecedentes, que por lógica de comprensión hemos introducido en el resto de los capítulos.

Pretensiones británicas de un pacto militar con España

Desde agosto de 1935, el Foreign Office propicia un pacto triangular con Portugal y España, pero será cuando ese proyecto se haga de perentoria necesidad, por el curso del conflicto italo-etíope (ver el capítulo «El Duce exporta conspiración»), cuando la pretensión de un acuerdo militar quede patente, aunque siempre por vías indirectas y muy sutiles. En efecto, el Gobierno británico eludió llevar a cabo una gestión directa cerca del Gobierno español. Fue en el curso de una conversación privada entre el subsecretario de Foreing Office, Vansittart, y el embajador de España en Londres, Pérez de Ayala, el 7 de diciembre de 1935, en la que se expuso:

"El Gobierno británico considera que la aportación moral de España ofreciendo espontáneamente lo que Francia hubo de concederle por que así se lo exigió, constituiría un factor de suma importancia en la hora del conflicto entre Italia y Abi­sinia antes de llegar al problema que necesariamente se le presentará a la Liga de las Naciones durante la próxima reunión del día 12 en Ginebra".

Lo que Francia había ofrecido era una interpretación política del artículo 16 del Pacto de la Sociedad de Naciones que, según su párrafo 3.º, la asistencia mutua francesa hubiera sido integral en el caso de una agresión por parte de Italia originada por la aplicación de las sanciones decididas en Ginebra. Nuestro embajador en París informó de que uno de los extremos considerados por los técnicos ingleses y franceses fue el de la eventual participación de España y que:

"Ese efecto desearían conocer si España, fiel a las obligaciones que le imponía el artículo 16, estaría dispuesta a cooperar en caso de una agresión, prestando su apoyo a la potencia agredida y, en este caso, si su cooperación sería activa o pasiva".

Para el Gobierno español resulta evidente que lo solicitado era una utilización de sus bases navales en el Mediterráneo. Pero dado que ese Gobierno presidido por Portela Valladares se hallaba en crisis, y ya con las elecciones generales convocadas, se emite una respuesta inhibitoria, el 21 de enero de 1936, en la que «se señala claramente el deseo de encuadrar dentro del marco de la Sociedad de Naciones toda cuestión referente al conflicto».

En Gran Bretaña hay en ese momento una sólida mayoría parlamentaria del Partido Conservador, aunque con fisuras dentro de la unidad del propio partido. De una parte el grupo antihitleriano de Churchill; de otra, el capitaneado por Baldwin, presidente del Gobierno y absolutamente indeciso y confuso en política exterior, como podemos observar en la dimisión forzada de Hoare, su ministro de Exteriores, tras el escándalo de un proyecto de acuerdo con Francia para reconocer a Italia su agresión a Etiopía, y que es sustituido por Eden. Finalmente en la sombra, pero con un gran peso y prestigio, Chamberlain. Con excepción de Churchill, el Partido Conservador practica el apaciguamiento de Alemania, a la que teme, y una política fluctuante con respecto a Italia. En la oposición está el Partido Laborista, capitaneado por Attlee, ferviente defensor del Pacto de Sociedad de Naciones y partidario de que las sanciones contra Italia se apliquen con decisión, incluido el embargo del petróleo y el cierre del Canal de Suez, decisiones que los conservadores, por miedo a una declaración de guerra por parte de Mussolini, no tomarán.

La victoria de la coalición del Frente Popular en España es acogida con recelo por parte de los conservadores, e indiferencia de liberales y laboristas. El punto de vista del periódico Manchester Guardian puede constituir una síntesis de opiniones:

"Las izquierdas han ganado las elecciones en España, sobre todo porque el Frente Popular pedía la amnistía para los autonomistas catalanes y los demás presos, así como el retorno a la Constitución republicana en su primer vigor. No hay razón alguna para suponer que habrá una revolución roja porque el Frente Popular haya obtenido una victoria en unas elecciones completamente justas".



De hecho, la principal obsesión del partido gobernante en Gran Bretaña es la evidencia de una merma de su poderío militar puesta de manifiesto en la díscola actitud italiana ante sus presiones. Chamberlain acusa a Baldwin en la Cámara de los Comunes de llevar al país a la indefensión y el contralmirante Sir Murray Sueter sostiene que Malta y Gibraltar están sin defensa para la flota británica, advirtiendo que Devonport, Portsmouth, Chatbam y Sheerness no sirven de refugio contra las bombas para los barcos de la armada, dado que el bombardeo aéreo será el arma terrible de la próxima guerra. El Gobierno de Baldwin reacciona y el 3 de marzo de 1936 lanza un Libro Blanco que especifica los proyectos de rearme. Explica que la política internacional británica continúa prestando su apoyo a la Sociedad de Naciones, pero reconoce que la política de desarme unilateral ha fracasado al advertir que Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Rusia, Japón y los Estados Unidos acumulan armamentos. Hace un plan concreto para aumentar los efectivos de la marina, la aviación y el ejército, añadiendo la consabida síntesis: «La manera de evitar una guerra es prepararnos acumulando inmensas reservas y organizando la industria de suerte que en caso necesario pueda cambiar su producción de comercial en guerrera». En el informe que remite al respecto nuestro embajador en Londres, concluye señalando que «la prensa laborista combate con dureza estos planes gubernamentales». El tema tiene una inmediata incidencia y en un editorial de La Liberté, de París, sobre la situación de la industria del aire en España, se indica: «Inglaterra va a suministrar, según se dice, al Estado español aviones de bombardeo y aparatos de caza patentados por ella».

(Seguir leyendo descargado el archivo)
Pablo Martínez Segura es autor de "La República en abandono. Relaciones exteriores del Fente Popular entes de la Guerra Civil", el libro, según explica Fernando Lamata en la introducción: "escrito con el cuidado de un artesano y la... more
Pablo Martínez Segura es autor de "La República en abandono. Relaciones exteriores del Fente Popular entes de la Guerra Civil", el libro, según explica Fernando Lamata en la introducción: "escrito con el cuidado de un artesano y la agudeza del reportero. En una prosa austera y precisa nos cuenta la historia de la diplomacia y las relaciones exteriores de la República española entre febrero y julio de 1936, desde la victoria del Frente Popular hasta el inicio de la Guerra Civil que ganaría Franco y acabaría con la II República. Para hacer- lo, ha llevado a cabo una investigación rigurosa, reuniendo materia- les originales, correspondencia entre las embajadas y los ministerios, documentos del Consejo de Ministros y del Gobierno, acuerdos y tratados internacionales, así como crónicas y editoriales de la prensa de la época que informan y opinan sobre estos asuntos".
"Liberalismo y cuestión social. Sociedad Farmacéutica de Socorros Mutuos", es la intervención de Pablo Martínez Segura en la mesa redonda EL BINOMIO FARMACIA Y SOLIDARIDAD, celebrada el día 24 de febrero de 2021 en el Ateneo de Madrid. En... more
"Liberalismo y cuestión social. Sociedad Farmacéutica de Socorros Mutuos", es la intervención de Pablo Martínez Segura en la mesa redonda EL BINOMIO FARMACIA Y SOLIDARIDAD, celebrada el día 24 de febrero de 2021 en el Ateneo de Madrid. En esta presentación, se expone el vacío creado en el siglo XIX cuando al suprimirse los gremios por la irrupción del Estado liberal, deja de aplicarse al acción social de atención a inválidos, viudas y huérfanos que hasta entonces existía. La opción solidaria es la creación de agrupaciones privadas y voluntarias de atención a esas situaciones, son las sociedades de socorros mutuos. En el caso de los farmacéuticos, la Sociedad Farmacéutica de Socorros Mutuos, se crea en 1844. Puede considerarse la primera entidad solidaria farmacéutica. Pero su acción va más allá. Es también la primera sociedad horizontal que acoge a todos los farmacéuticos y defiende sus reivindicaciones de clase. Su órgano oficial de difusión en la revista EL RESTAURADOR FARMACÉUTICO, fundado por el doctor en farmacia, abogado, periodista y político liberal progresista Pedro Calvo Asensio.  Recordamos que la Asociación de la prensa médico farmacéutica de 1875 en es germen de los actuales colegios de médicos y farmacéuticos.
El pasado 1 de mayo se recordó el 25 aniversario de la primera muerte por el síndrome tóxico, la mayor crisis sanitaria-mediática de la historia reciente de nuestro país. La unión del concepto de crisis sanitaria y su inmediata... more
El pasado 1 de mayo se recordó el 25 aniversario de la primera muerte por el síndrome tóxico, la mayor crisis sanitaria-mediática de la historia reciente de nuestro país. La unión del concepto de crisis sanitaria y su inmediata calificación como mediática no es caprichosa. Cuando surgió el síndrome tóxico, en el año 1981, la incipiente democracia española acababa de superar su peor prueba, el intento de golpe de estado del 23 de febrero.
Democracia y crisis sanitaria por el envenenamiento con aceite de colza des-naturalizado, aunque parezca mentira, tienen mucho que ver. Muy recientemente recibíamos pruebas de lo que podían haber sido crisis sanitarias, pero no lo fueron, durante la dictadura franquista. El Gobierno ocultó una fuga radiactiva que se produjo el 7 de noviembre de 1970 en la entonces denominada Junta de Energía Nuclear (JEN), en la Ciudad Universitaria de Madrid, que contaminó el agua y las orillas de los ríos Manzanares, Jarama y Tajo. Miles de toneladas de hortalizas contaminadas con estroncio 90 fueron consumidas.“Uno de los técnicos de la JEN que realizó inspecciones, y que prefiere mantenerse en el anonimato, cuenta que iba por la vega del Jarama con un detector de radiactividad del tipo SPP-2 y que en muchas ocasiones, recuerda, el contador subía al límite, que era 15.000 cuentas por segundo, cuando lo normal en el ambiente suele ser entre100 y 120 cuentas por segundo” . Las
consecuencias nunca fueron conocidas, puesto que tampoco se llevó a cabo nin- gún estudio epidemiológico.
Sin democracia, sin Estado de Derecho, sin libertad de información, no hay crisis sanitarias-mediáticas. Los problemas, lógicamente son otros y, en consecuencia, otras las prioridades.
De hecho, el tratamiento de temas relacionados con la salud en los medios de comunicación social españoles es relativamente reciente. Dos problemas sanitarios de gran envergadura: el síndrome tóxico, ya mencionado, y el sida determinaron, a lo largo de la década de los ochenta, que los medios de comunicación de nuestro país comenzaran a prestar una mayor atención a esta parcela de la actualidad, a crear espacios más o menos fijos dentro de las secciones de sociedad y a disponer de profesionales de la información especializados en la materia.(...)
Análisis de la información sobre salud y sanidad en los medios de comunicación que, como las restantes, se mueve en picos informativos que no dependen de la importancia objetiva de la información de la que se trata, sino de la... more
Análisis de la información sobre salud y sanidad en los medios de comunicación que, como las restantes, se mueve en picos informativos que no dependen de la importancia objetiva de la información de la que se trata, sino de la concurrencia de otras variables como proximidad, afectación o magnitud, entre otras.
Valoración del fenómeno de la noticias falsas (fake news), su valoración histórica, eclosión actual y sugerencias para neutralizarlo
Hay realidades que no se pueden ignorar. Recientemente, un titular del diario El Mundo aseguraba que «El 29% de los españoles no lee libros, ni periódicos, ni revistas»(1), datos contundentes que responden a las conclusiones de un informe... more
Hay realidades que no se pueden ignorar. Recientemente, un titular del diario El Mundo aseguraba que «El 29% de los españoles no lee libros, ni periódicos, ni revistas»(1), datos contundentes que responden a las conclusiones de un informe titulado La lectura en España realizado a instancias de la Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas (FUNCAS).«Dicho estudio, elaborado por los sociólogos Francisco Alvira Martín, José García López y Francisca Blanca Moreno, afirma también que los españoles que leen con más frecuencia no superan el 51%, mientras que el otro 20% lo hace muy raramente.» Si abordamos ahora la penetración de los medios de comunicación en la población española mayor de 14 años–es decir, para 34.733. 000 ciudadanos–, comenzaremos a centrar el objeto de estas reflexiones. Utilizamos para ello el Marco general de los medios en España (2), un informe de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), responsable asimismo del prestigioso Estudio General de Medios (EGM), que es uno de los referentes obligados para la investigación de las audiencias de los diferentes medios de comunicación en España.
Dentro del Máster en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia que imparte la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá, dirigido por el Profesor Francisco José de Abajo Arenas, se incluye este módulo destinado a explicar cómo... more
Dentro del Máster en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia que imparte la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá, dirigido por el Profesor Francisco José de Abajo Arenas, se incluye este módulo destinado a explicar cómo funcionanlos medios de comunicación, especialmente en situaciones de crisis sanitarias. El encargado de esta presentación es Pablo Martínez Segura, periodista experto en sanidad, fundador y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)
Entre los periodistas y los medios de comunicación hay tiburones que atacan, exactamente igual que en cualquier otro sector como las finanzas, la política, la hostelería o los clubs de juego de petanca. Es lógico tomar precauciones ante... more
Entre los periodistas y los medios de comunicación hay tiburones que atacan, exactamente igual que en cualquier otro sector como las finanzas, la política, la hostelería o los clubs de juego de petanca. Es lógico tomar precauciones ante la presencia de un tiburón, del tipo que sea, pero no está justificado resguardarse o evitar la relación con cualquier tipo de pez. Resulta suficiente conocer su medio, sus pautas de conducta, sus necesidades y seguramente podemos tener una relación provechosa, aunque ese pez sea un periodista y forme parte de un gran banco de congéneres.
... El proceso de la comunicación va res-tando definición y detalles, que, para en-tendernos, se van quedando por el cami-no, desde su ... En el otro lado de la barrera, en lo que llamamos audiencia (algo muy heterogé- neo en edades,... more
... El proceso de la comunicación va res-tando definición y detalles, que, para en-tendernos, se van quedando por el cami-no, desde su ... En el otro lado de la barrera, en lo que llamamos audiencia (algo muy heterogé- neo en edades, cultura, nivel socioeconó- mico, interés por ...
Aproximación a la interpretación de lo qué está pasando y cómo se percibe. Papel actual de las redes sociales y los medios de comunicación. Introducción a las relaciones con las organizaciones sanitarias en ese escenario proceloso.... more
Aproximación a la interpretación de lo qué está pasando y cómo se percibe. Papel actual de las redes sociales y los medios de comunicación. Introducción a las relaciones con las organizaciones sanitarias en ese escenario proceloso. Ámbito, factores para tener en cuenta, claves de la credibilidad y principales recursos
Ponencia presentada en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridLa palabra “futuro” me sugiere la canción “Llamando a la tierra”, de M Clan.... more
Ponencia presentada en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridLa palabra “futuro” me sugiere la canción “Llamando a la tierra”, de M Clan. Aquella en la que un astronauta solo y perdido en el espacio comienza diciendo: “He visto una luz... Hace tiempo Venus se apago...” Dos de los integrantes de M Clan, Carlos Tarque y Ricardo Ruiperez, en una reciente entrevista para EFEEME.COM, celebraban sus 20 años en los escenarios e indicaban que “el paso del tiempo sólo es perceptible cuando un se detiene, hace balance y compara el qué soy con el qué era”. Llevo toda mi vida profesional, más de 35 años, dedicado al periodismo de salud y me he aplicado la comparación “qué soy”, con el “qué era”, para atisbar el “quién podré ser” o “cómo podrán ser mis colegas”. El periodismo de salud no existía en España hasta comienzo de la década de los ochenta. Dos acontecimientos: el síndrome tóxico y la epidem...
Resumen : La Asociacion Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), nacio el 24 de noviembre de 1994, en Madrid. Se trata de la asociacion de prensa sectorial mas grande de Espana, su sede central se encuentra en Madrid y cuenta con... more
Resumen : La Asociacion Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), nacio el 24 de noviembre de 1994, en Madrid. Se trata de la asociacion de prensa sectorial mas grande de Espana, su sede central se encuentra en Madrid y cuenta con delegaciones en Galicia, Asturias, Pais Vasco, Navarra, Aragon, Catalunya, Castilla y Leon, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucia. Los objetivos de ANIS se dirigen a defender los derechos y proteger los intereses de los asociados en su quehacer profesional; impulsar la formacion en aras de una mayor calidad de la informacion; representarles y velar por la etica profesional y el derecho a la informacion. Este articulo es el resultado de la intervencion de ANIS en la I Conferencia Nacional de Comunicacion en Salud que se celebro en Madrid el 28 de Noviembre de 2013. Palabras clave : Periodismo, Especializacion, Salud Abstract : The National Association of Health Journalists (ANIS) was created on the 24th of November of 1994 in Madri...
... El proceso de la comunicación va res-tando definición y detalles, que, para en-tendernos, se van quedando por el cami-no, desde su ... En el otro lado de la barrera, en lo que llamamos audiencia (algo muy heterogé- neo en edades,... more
... El proceso de la comunicación va res-tando definición y detalles, que, para en-tendernos, se van quedando por el cami-no, desde su ... En el otro lado de la barrera, en lo que llamamos audiencia (algo muy heterogé- neo en edades, cultura, nivel socioeconó- mico, interés por ...