Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
En la Europa bajomedieval y durante la primera Edad Moderna, en paralelo al desarrollo de profesiones sanitarias como la cirugía y la barbería, emergen nuevos géneros de literatura médica en lenguas vernáculas pensados para un uso... more
En la Europa bajomedieval y durante la primera Edad Moderna, en paralelo al
desarrollo de profesiones sanitarias como la cirugía y la barbería, emergen nuevos géneros de literatura médica en lenguas vernáculas pensados para un uso doméstico. Una parte significativa de estos textos estaba dedicada al cuidado de la apariencia estética, una esfera de intervención en el cuerpo humano tradicionalmente vinculada a las mujeres. Sin embargo, en este trabajo mostramos cómo los recetarios domésticos también incluyeron tratamientos destinados a los hombres, concretamente para la conservación y embellecimiento de la barba. Con ello, señalamos la importancia de estos textos para documentar prácticas de construcción de la identidad masculina a través de la imagen corporal. En este trabajo se analizan los tratamientos propuestos para el cuidado de la barba en dos recetarios castellanos del siglo XVI, el Vergel de señores y el Regalo de la vida humana, específicamente para su limpieza y teñido, así como para la prevención de la alopecia. Se estudian los procedimientos técnicos y las sustancias utilizadas para la confección de los productos finales, así como los consejos y advertencias para su aplicación correcta y efectiva. El estudio contextualizado de las recetas en sus testimonios manuscritos permite documentar la contribución de las tradiciones médicas domésticas a la construcción de la masculinidad.
La presente propuesta monográfica está centrada en el estudio de los saberes cosméticos y de salud procedentes de los siglos bajomedievales y modernos, y se vincula a un proyecto de investigación que se ha desarrollado sobre el cuidado... more
La presente propuesta monográfica está centrada en el estudio de los saberes  cosméticos y de salud procedentes de los siglos bajomedievales y modernos,  y se vincula a un proyecto de investigación que se ha desarrollado sobre el  cuidado del cuerpo y en el que colaboran especialistas de diversas universidades y áreas de conocimiento, así como al análisis de los recetarios de los  siglos XV y XVI. La novedad del planteamiento de este dossier es el empleo  de una documentación manuscrita que permanece, en gran medida, inédita  para  la  Historia  de  la  Medicina,  los  denominados  recetarios  y/o  libros  de  secretos. Gracias a este tipo de textos, se puede realizar un estudio del cuidado  del  cuerpo  y  las  técnicas  empleadas  para  ello,  unos  procedimientos  que,  a  través de la Arqueología Experimental, es posible acometer de manera muy  práctica y comprobar su utilidad y veracidad.
El castillo de Aguilar, de origen altomedieval, es una de las fortalezas de mayor interés arquitectónico de la provincia de Córdoba, debido tanto a su evolución histórica como, en especial, a las diferentes reformas experimentadas durante... more
El castillo de Aguilar, de origen altomedieval, es una de las fortalezas de mayor interés arquitectónico de la provincia de Córdoba, debido tanto a su evolución histórica como, en especial, a las diferentes reformas experimentadas durante sus siete siglos de vida útil. La última gran reforma realizada es atribuida a Alfonso de Aguilar, titular del señorío durante
los últimos años del siglo XV, e incorpora entre otros elementos una barrera defensiva o falsabraga de elevado interés para el estudio de la arquitectura defensiva, por constituir un ejemplo de transición entre los edificios castrenses eminentemente medievales y los nuevos castillos de época moderna. El artículo está dedicado al análisis de este singular elemento a
partir de los resultados obtenidos en las campañas de excavación arqueológica realizadas entre 2009 y 2012, con el objetivo de enmarcarlo en el contexto histórico en que se construye y ponerlo en relación con barreras defensivas similares de fortalezas coevas.
Este estudio consiste en dar a conocer el desarrollo de un proyecto de innovación docente que tiene como principal método de enseñanza la Arqueología Experimental, con la finalidad de mejorar el aprendizaje de la Historia Medieval. Es... more
Este estudio consiste en dar a conocer el desarrollo de un proyecto de innovación docente que tiene como principal método de enseñanza la Arqueología Experimental, con la finalidad de mejorar el aprendizaje de la Historia Medieval. Es llevado a cabo en la asignatura Tendencias historiográficas I: Prehistoria, Antigua, Medieval, de 1º del Grado de Historia de la Universidad de Córdoba, durante el curso 2020-2021. La premisa principal del proyecto se basa en adquirir los conocimientos de forma empírica, donde el estudiante se motiva y empatiza al participar directamente en la reconstrucción e interpretación del pasado frente a lo aprendido en el libro de texto. El planteamiento ha consistido en selección, lectura paleográfica y análisis del contenido de una receta medieval, que los estudiantes debían entregar por escrito, y reproducción y explicación de esa receta a través de la experimentación arqueológica en clase de grupo reducido, con preparación de ingredientes y utensilios para su elaboración. Posteriormente, aquellos grupos que fabricaron mejores productos en el aula universitaria, los volvieron a realizar con el alumnado de 3-5 años de la Escuela Infantil Margaritas de Córdoba. El resultado ha sido una enseñanza novedosa, motivadora y de gran aceptación por parte del alumnado universitario, al convertirse en los protagonistas de su propio aprendizaje.
La presente contribución permite conocer algunos aspectos de la historia y cultura material que se han venido obteniendo a través de las labores arqueológicas y lectura de documentación medieval del castillo de Dos Hermanas, ubicado en la... more
La presente contribución permite conocer algunos aspectos de la historia y cultura material que se han venido obteniendo a través de las labores arqueológicas y lectura de documentación medieval del castillo de Dos Hermanas, ubicado en la Campiña cordobesa y término municipal de Montemayor. A través de diferentes iniciativas del Ayuntamiento de Montemayor, ha sido posible emprender un estudio de esta fortaleza, desprovista de un análisis en profundidad y de una investigación propia que arroje nuevos resultados sobre su desarrollo histórico y configuración arquitectónica. La finalidad de este trabajo es proporcionar los resultados originados de las primeras etapas de la actividad investigadora, que hace posible reconstruir, ya sea mínimamente, la vida de este enclave militar.
El presente trabajo analiza la utilización que tuvo la agalla vegetal en España durante los siglos bajomedievales. Este recurso natural, extraído de diferentes árboles, especialmente robles y encinas, entre otros, solía triturarse para... more
El presente trabajo analiza la utilización que tuvo la agalla vegetal en España durante los siglos bajomedievales. Este recurso natural, extraído de diferentes árboles, especialmente robles y encinas, entre otros, solía triturarse para usarse en pequeños trozos o en forma de polvo para varios procedimientos técnicos. A veces, de manera previa y para obtener el mayor beneficio posible, era común que se llevara a cabo su disolución en determinados líquidos como agua, aceite de oliva o vino, según el producto que se deseara elaborar. A continuación, la mezcla solía hervirse al fuego o mantenerse al sol para su secado, con la posibilidad de combinarse después con otros componentes. Gracias a su alto contenido en ácido tánico y gálico, permitió que se empleara para obtener el color negro en tintas de escritura ferrogálicas, como curtiente en pieles y como mordiente y tinte en la industria textil, con relevancia en la seda, pero tuvo otras finalidades en ámbitos como la medicina (para afecciones bucales, estomacales y hemorragias) y cosmética (teñir y ocultar el blanco de las canas de cabellos y barbas, blanquear los dientes o combatir la alopecia). Fue un ingrediente fundamental para varias industrias y, por sus propiedades, para la sociedad en general. Una realidad que queda reflejada por su elevado consumo, pero también por su comercialización a través de todo el Mediterráneo Oriental.
El señorío de la Casa de Aguilar contó, desde fines del siglo XIII, con un amplio territorio sometido a una explotación económica diversa, especialmente intensa en la zona central de las posesiones, situada en torno a la villa de Aguilar.... more
El señorío de la Casa de Aguilar contó, desde fines del siglo XIII, con un amplio territorio sometido a una explotación económica diversa, especialmente intensa en la zona central de las posesiones, situada en torno a la villa de Aguilar. La documentación que permite conocer esos aprovechamientos para finales de la Edad Media y principios de la Moderna procede fundamentalmente de tres archivos. Por un lado, destaca el Archivo Ducal de Medinaceli, que posee en sus fondos parte del archivo señorial de Aguilar, trabajado en gran medida por Concepción Quintanilla Raso en su monografía Nobleza y señoríos en el reino de Córdoba. La Casa de Aguilar (siglos XIV y XV). En segundo lugar, es reseñable la existencia de unas ordenanzas municipales de las villas que integraban el citado señorío, datadas a 20 de diciembre de 1519, que han sido bien analizadas por José Luis del Pino García a principios de los años noventa2. La versión que se ha empleado en este trabajo
procede de la sección Priego del Archivo General de Andalucía. Finalmente, se han consultado los protocolos notariales conservados de la villa de Aguilar, cuya principal colección se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, donde arrancan desde el año 1502, en tanto otros se encuentran en el Archivo Municipal de Aguilar, que arrancan desde 1510.
El presente artículo recoge el desarrollo de un proyecto de innovación docente basado en el uso del teatro como recurso de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, aplicado en la asignatura Historia Medieval de España, de 3er curso... more
El presente artículo recoge el desarrollo de un proyecto de innovación docente basado en el uso del teatro como recurso de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, aplicado en la asignatura Historia Medieval de España, de 3er curso del Grado de Historia de la Universidad de Córdoba, durante el curso 2019-2020. El proyecto se basa en la conocida idea de que lo que se aprende de memoria se olvida, pero lo que se trabaja se aprende para siempre. El diseño ha consistido en la realización de un trabajo de investigación de carácter grupal, sobre un hecho de relieve acaecido en los reinos cristianos de la España medieval, que los estudiantes debían entregar por escrito incluyendo cuanta información pudieran recopilar sobre el mismo, así como la elaboración de un guion en forma de diálogo que permitiera su puesta en escena. A continuación, todos los grupos de trabajo desarrollaron la representación teatral del suceso estudiado en el aula universitaria, y algunos ante público infantil (alumnado de 3-5 años de la Escuela Infantil Margaritas) y ante público general (en el marco del programa del IMTUR Córdoba en Púrpura 2020). Con su desarrollo se ha conseguido que el estudiante aprenda Historia Medieval realizando un trabajo autónomo, colaborativo y motivador.
How might an interdisciplinary approach involving experimental archaeology improve our knowledge of glassmaking in medieval Iberia? Our current limited understanding lacks an appreciation of how surviving remains were created through the... more
How might an interdisciplinary approach involving experimental archaeology improve our knowledge of glassmaking in medieval Iberia? Our current limited understanding lacks an appreciation of how surviving remains were created through the actual practice of glassmaking—herein lies the biggest single gap in knowledge. Archaeological experiments show that while the infima glassmaking recipe offers a credible guide to basic glassmaking technology, it is best interpreted as a set of learned instructions rooted in, though not describing, workshop practice. Awareness of the sensory qualities of glass, the conducting of experiments, and observation of glass production practice, all combined within a theoretical framework that embraces embodied knowledge and phenomenological aspects of space and time, suggest the potential existence of an encoded “text” of past glassmaking practice within archaeological workshop remains. The authors advocate further experimental archaeology on a more ambitious scale, exploring the sensory and performative aspects of glassmaking practice, to better learn to read the distinctive handwriting of this “text” in medieval Iberian archaeology.
This paper examines glassmaking in medieval Iberia from the point of view of technical literature, especially recipe books and alchemical treatises, in an attempt to assess to what extent this literary genre (if it is to be defined as... more
This paper examines glassmaking in medieval Iberia from the point
of view of technical literature, especially recipe books and
alchemical treatises, in an attempt to assess to what extent this
literary genre (if it is to be defined as such) may have affected, or
have been affected by, technological developments in
glassmaking between the eighth and sixteenth centuries. Iberian
technical literature on the making of glass is put in connection
with broader European and Mediterranean trends in the
transmission of technical knowledge, the nature of scribal culture
and the impact caused by the dissemination of the printing press.
Ultimately, the paper aims to review the relationship that exists
between the authors of technical literature and contemporary
workshop practice, not only taking the written word as evidence,
but also using the understanding provided by other fields of
research, such as the study of the chemical characterization of
medieval glass.
El artículo presentado proporciona los resultados obtenidos con motivo de la actividad arqueológica puntual previa a la restauración de la torre sureste del castillo de Santaella, municipio ubicado en el interior de la Campiña cordobesa.... more
El artículo presentado proporciona los resultados obtenidos con motivo de la actividad arqueológica puntual previa a la restauración de la torre sureste del castillo de Santaella, municipio ubicado en el interior de la Campiña cordobesa. Dicha intervención ha sido desarrollada en el año 2015, fruto del planteamiento que el Ayuntamiento de esta localidad inició de cara a la puesta en valor y conservación del patrimonio histórico de su término municipal. Asimismo, se complementa con la información de las recientes intervenciones que se han llevado a cabo tanto en el patio de armas como en la citada torre. Al mismo tiempo, se ha realizado un estudio sobre la historia del conjunto de esta fortaleza a través de las diversas fuentes archivísticas inéditas. Entre ellas, cobran especial relevancia las pertenecientes al ámbito cronológico de los siglos XIII-XV. Con la información extraída de los recursos documentales y los datos emanados de los vestigios, se ha podido elaborar una primera interpretación de la evolución histórica de este castillo medieval, carente actualmente de un análisis pormenorizado.
Actas del XI Congreso Internacional de Molinología. Memoria, arquitectura, ingeniería y futuro. Entre los diferentes ingenios hidráulicos catalogados en la provincia de Córdoba, se encuentra un molino de origen medieval, localizado en el... more
Actas del XI Congreso Internacional de Molinología. Memoria, arquitectura, ingeniería y futuro.

Entre los diferentes ingenios hidráulicos catalogados en la provincia de Córdoba, se encuentra un molino de origen medieval, localizado en el río Guadalquivir a su paso por la localidad de Villa del Río, siendo conocido como Aceña de Villa del Río. La importancia de esta obra hidtáu­lica es respaldada tanto por sus vestigios arqueológicos como a través de la información propor­cionada por las fuentes documentales. Su funcionamiento desde el siglo XV hasta los años cua­renta del siglo XX, denota el papel tan importante que ha ostentando ya que ha funcionado casi
ininterrumpidamente durante tantos años. En este estudio, se dará a conocer sus datos históri­cos, arquitectura y tecnología para enmarcarlo dentro de los diferentes molinos harineros identi­ficados en los cursos fluviales cordobeses.
This work examines violent actions and crimes committed in the farmlands around Cordoba, in the south of the Crown of Castile, during the Late Middle Ages. The first section deals with the sources used in this study, especially Cordoba's... more
This work examines violent actions and crimes committed in the farmlands around Cordoba, in the south of the Crown of Castile, during the Late Middle Ages. The first section deals with the sources used in this study, especially Cordoba's municipal archive and the records of court cases preserved in the archive of the Cancellery in Granada -a hitherto under- exploited source of information for the kingdom of Cordoba. Subsequently, I shall present some examples of personal confrontations that began with insults and threats and often led to physical assaults and muder. Then, I shal examine verbal insults and blasphemies, which were often the origins of more section affrays, as well as their portrayal in the written record.

Este trabajo estudia los actos violentos y la criminalidad detectados en el ámbito rural de la Campiña cordobesa a fines de la Edad Media. Se tratan en primer lugar las fuentes archivísticas empleadas, destacando el Archivo Municipal de la ciudad y los pleitos de Chancillería de Granada, que apenas habían sido utilizados hasta el momento para el reino de Córdoba. Posteriormente, se exponen ejemplos de amenazas y enfrentamientos interpersonales cuyo resultado final eran lesiones físicas y homicidios. A continuación se dedican algunas líneas a los agravios verbales do-cumentados, donde injurias y blasfemias incitan a situaciones de tensión que llevan a discusiones y conflictos directos. De este modo, se realiza una contribución al estudio de la violencia rural en la zona meridional de la Corona de Castilla.
Resumen: Las confrontaciones rurales acaecidas durante la Baja Edad Media en la Península Ibérica han sido objeto de estudio desde tiempo atrás, prueba de ello son las numerosas publicaciones desarrolladas en los últimos cuarenta años. El... more
Resumen: Las confrontaciones rurales acaecidas durante la Baja Edad Media en la Península Ibérica han sido objeto de estudio desde tiempo atrás, prueba de ello son las numerosas publicaciones desarrolladas en los últimos cuarenta años. El presente trabajo contribuye a esta línea de investigación, abordando detalladamente un peculiar y desconocido ejemplo del sur peninsular. Se trata de los diversos excesos y arbitrariedades que llevó a cabo Andrés de Morales, caballero veinticuatro de la ciudad de Córdoba, contra La Rambla, una de las villas realengas de la Campiña cordobesa. Se analizan los pleitos originados por sus tropelías, qué penas son impuestas, el comportamiento del pueblo rambleño y sus demandas, así como las consecuencias de este desafuero continuo.

Abstract: The Rural Confrontations that took place during the Late Middle Ages in the Iberian Peninsula have been studied for some time, proof of this are the numerous publications developed in the last forty years. This paper contributes to this research, addressing in detail a peculiar and unknown example of the peninsular south. It is the various excesses and abuses that carried out Andrés Morales, «caballero veinticuatro» of the city of Cordoba, against La Rambla, one of the royal towns of Cordoba countryside. It analyzes the lawsuits arising from their outrages, what penalties are imposed, the behavior of rambleño people and their plaints and the consequences of this continuous outrage.
Desde mediados de los años ochenta, la existencia de diversos y numerosos estudios acerca de Alfonso X ha permitido conocer en profundidad su reinado. Especialmente, se destaca sus actividades tanto de reconquista como de repoblación, que... more
Desde mediados de los años ochenta, la existencia de diversos y numerosos estudios acerca de Alfonso X ha permitido conocer en profundidad su reinado. Especialmente, se destaca sus actividades tanto de reconquista como de repoblación, que han sido fundamentales para el conocimiento de la organización territorial de la Corona castellana. En su zona meridional, se encontraba el reino de Córdoba, que aún permanecía sin delimitar por completo su término jurisdiccional en la segunda mitad del siglo xiii. Por ello, el propósito de este trabajo es analizar la formación y evolución territorial de la región cordobesa durante el reinado de este monarca.
Hasta el momento existen escasos estudios sobre los desplazamientos demográficos acaecidos en el Reino de Córdoba a fines de la Edad Media. Por ello, este artículo estudia los movimientos migratorios identificados en el marco rural de su... more
Hasta el momento existen escasos estudios sobre los desplazamientos demográficos acaecidos en el Reino de Córdoba a fines de la Edad Media. Por ello, este artículo estudia los movimientos migratorios identificados en el marco rural de su zona meridional durante el siglo XV y principios del XVI. Primero se detallan las fuentes utilizadas, entre las que adquieren especial importancia los pleitos conservados en el Archivo General de Andalucía, Archivo Municipal de Córdoba y Real Chancillería de Granada, documentación novedosa que proporciona información inédita sobre el tema abordado. A continuación se plasman 510 casos de migraciones, estudiando su tipología y las causas que las motivaron, que ponen de manifiesto un marcado dinamismo poblacional a fines de la Edad Media en este ámbito territorial.

There are, as of yet, few studies on demographic movements in the kingdom of Cordoba at the end of the Middle Ages. Hence, this article will focus specifically on migratory movements identified in the southern area of its rural realm during the 15th and early 16th centuries. Firstly, the written sources used will be identified, the most important of which are lawsuits kept in the Archivo General de Andalucía, the Municipal Archives of Cordoba and the archives of the Real Chancillería of Granada. These innovative records contain ill-known information regarding this topic. Secondly, a total of 510 migration cases are studied, a typology will be established, and the causes that led these groups to migrate will be identified. These cases support a distinct population dynamic at the end of the Middle Ages in this geographical area.
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer y analizar los paisajes hídricos existentes en una parte de la Campiña del reino de Córdoba durante los siglos XIII y XV. Para ello, se empleará los datos obtenidos de la diversa... more
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer y analizar los paisajes hídricos existentes en una parte de la Campiña del reino de Córdoba durante los siglos XIII y XV. Para ello, se empleará los datos obtenidos de la diversa documentación bajomedieval consultada, donde se muestra la profunda interacción entre la sociedad del momento y los recursos de agua existentes en todo el paisaje rural. Se detallarán las principales referencias toponímicas, construcciones hidráulicas que denotan la gestión del agua de diversos puntos geográficos y el aprovechamiento de este recurso natural tan importante en la vida de las comunidades humanas.
The aim of this article is to analyse the natural plant population of the southwest of Cordoba and how it was affected by human action. To achieve this goal, several archives were searched and various species of trees, bushes, and other... more
The aim of this article is to analyse the natural plant population of the southwest of Cordoba and how it was affected by human action. To achieve this goal, several archives were searched and various species of trees, bushes, and other plants that were exploited by the local communities between the thirteenth and fifteenth centuries have been identified. The article will demonstrate that these vegetal landscapes, which were characteristic of the southern regions of the Crown of Castile, were of great importance for nearby human communities.
The present article presents the methodology, evolution and results of the second survey season undertaken by the Madinat al-Zahra Survey Project in the medina of Madinat al-Zahra (Córdoba). The main aim of this survey, which combines... more
The present article presents the methodology, evolution and results of the second survey season undertaken by the Madinat al-Zahra Survey Project in the medina of Madinat al-Zahra (Córdoba). The main aim of this survey, which combines various techniques and different resolution scales, is to locate evidence for technological practice in Madinat al-Zahra during the Caliphate, especially, but not exclusively, concerning the production of the ceramic typologies generically known as ‘green and manganese’.
Actas del 9º Congreso de Molinología. Ingenios tradicionales: recursos de futuro.
Research Interests:
El objeto de este estudio es indagar y explicar qué supone la práctica del carboneo y el carbón en el reino de Córdoba durante el periodo bajomedieval. Ante la carencia de estudios antracológicos, las fuentes documentales plasman la... more
El objeto de este estudio es indagar y explicar qué supone la práctica del carboneo y el carbón en el reino de Córdoba durante el periodo bajomedieval. Ante la carencia de estudios antracológicos, las fuentes documentales plasman la tipología de carbones existentes, cómo se obtenía esta materia prima, a qué usos se destinaba, cómo era transportado hasta la ciudad, y en último lugar, su comercialización. Gracias a esta información se puede comprender el significado que tenía el carboneo para nuestros antepasados, pues nos han dejado un legado carbonífero que seguimos utilizando en la actualidad.

The aim of this research is to investigate and explain, the practice of wood charcoal production in the kingdom of Córdoba during the Middle Ages Period. In the absence of anthracological studies; the documentary sources reveal the typology of existing charcoals, how this raw material was obtained, which its uses were, how it was transported to the city and in wich ways it was commercialized. Thanks to all this information we come to understand the importance of wood charcoal production for our ancestors, who have left us a carboniferous legacy we still use.
The council of Cordoba, like all other late Middle Ages Castilian councils, had to face many ordinary as well as extra ordinary expenses at the end of middle Ages. In this project, it is offered an analysis of the different payments that... more
The council of Cordoba, like all other late Middle Ages Castilian councils, had to face many ordinary as well as extra ordinary expenses at the end of middle Ages. In this project, it is offered an analysis of the different payments that the tax office of the council of Cordoba should face during the second half of the 15 th century. Among them, there can be considered the following: wages of the different council officers, the internal coasts of the functioning of the own city bureaucracy, the annual parties, the maintenance of the public works emphasizing in the defensive network, the situations of military urgencies, or simply, debts and loans. The aims of this study is to approximate to the knowledge of the situation the Cordoba tax office at the late middle ages.
Research Interests:
Roda da Fortuna. Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo.
Research Interests:
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Research Interests:
II Jornadas andaluzas de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública
Research Interests:
Actas del 8º Congreso Internacional de Molinología, Innovación y Ciencia del Patrimonio Etnográfico, Pontevedra, 2012.
Research Interests:
Historia, Instituciones, Documentos.
Research Interests:
Research Interests:
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio del poblamiento rural en la comarca suroeste de la Campiña de Córdoba, entre los siglos XIII y XV. Desde el punto de vista metodológico se han utilizado cuatro recursos fundamentales:... more
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio del poblamiento rural en la comarca suroeste de la Campiña de Córdoba, entre los siglos XIII y XV. Desde el punto de vista metodológico se han utilizado cuatro recursos fundamentales: datos aportados por la producción bibliográfica desde el pasado siglo XX, sobre la que se ha elaborado un
balance historiográfico; fuentes archivísticas, en su mayor parte inéditas, procedentes de archivos de carácter nacional y local, en cuyo marco destacan los sabrosos datos aportados por pleitos judiciales; prospección arqueológica, que ha permitido identificar diversos núcleos poblacionales y registrar sus restos materiales; y herramientas SIG que han facilitado la visualización de la información a través de diversos mapas.
La tesis analiza los rasgos más destacados del poblamiento, del territorio y del paisaje rural de la zona del reino de Córdoba que tuvo mayor importancia entre las pertenecientes a la jurisdicción de la ciudad (realengo), donde se ubican dos de sus villas de mayor relieve (Santaella y La Rambla), en contacto directo con los señoríos más destacados de la Campiña. Sobresale el apartado dedicado al estudio de la tipología de núcleos habitados y las características de la población residente en ellos, núcleos cuya evolución ha sido analizada de manera individual a fin de valorar el papel histórico que desempeñaron durante este período. Junto a ellos, ha sido estudiada la organización parroquial y la red de elementos articuladores del territorio (caminos, fuentes, torres y castillos, instalaciones agropecuarias e industriales) que evidencia la fuerte incidencia del poblamiento sobre el medio natural. Un último capítulo está dedicado al análisis de las actividades de explotación económica y, a modo de complemento, además de las numerosas ilustraciones, mapas y cuadros que acompañan al texto, se ha insertado un vocabulario de los términos más utilizados en este ámbito rural. Todo ello a fin de valorar la interacción entre el poblamiento y el territorio en esta comarca, y conocer el origen y evolución de un paisaje rural que, desde la etapa bajomedieval, ha permanecido en gran medida inalterado hasta nuestros días.

This doctoral thesis aims to analyse the rural population in the southwest Cordoban farmlands between the 13th and 15th centuries. From a methodological point of view, I have used four major sources: recent published works, which have been considered in a historiographical review; archival sources, which are mostly unpublished, including national and local sources – particularly of note is the information included in lawsuits; archaeological surveys, which have allowed for the identification of several population nuclei and their associated material remains; and GIS tools, which have facilitated the visualisation of all this information and its cartographic illustration.
This thesis deals with the most important features of the occupation of the territory and rural landscape of southwest Córdoba. This was the most important sector within the lands under royal jurisdiction governed from the city of Córdoba. Two of the kingdom’s most important towns (Santaella and La Rambla), were located in this territory, bordering two of the most important manorial estates on the southwest farmlands. Some of the most important contributions of this work are: the development of the typology of settlements and the examination of their characteristics; each type has been analysed in order to determine the role each settlement played in the overall demographic structure. Also of interest is the division of the territory into parishes, as are other elements that contributed to articulate the territory (roads, wells, towers, castles and agricultural and stock-keeping structures) and to indicate the high degree of anthropisation of the landscape. The last chapter focuses on economic activities. As well as figures, maps and tables, a glossary
has been constructed which includes the most common terms in this rural context. The goal is to evaluate the interaction between population and territory and to trace the roots of a rural landscape which has changed little between the Late Middle Ages and today.
The conquest, in the 13th century, of the southern territories of the Crown of Castile, including the Kingdom of Córdoba, led to signifi cant changes in the rural landscape; the substitution of Christian for Andalusi society was to have... more
The conquest, in the 13th century, of the southern territories of the Crown of Castile, including the Kingdom of Córdoba, led to signifi cant changes in the rural landscape; the substitution of Christian for Andalusi society was to have profound eff ects on the rural environment. Th e Late Middle Ages witnessed the creation of settlements of all sizes (towns, hamlets, farmhouses, cabins, etc.), all of which were related to strategies for the exploitation of the rural environment. As a result, this rural environment underwent a deep transformation (economic exploitation of resources, creation of roads and other infrastructure, etc.). Th e aim of the present article is to present an overview of the impact of small rural settlements upon local ecosystems in the Kingdom of Córdoba in the 13th-15th centuries, and thus examine the interaction between humans and nature in this historical context.
In the south of the kingdom of Córdoba, there is the castle so-called Dos Hermanas, located in the municipality of the current town of Montemayor. It has been considered that the construction of the castle of this stately town was the... more
In the south of the kingdom of Córdoba, there is the castle so-called Dos Hermanas, located in the municipality of the current town of Montemayor. It has been considered that the construction of the castle of this stately town was the result of the first moments of decline of the fortress of Dos Hermanas, located on the bank of the Carchena stream. Currently, a first excavation campaign has been carried out that brings us closer to the anthropic occupation of the site. At the same time, the archival research gives new information to the history of the site, exceeding the date of 1340, when Don Martín Alonso de Cór-doba partially destroyed the Arab fortress of Dos Hermanas to build the castle of Montemayor. The first data extracted from the field work support the written sources, providing us with new data that allow us to make a more complete and novel interpretation. The survival of part of the facilities of the Dos Her-manas castle with an occupation from Roman times to the sixteenth century that shows the total non-depopulation of the place in the fourteenth century, as previously thought. A high degree of conservation of the structures found inside the wall enclosure appears a southern bay with stables with nine man-gers. To the west, there is a vain and an angled staircase that allowed access from the parade ground until the round pass over the main door, which is also preserved. The objective of this proposal will be to present these first results of the archaeological intervention centered on the southern wall of the castle. These research works are accompanied by a consolidation project of the main structures, all financed by the Provincial Delegation of Cordoba and Montemayor Town Hall, whose continuity is developed in 2019 and 2020.
Las ordenanzas de carácter institucional y urbanístico
Research Interests:
El presente trabajo analiza la utilización que tuvo la agalla vegetal en España durante los siglos bajomedievales. Este recurso natural, extraído de diferentes árboles, especialmente robles y encinas, entre otros, solía triturarse para... more
El presente trabajo analiza la utilización que tuvo la agalla vegetal en España durante los siglos bajomedievales. Este recurso natural, extraído de diferentes árboles, especialmente robles y encinas, entre otros, solía triturarse para usarse en pequeños trozos o en forma de polvo para varios procedimientos técnicos. A veces, de manera previa y para obtener el mayor beneficio posible, era común que se llevara a cabo su disolución en determinados líquidos como agua, aceite de oliva o vino, según el producto que se deseara elaborar. A continuación, la mezcla solía hervirse al fuego o mantenerse al sol para su secado, con la posibilidad de combinarse después con otros componentes. Gracias a su alto contenido en ácido tánico y gálico, permitió que se empleara para obtener el color negro en tintas de escritura ferrogálicas, como curtiente en pieles y como mordiente y tinte en la industria textil, con relevancia en la seda, pero tuvo otras finalidades en ámbitos como la medicina (para afe...
El objeto de este estudio es indagar y explicar qué supone la práctica del carboneo y el carbón en el reino de Córdoba durante el periodo bajomedieval. Ante la carencia de estudios antracológicos, las fuentes documentales plasman la... more
El objeto de este estudio es indagar y explicar qué supone la práctica del carboneo y el carbón en el reino de Córdoba durante el periodo bajomedieval. Ante la carencia de estudios antracológicos, las fuentes documentales plasman la tipología de carbones existentes, cómo se obtenía esta materia prima, a qué usos se destinaba, cómo era transportado hasta la ciudad, y en último lugar, su comercialización. Gracias a esta información se puede comprender el significado que tenía el carboneo para nuestros antepasados, pues nos han dejado un legado carbonífero que seguimos utilizando en la actualidad.
El artículo presentado proporciona los resultados obtenidos con motivo de la actividad arqueológica puntual previa a la restauración de la torre sureste del castillo de Santaella, municipio ubicado en el interior de la Campiña cordobesa.... more
El artículo presentado proporciona los resultados obtenidos con motivo de la actividad arqueológica puntual previa a la restauración de la torre sureste del castillo de Santaella, municipio ubicado en el interior de la Campiña cordobesa. Dicha intervención ha sido desarrollada en el año 2015, fruto del planteamiento que el Ayuntamiento de esta localidad inició de cara a la puesta en valor y conservación del patrimonio histórico de su término municipal. Asimismo, se complementa con la información de las recientes intervenciones
que se han llevado a cabo tanto en el patio de armas como en la citada torre. Al mismo tiempo, se ha realizado un estudio sobre la historia del conjunto de esta fortaleza a través de las diversas fuentes archivísticas inéditas. Entre ellas, cobran especial relevancia las pertenecientes al ámbito cronológico de los siglos XIII-XV.
Research Interests:
Includes the following articles: Rethinking the minimi of the Iberian Peninsula and Balearic Islands in late antiquity by Ruth Pliego Quintana place-names as evidence of the Islamic conquest of Iberia by David Peterson Territories and... more
Includes the following articles:
Rethinking the minimi of the Iberian Peninsula and Balearic Islands in late antiquity by Ruth Pliego

Quintana place-names as evidence of the Islamic conquest of Iberia by David Peterson

Territories and kingdom in the central Duero basin: the case of Dueñas (tenth–twelfth centuries) by Daniel Justo Sánchez & Iñaki Martín Viso


“Neither age nor sex sparing”: the Alvor massacre 1189, an anomaly in the Portuguese Reconquista? by Jonathan Wilson

Riots, reluctance, and reformers: the church in the Kingdom of Castile and the IV Lateran Council by Kyle C. Lincoln

Squire to the Moor King: Christian administrators for Muslim magnates in late medieval Murcia by Anthony Minnema

Glassmaking in medieval technical literature in the Iberian Peninsula by David J. Govantes-Edwards , Javier López Rider & Chloë Duckworth
Reseña sobre Ieva Réklaityté (Ed.), Water in the Medieval Hispanic Society. Economic, Social and Religious Implications, Helsinki (Finlandia), Suomalainen Tiedeakatemia, Finn ish Academy of Science and Letters, Academia Scientiarum... more
Reseña sobre Ieva Réklaityté (Ed.), Water in the Medieval Hispanic Society. Economic, Social and Religious Implications, Helsinki (Finlandia), Suomalainen Tiedeakatemia, Finn ish Academy of Science and Letters, Academia Scientiarum Fennica, 2019, 284 págs. ISBN: 978-951-41-1133-4.
In the south of the kingdom of Córdoba, there is the castle so-called Dos Hermanas, located in the municipality of the current town of Montemayor. It has been considered that the construction of the castle of this stately town was the... more
In the south of the kingdom of Córdoba, there is the castle so-called Dos Hermanas, located in the municipality of the current town of Montemayor. It has been considered that the construction of the castle of this stately town was the result of the first moments of decline of the fortress of Dos Hermanas, located on the bank of the Carchena stream. Currently, a first excavation campaign has been carried out that brings us closer to the anthropic occupation of the site. At the same time, the archival research gives new information to the history of the site, exceeding the date of 1340, when Don Martín Alonso de Cór-doba partially destroyed the Arab fortress of Dos Hermanas to build the castle of Montemayor. The first data extracted from the field work support the written sources, providing us with new data that allow us to make a more complete and novel interpretation. The survival of part of the facilities of the Dos Her-manas castle with an occupation from Roman times to the sixteenth century that shows the total non-depopulation of the place in the fourteenth century, as previously thought. A high degree of conservation of the structures found inside the wall enclosure appears a southern bay with stables with nine man-gers. To the west, there is a vain and an angled staircase that allowed access from the parade ground until the round pass over the main door, which is also preserved. The objective of this proposal will be to present these first results of the archaeological intervention centered on the southern wall of the castle. These research works are accompanied by a consolidation project of the main structures, all financed by the Provincial Delegation of Cordoba and Montemayor Town Hall, whose continuity is developed in 2019 and 2020.