Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Esta obra constituye el estudio más detallado que existe sobre las zonas indígenas del sur de Costa Rica durante la totalidad del primer siglo de vida independiente. La autora presenta un análisis integral del desarrollo demográfico,... more
Esta obra constituye el estudio más detallado que existe sobre las zonas indígenas del sur de Costa Rica durante la totalidad del primer siglo de vida independiente. La autora presenta un análisis integral del desarrollo demográfico, económico y político de las poblaciones indígenas de Chirripó, Estrella, Talamanca (en la vertiente caribeña) y del Pacífico Sur. Al trazar las variadas relaciones que unían entre sí a bribris y cabécares de las vertientes caribe y pacífica, y a borucas y térrabas de la vertiente pacífica, en el libro se argumenta que dichas zonas formaban parte de una misma región indígena que aquí se denomina la Gran Talamanca.
Además, se revelan las dinámicas redes económicas que ligaban a los grupos indígenas a ambos lados de la cordillera de Talamanca, así como con los núcleos no indígenas que emergieron en sus vecindades, y también a los indígenas del Caribe con el mundo atlántico allende las fronteras de Costa Rica.
Por otra parte, la autora reevalúa las transformaciones que afectaron a la zona de Talamanca durante el auge bananero de principios del siglo XX. Por un lado, se argumenta que los indígenas no fueron víctimas indefensas del Estado ni de la UFCo., sino que fueron partícipes activos de complejas negociaciones en las cuales lograron defender algunos de sus intereses. Por otro lado, se presenta evidencia de que las actividades de la compañía bananera en Talamanca no fueron tan destructivas como se ha creído.
En síntesis, la obra muestra que la supervivencia de estas poblaciones indígenas no respondió a su aislamiento, sino a su capacidad de integrarse, aunque selectivamente, tanto a la sociedad costarricense como al mundo atlántico.
Reseña del libro "La frontera indígena de la gran Talamanca.…
This chapter traces the dense web of indigenous trade that crisscrossed Mosquitia, Talamanca, and Darién during the latter part of the colonial period. Most studies have focused on European actors’ geopolitical and economic interests in... more
This chapter traces the dense web of indigenous trade that crisscrossed Mosquitia, Talamanca, and Darién during the latter part of the colonial period. Most studies have focused on European actors’ geopolitical and economic interests in these regions. Here we concentrate on indigenous populations and their trading networks. Exchange brought together Indians from villages under Spanish control, Indians that remained independent, and a variety of European colonials It also helped cement alliances between some Indians and non-Spanish European powers, and affected Spanish colonizing strategies while increasing the Indians’ ability to retain their independence. Indians played a major role in connecting the Spanish mainland with the non-Spanish commercial hubs that emerged in the Caribbean islands.
Este artículo explora las elecciones, una temática poco común en el estudio de la historia indígena de la primera mitad del siglo XX. Con base en abundantes fuentes de archivo, periodísticas y una famosa novela testimonial, se examinan... more
Este artículo explora las elecciones, una temática poco común en el estudio de la historia indígena de la primera mitad del siglo XX. Con base en abundantes fuentes de archivo, periodísticas y una famosa novela testimonial, se examinan los resultados de las votaciones de la zona de Talamanca, el papel que jugaron figuras indígenas influyentes tanto en la organización de los comicios como en las relaciones con diversos partidos políticos, así como los intereses y actividades del Partido Comunista de Costa Rica en la zona. La investigación concluye que los hombres indígenas talamanqueños mantuvieron una participación activa como votantes y, a nivel informal, también como organizadores partidistas y electorales. Sin embargo, quedaron prácticamente excluidos de la posibilidad de ser electos, a pesar de las reformas progresistas que experimentó el sistema electoral de Costa Rica en la época. Visibilizar las elecciones como un aspecto crucial en la vida de muchas comunidades indígenas de ...
Objetivo/Contexto: en 1872 fue asesinado el líder indígena Santiago Mayas. Los eventos que llevaron a este desenlace, junto con la carrera política de Mayas en general, visibilizan los desafíos que enfrentaban las comunidades indígenas en... more
Objetivo/Contexto: en 1872 fue asesinado el líder indígena Santiago Mayas. Los eventos que llevaron a este desenlace, junto con la carrera política de Mayas en general, visibilizan los desafíos que enfrentaban las comunidades indígenas en Talamanca, una zona de frontera localizada en el sureste de Costa Rica. En la época de Mayas, los talamanqueños estaban siendo impactados por el avance paralelo, aunque a veces discordante, de la economía capitalista y el sistema de Estados nacionales. Metodología: el uso de fuentes primarias creadas por variedad de actores permite hacer una lectura crítica de los relatos, pocos y unilaterales, usados previamente para interpretar este período. Originalidad: este trabajo demuestra que el mundo talamanqueño de la época, al igual que las actividades políticas del cacique Mayas, fueron sustancialmente diferentes de lo que hasta ahora se ha aceptado. Lejos de mantenerse aislada del mundo o congelada en el tiempo, Talamanca fue una zona donde convergieron y chocaron intereses políticos y económicos externos. Mayas no era un tiranuelo de pocas luces, sino un actor social que se esforzó por navegar un entorno complejo e inestable. Conclusiones: a mediados del siglo XIX Talamanca se vio inundada por una multitud de presiones externas. Agentes del incipiente capitalismo global, junto con funcionarios de Colombia y Costa Rica, rivalizaban por controlar su territorio, recursos y habitantes. A la vez, las nociones y estructuras políticas de los indígenas bribris y cabécares estaban transformándose para sobrevivir en el nuevo ambiente. El éxito inicial de Mayas para encontrar un camino propio en medio de este agitado contexto lo transformó en una figura poderosa. A la larga, las crecientes contradicciones dentro de las comunidades indígenas, así como las persistentes maquinaciones de las fuerzas externas, lo colocaron en una posición insostenible, que allanó el camino para su caída.
Desde su independencia Costa Rica ha pregonado las raices europeas y la pureza racial de sus habitantes, al mismo tiempo que ha soslayado a sus pobladores indigenas y afrodescendientes. Sin embargo, en 1956 el Gobierno empezo a reconocer... more
Desde su independencia Costa Rica ha pregonado las raices europeas y la pureza racial de sus habitantes, al mismo tiempo que ha soslayado a sus pobladores indigenas y afrodescendientes. Sin embargo, en 1956 el Gobierno empezo a reconocer los derechos territoriales de los indigenas, al delimitar algunas reservas para ellos. Las explicaciones que hasta ahora se han ofrecido sobre el origen de esa politica son insuficientes. En primer lugar, los estudiosos han pasado por alto la importante lucha dada a principios del siglo XX por los indigenas de Talamanca para retener sus propiedades ante el avance de la United Fruit Company (UFCo.). En segundo lugar, han ignorado el impacto que tuvieron los intereses de la UFCo. en la posterior creacion de las reservas. En consecuencia, las acciones de los indigenistas costarricenses de las decadas de 1940 y 1950, aunque mejor conocidas, solo ofrecen una explicacion parcial.
Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica. [email protected]. ISSN (Versión impresa): 0377-7316. COSTA RICA. 2003. Alejandra Boza Villarreal. POLÍTICA EN LA TALAMANCA INDÍGENA: EL ESTADO NACIONAL Y LOS.... more
Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica. [email protected]. ISSN (Versión impresa): 0377-7316. COSTA RICA. 2003. Alejandra Boza Villarreal. POLÍTICA EN LA TALAMANCA INDÍGENA: EL ESTADO NACIONAL Y LOS. CACIQUES. ...
Latindex y las revistas de la Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica. Latindex y las revistas de la Universidad de Costa Rica. ...
This chapter traces the dense web of indigenous trade that crisscrossed Mosquitia, Talamanca, and Darién during the latter part of the colonial period. Most studies have focused on European actors’ geopolitical and economic interests in... more
This chapter traces the dense web of indigenous trade that crisscrossed Mosquitia, Talamanca, and Darién during the latter part of the colonial period. Most studies have focused on European actors’ geopolitical and economic interests in these regions. Here we concentrate on indigenous populations and their trading networks. Exchange brought together Indians from villages under Spanish control, Indians that remained independent, and a variety of European colonials It also helped cement alliances between some Indians and non-Spanish European powers, and affected Spanish colonizing strategies while increasing the Indians’ ability to retain their independence. Indians played a major role in connecting the Spanish mainland with the non-Spanish commercial hubs that emerged in the Caribbean islands.
En este artículo se examina a un conjunto de esos grupos independientes que ocuparon, y en muchos casos todavía ocupan, parte de los flancos caribeños de Costa Rica y Panamá. En particular, se analizan los conflictos armados que... more
En este artículo se examina a un conjunto de esos grupos independientes que ocuparon, y en muchos casos todavía ocupan, parte de los flancos caribeños de Costa Rica y Panamá. En particular, se analizan los conflictos armados que enfrentaron entre sí a las distintas comunidades indígenas independientes de la zona.
El trabajo inicia con una breve enumeración de los grupos indígenas que habitaban Talamanca y Bocas del Toro en el siglo XVIII, seguida de una descripción de las disputas por el dominio de esa zona que enfrentaron entre sí a esos grupos indígenas, a la monarquía española, a otras potencias europeas, al Reino Mosquito y a los Estados nacionales que surgieron a principios del siglo XIX. Posteriormente se identifican algunas características generales de las guerras indígenas en Talamanca y Bocas del Toro, y se profundiza en aspectos como las tácticas y armamento utilizados, la presencia de jefes militares y el particular simbolismo que existía en torno a estos jefes y otros guerreros destacados. Muchos de estos elementos siguieron estando presentes en las comunidades indígenas décadas después de la independencia y persisten en su memoria colectiva hasta hoy en día.
Desde su independencia Costa Rica ha pregonado las raíces europeas y la pureza racial de sus habitantes, al mismo tiempo que ha soslayado a sus pobladores indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, en 1956 el Gobierno empezó a reconocer... more
Desde su independencia Costa Rica ha pregonado las raíces europeas y la pureza racial de sus habitantes, al mismo tiempo que ha soslayado a sus pobladores indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, en 1956 el Gobierno empezó a reconocer los derechos territoriales de los indígenas, al delimitar algunas reservas para ellos. Las explicaciones que hasta ahora se han ofrecido sobre el origen de esa política son insuficientes. En primer lugar, los estudiosos han pasado por alto la importante lucha dada a principios del siglo XX por los indígenas de Talamanca para retener sus propiedades ante el avance de la United Fruit Company (UFCo.). En segundo lugar, han ignorado el impacto que tuvieron los intereses de la UFCo. en la posterior creación de las reservas. En consecuencia, las acciones de los indigenistas costarricenses de las décadas de 1940 y 1950, aunque mejor conocidas, solo ofrecen una explicación parcial.
Research Interests:
Research Interests:
Desde la década de 1960 varias generaciones de antropólogos y antropólogas se han dedicado a estudiar una enorme variedad de aspectos de las poblaciones indígenas que ocupan la región talamanqueña, en el sureste de Costa Rica. Estos... more
Desde la década de 1960 varias generaciones de antropólogos y antropólogas se han dedicado a estudiar una enorme variedad de aspectos de las poblaciones indígenas que ocupan la región talamanqueña, en el sureste de Costa Rica. Estos estudios han hecho aportes fundamentales para nuestro conocimiento de estas poblaciones. En términos de las estrategias económicas indígenas, sin embargo, la mayoría de los estudios ha enfatizado en las actividades de subsistencia, prestando una atención limitada a aspectos como el comercio o el trabajo remunerado.
En esta presentación se argumenta que, por lo menos desde principios del siglo XIX, el comercio con poblaciones no indígenas constituyó una actividad esencial para estas comunidades. Más aun, a través de la extracción de zarzaparrilla y hule, los indígenas de Talamanca se insertaron en las redes comerciales que unían diversos puntos del caribe continental de Centroamérica con las islas del Caribe, Estados Unidos y Europa.
En este sentido, este trabajo coincide con interpretaciones recientes que argumentan que diversas poblaciones indígenas americanas jugaron un rol central en el mundo atlántico que ligó a América, África y Europa entre sí, por lo menos desde el siglo XV.
Research Interests:
In Costa Rican historiography, Talamanca has often been considered one of the country's most isolated areas for two main reasons: it is a border region with a significant indigenous population within a nation that has defined itself... more
In Costa Rican historiography, Talamanca has often been considered one of the country's most isolated areas for two main reasons: it is a border region with a significant indigenous population within a nation that has defined itself racially as white, and its history as a banana enclave, areas supposedly characterized by a lack of significant economic and political connections with the nation-states that housed them. However, this article demonstrates that by the nineteenth century's end, Talamanca's indigenous residents were actively participating in one of the nation's quintessential political exercises: elections. These populations were thus much more connected to the Costa Rican nation than the literature has hitherto acknowledged. I examine how indigenous people integrated into and participated in the Costa Rican electoral system. The case of Talamanca helps illuminate little-known features of enclave regions and the political life of Latin American indigenous communities during the first century after independence. //

En la historiografía costarricense, Talamanca ha sido comúnmente considerada una de las zonas más aisladas del país, por dos motivos principales. Primero, por ser una región fronteriza con una significativa población indígena, dentro una nación que se ha autodefinido como racialmente blanca. Segundo, por haber formado parte del “enclave” bananero, una de cuyas supuestas características fue carecer de conexiones económicas y políticas significativas con los estados en donde se estableció. Sin embargo, en este artículo se demuestra que, para finales del siglo XIX, los indígenas de Talamanca estaban participando activamente en una de las instituciones políticas nacionales por excelencia: las elecciones. Es decir, que estas poblaciones estaban mucho más conectadas con la nación costarricense de lo que hasta ahora se ha creído. Este artículo examina cómo los indígenas se integraron al sistema electoral costarricense y qué características tomó esta participación. Además, considera cómo el caso de Talamanca ayuda a iluminar características poco conocidas de las regiones de enclave y de la vida política de las poblaciones indígenas latinoamericanas durante el primer siglo de vida independiente.
Research Interests:
El artículo analiza las relaciones que se establecieron entre los indígenas talamanqueños y el Estado costarricense, entre 1840 y 1922. Los intereses territoriales del Estado sobre Talamanca, así como la incapacidad que éste mostró para... more
El artículo analiza las relaciones que se establecieron entre los indígenas talamanqueños y el Estado costarricense, entre 1840 y 1922. Los intereses territoriales del Estado sobre Talamanca, así como la incapacidad que éste mostró para establecer de manera definitiva su soberanía en la zona, llevaron al Estado a otorgar algunos derechos políticos a los indígenas bribris y cabécares, y a reconocer, si bien temporalmente, la autoridad de los caciques o “reyes” indígenas.//
This article analyzes the relations that were established between the Talamancan indians and the Costa Rican state, during 1840-1922. The state, whose interest in Talamanca were territorial, was incapable of establishing its definitive sovereignity over that region. This led to the recognition of some political rights to the Indians and, although temporarily, of the authority of the native “kings”
El artículo estudia el tamaño y ubicación de la población indígena de la zona denominada Gran Talamanca, que incluye todo el sur de Costa Rica, entre 1840 y 1927. En el período estudiado, la población indígena se mantuvo en cerca de tres... more
El artículo estudia el tamaño y ubicación de la población indígena de la zona denominada Gran Talamanca, que incluye todo el sur de Costa Rica, entre 1840 y 1927. En el período estudiado, la población indígena se mantuvo en cerca de tres mil personas. Su ubicación en general cambió poco, pero se vio afectada por corrientes migratorias, tanto de indígenas como de no indígenas//
The article analyzes the extent and location between 1840 and 1927 of the indigenous population in the area known as Gran Talamanca, which comprises the entire southern region of Costa Rica. In the period under study, the indigenous population kept a steady figure of close to three thousand individuals. In general, their location experienced very slight changes, influenced by migratory flows, both of indigenous and non-indigenous people.
El libro de la historiadora Yuko Miki constituye un destacado esfuerzo por poner a dialogar dos tradiciones académicas que se han desarrollado de forma independiente y rara vez se comunican: los estudios sobre indígenas y sobre... more
El libro de la historiadora Yuko Miki constituye un destacado esfuerzo por poner a dialogar dos tradiciones académicas que se han desarrollado de forma independiente y rara vez se comunican: los estudios sobre indígenas y sobre afrodescendientes. Su objetivo es entender las historias compartidas y las trayectorias, a veces divergentes, de las poblaciones indígenas y afrodescendientes que habitaron una región que la autora identifica como «frontera atlántica» durante el período del Imperio brasileño (1822-1889). La obra no solo demuestra lo fructífera que puede ser tal integración académica para entender la historia del siglo XIX, sino que es un ejemplo excepcional de una historia regional que hace aportes indudables en algunos temas clave de la historiografía sobre Brasil.
attitudes toward difference’ (15); this statement conveys an idea of race as a sort of transhistorical notion that describes the always exclusionary and violent foundations/effects of social formations based on ‘similarity and... more
attitudes toward difference’ (15); this statement conveys an idea of race as a sort of transhistorical notion that describes the always exclusionary and violent foundations/effects of social formations based on ‘similarity and resemblance’ that we are ‘unable’ to abandon. In brief, we believe in race because we base our sense of belonging in kinship. The consequence of this approach is to conflate a description of ‘the discrimination that marks all social relations’ (19) that it is already a narrative produced from a privileged position, with a general, neutral description of the nature of social formations based on kinship. This approach neutralizes power via the production of symmetries that conceals specific histories embedded in asymmetrical relations of power. For instance, in the analysis of Coetzee’s Disgrace, the animalization of David Lurie’s sexuality and his ‘affaire’ with a student, is considered ‘similar to the bestialization of Bigger Thomas in Native Son’ (123); in the section focused on Roth’s The Human Stain, the ‘Francophobic’ portray of one the characters (Delphine) is read as ‘the racialization of her Frenchness’, a ‘“racial” otherness’ that can be traced in her handwriting (103). These examples show the depoliticization effects of a deshistoricized notion of race that subverts the understanding of its emergence and current logics, undermining the potential of the author’s discussion of democracy, inclusivity and postracialism. Instead of a critique of the politics of inclusivity that considers its relation to the coloniality of contemporary liberal democracies, the discussion becomes a declaration of a foundationalist theory of social formations: ‘an originary violence’ (100) that pervades ‘any mode of belonging whose intelligibility as such requires the exclusion of some other(s)’ (175, note 60). Overall, this is an interesting study that needed more engagement with the historical and geopolitical conditions of possibility of the dialectics and issues it proposes to dismantle.
Research Interests:
Research Interests:
Conferencia organizada por las Escuelas de Ciencias Políticas y de Historia de la Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales, San José, 6 abril 2017. Con comentario del Dr. Ronald Alfaro Redondo, Escuela de Ciencias... more
Conferencia organizada por las Escuelas de Ciencias Políticas y de Historia de la Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales, San José, 6 abril 2017.
Con comentario del Dr. Ronald Alfaro Redondo, Escuela de Ciencias Políticas.
Presentación del artículo: “Indigenous Citizenship between Borderlands and Enclaves: Elections in Talamanca, Costa Rica, 1880-1913.” Hispanic American Historical Review 96, n.° 4 (November 2016): 641-668.
Research Interests:
Jornadas de Investigación Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica 24 a 27 abril 2017 Fecha de grabación: 24/04/2017 La creación de las cuatro primeras reservas indígenas de Costa Rica ha sido difícil de explicar. Por un... more
Jornadas de Investigación
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica
24 a 27 abril 2017
Fecha de grabación: 24/04/2017

La creación de las cuatro primeras reservas indígenas de Costa Rica ha sido difícil de explicar. Por un lado, esas reservas se crearon en zonas donde la población indígena era relativamente pequeña, a pesar de que había otras áreas donde los indígenas eran mucho más numerosos. Por otro lado, el establecimiento de esta política pública contradecía abiertamente el discurso nacionalista costarricense, el cual aseguraba que los aborígenes habían desaparecido sin dejar mayores huellas muchas décadas, sino es que siglos atrás.
Esta ponencia busca dilucidar el impacto que tuvo sobre la creación de las reservas de un factor que hasta el momento se ha pasado por alto: los intereses de la United Fruit Company, poderosa compañía bananera que tuvo plantaciones tanto en la vertiente caribeña como en la pacífica de Costa Rica.
Research Interests:
For decades after Independence more than half of continental Latin America’s territory remained beyond the nascent republics’ control. Indigenous populations inhabited most of these regions, and by the late-nineteenth century the Latin... more
For decades after Independence more than half of continental Latin America’s territory remained beyond the nascent republics’ control. Indigenous populations inhabited most of these regions, and by the late-nineteenth century the Latin American states started to target them in an effort to secure national borders and consolidate territorial control. With only a few exceptions, states turned to international Christian missionary orders to help them in the “civilization” of these indigenous areas, and by the first decade of the twentieth century the missionaries were active in many of them, from Alaska to Tierra del Fuego. In spite of the missionaries’ widespread presence, there exist only a few studies about the impact they had on the indigenous populations they targeted and on the states’ nation-building projects. This study examines precisely these questions by focusing on the case of Tierradentro, a region in southwestern Colombia inhabited mostly by Nasa Indians, and where Catholic missionaries from the Congregation of the Mission initiated a mission in 1905 that survives until the present. This dissertation studies the transformations that indigenous authorities underwent in response to the new republican reality, the missionaries’ “civilizing” agenda and the ways in which indigenous demands shaped it, the Indians’ active participation in elections and political parties, their struggles to defend their communal lands, and the negotiation between Catholic and non-Catholic traditions that characterized the Indians’ ritual life. It utilizes documentation produced by the missionaries, local and national authorities, travelers, anthropologists, and the Indians themselves. This study argues that the Nasa Indians from Tierradentro managed to retain significant levels of political and cultural autonomy not by remaining isolated, but by actively engaging with a wide variety of local, national, and international actors. Starting in the 1970s Indians from Tierradentro and other localities used several of these strategies to build one of the most successful self-identified indigenous movements in Latin America.
Este proyecto fue financiado por: Teatro Nacional, Ministerio de Hacienda y la Universidad de Costa Rica
Producto de Trabajo Comunal UniversotarioReúne la historia de vida de algunos de los pobladores de la comunidad indígena de QuitirrisíUCR::Vicerrectoría de Acción Social::Trabajo Comunal UniversitarioUCR::Vicerrectoría de... more
Producto de Trabajo Comunal UniversotarioReúne la historia de vida de algunos de los pobladores de la comunidad indígena de QuitirrisíUCR::Vicerrectoría de Acción Social::Trabajo Comunal UniversitarioUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Histori
¿Por qué, entonces, abocarse a estudiar la historia de los pueblos indígenas en Costa Rica? Una parte de la respuesta es que los temas son importantes y se abren a perspectivas novedosas, a la vez que las fuentes primarias son abundantes.... more
¿Por qué, entonces, abocarse a estudiar la historia de los pueblos indígenas en Costa Rica? Una parte de la respuesta es que los temas son importantes y se abren a perspectivas novedosas, a la vez que las fuentes primarias son abundantes. La parte de la respuesta que a mí me emociona particularmente es que en este campo, todavía casi sin roturar, con frecuencia rescatamos del olvido actores sociales y procesos sobre los que no se había escrito antes. Estamos, por lo tanto, ante una aventura intelectual en el sentido más estricto de la expresión.
El asesinato del líder indígena Sergio Rojas Ortiz ha colocado de nuevo a Salitre en las portadas de los medios de comunicación. Los reportajes rara vez mencionan la situación de Salitre o sus comunidades indígenas vecinas antes de la Ley... more
El asesinato del líder indígena Sergio Rojas Ortiz ha colocado de nuevo a Salitre en las portadas de los medios de comunicación. Los reportajes rara vez mencionan la situación de Salitre o sus comunidades indígenas vecinas antes de la Ley Indígena de 1977. La importancia de esa norma es incuestionable. La historia de Salitre, sin embargo, hunde sus raíces mucho más atrás en el tiempo.
La celebración de fiestas patrias, tales como el sesquicentenario de la Campaña Nacional de 1856-1857, nos obligan a quienes investigamos la historia nacional a tomar una postura crítica ante los relatos idealizados, las más de las veces... more
La celebración de fiestas patrias, tales como el sesquicentenario de la Campaña Nacional de 1856-1857, nos obligan a quienes investigamos la historia nacional a tomar una postura crítica ante los relatos idealizados, las más de las veces falseados, que surgen al calor del espíritu cívico. En nuestra opinión, el civismo debe estar cimentado, más que en una idealización de la patria, en un acercamiento crítico a su historia y a sus posibilidades actuales. Este artículo es una exploración preliminar de un aspecto todavía poco estudiado de la época de la Campaña: las elecciones y la participación ciudadana en la década de 1850.