Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
David Diaz-Arias
  • Escuela de Historia
    4to piso, Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación,
    Universidad de Costa Rica
    San Pedro de Montes de Oca, 11801
    San José, Costa Rica
  • (506) 2511-3288
Este libro plantea una nueva aproximación al problema de la definición de la socialdemocracia costarricense, al explorar en profundidad la forma en que varios actores políticos y sociales se refirieron a ella y las maneras en que se... more
Este libro plantea una nueva aproximación al problema de la definición de la socialdemocracia costarricense, al explorar en profundidad la forma en que varios actores políticos y sociales se refirieron a ella y las maneras en que se pusieron en práctica algunas de las políticas del PLN. Además,
este trabajo es producto de los esfuerzos que, desde hace unos años, un grupo de historiadores e historiadoras costarricenses se han empeñado en llevar adelante para entender, en profundidad, el papel de Costa Rica en el conflicto de la Guerra Fría.
En sus capítulos, este libro muestra cómo la pequeña Costa Rica pudo transitar en el mundo de la larga Guerra Fría. Se trata de estudios realizados por un grupo de investigadores que han logrado profun- dizar en un periodo histórico... more
En sus capítulos, este libro muestra cómo la pequeña Costa Rica pudo transitar en el mundo de la larga Guerra Fría. Se trata de estudios realizados por un grupo de investigadores que han logrado profun- dizar en un periodo histórico complejo, a partir de un descentramiento del concepto de Guerra Fría y de su uso para entender la historia del país durante el siglo XX.
De esa forma, este libro tiene la capacidad de ofre- cer una perspectiva amplia sobre el concepto que lo motivó, pero también de utilizar una escala local para avanzar en las problemáticas del estalinismo, el anticomunismo, las movilizaciones, la lucha por la apropiación de conceptos, la manipulación de los poderes globales para el beneficio propio, las acciones del comunismo en la clandestinidad, las culturas empresariales, las producciones literarias que se vieron influenciadas por la división global, y las luchas por la imagen internacional del país.
La originalidad de estos trabajos da pruebas mani- fiestas de un cambio rotundo en la historiografía costarricense, que pone más acento en los periodos contemporáneos y en actores disímiles, así como en el uso de fuentes con nuevas perspectivas.
Con motivo de sus doscientos años, el historiador David Díaz Arias ofrece un valioso panorama del. El autor revisa las circunstancias de la emancipación en Centroamérica, las primeras reacciones a la noticia de la independencia, el debate... more
Con motivo de sus doscientos años, el historiador David Díaz Arias ofrece un valioso panorama del. El autor revisa las circunstancias de la emancipación en Centroamérica, las primeras reacciones a la noticia de la independencia, el debate historiográfico posterior y el sinuoso camino hacia el Estado costarricense de hoy, así como los cambios en la forma de celebrar la efeméride a lo largo de su historia. Se trata de una obra que da insumos para efectuar un análisis de la independencia en la actualidad y una reflexión necesaria y profunda que trascienda el carácter festivo del bicentenario.
A partir de un análisis de la historiografía centroamericana existente, este trabajo pretende inspeccionar el proceso de construcción de los discursos nacionales en Centroamérica entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.... more
A partir de un análisis de la historiografía  centroamericana existente, este trabajo pretende inspeccionar el proceso de construcción de los discursos nacionales en Centroamérica entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Fundamentalmente, lo que interesa es visualizar las transformaciones en las ideas políticas sobre las
comunidades imaginadas que se podían crear en el Istmo y los resultados de esos experimentos. El periodo seleccionado se ubica entre la independencia (aunque se exploran algunos breves antecedentes) y el golpe de Estado a Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. Se trata,
grosso modo, de la inspección del periodo liberal, aunque ampliado tanto para visualizar las raíces de los proyectos de invención nacional liberales, como sus secuelas y posibles transformaciones.
Research Interests:
Este libro analiza la historia del neoliberalismo en Costa Rica en el período 1965-2000. Se trata de la primera obra en abordar, desde la historia, el pensamiento económico neoliberal, sus actores y su proyecto político y social puesto en... more
Este libro analiza la historia del neoliberalismo en Costa Rica en el período 1965-2000. Se trata de la primera obra en abordar, desde la historia, el pensamiento económico neoliberal, sus actores y su proyecto político y social puesto en práctica en el país en las últimas décadas del siglo XX.
Juan Rafael Mora Porras (1814-1860) gobernó Costa Rica entre 1849 y 1859, sufrió un golpe de Estado, intentó retomar el poder invadiendo el país y fue fusilado. A partir de ahí, su vida y su memoria se convirtieron en terrenos para un... more
Juan Rafael Mora Porras (1814-1860) gobernó Costa Rica entre 1849 y 1859, sufrió un golpe de Estado, intentó retomar el poder invadiendo el país y fue fusilado. A partir de ahí, su vida y su memoria se convirtieron en terrenos para un tipo de nacionalismo elitista morista, pero también para el análisis crítico historiográfico. Este libro, el primero de su tipo, analiza la conflictiva inserción de Mora en la cultura costarricense a partir de un enfoque que incorpora las dimensiones histórica, historiográfica, literaria y memorial de tal proceso. Está dividido en dos partes. En la primera se incluyen dos capítulos sobre la época de Mora, sus administraciones y su carrera política. La segunda parte identifica la historiografía de la guerra de 1856 y 1857 y de la figura de Mora, detallando los debates que se han desarrollado hasta el presente. Este libro destruye varios mitos creados y recreados sobre la figura de Mora y sus recuerdos e incorpora una discusión sobre la instrumentalización de esa figura. Asimismo, discute las formas de configuración del nacionalismo morista, sus instrumentos de poder y su insersión en espacios públicos. Por eso, este libro también constituye una defensa de la historia como musa y científica.
Research Interests:
La violencia y el conflicto son estructuras que aparecen continuamente en la historia de América Latina y también se han convertido en motores propulsores del cambio social. Desde la coyuntura de la independencia latinoamericana se... more
La violencia y el conflicto son estructuras que aparecen continuamente en la historia de América Latina y también se han convertido en motores propulsores del cambio social. Desde la coyuntura de la independencia latinoamericana se manifestó la violencia como producto tanto de la herencia y desigualdad colonial, como del enfrentamiento de nuevos proyectos políticos inspirados desde Europa y adaptados localmente. Esos conflictos irresueltos se arrastraron desde el siglo XIX hasta el XXI readaptándose como producto de nuevas conflictividades generadas por la Modernidad. No obstante, la región latinoamericana también ha generado sus propias formas para enfrentar y solucionar los conflictos y la violencia. En esta colección de textos del CIHAC como la sección de Centroamérica y el Caribe del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) nos proponemos explorar la forma en que diversos actores sociales y políticos utilizan su agencia para generar espacios de diálogo y desde allí cambiar el conflicto y sus causas en perspectiva transnacional y transdisciplinaria. Creemos que existe un potencial innovador para enfrentar los conflictos sociales, políticos y culturales en América Latina. ¿De qué maneras esas posibilidades han sido modelo para experiencias fuera de América Latina? ¿Cómo esas experiencias influyen en la "gran teoría" sobre el conflicto, la violencia y la cultura de paz? Nuestra visión sobre la conflictividad y sus soluciones se expresa de manera holística al integrar a nuestro análisis aspectos de la transformación ecológica y de las desigualdades sociales.
Research Interests:
Este avance de investigación forma parte del libro en proce- so Historia del Neoliberalismo en Costa Rica, 1978-1994, que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central y gracias al apoyo de la Vicerrectoría... more
Este avance de investigación forma parte del libro en proce- so Historia del Neoliberalismo en Costa Rica, 1978-1994, que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central y gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. En este avance se analiza la irrupción del neoliberalismo como ideología y proyecto político, económico y social en Costa Rica en 1977-1978. En primer lugar, se presentan los antecedentes de ese proyecto ideológico. Luego, se explora el contexto de producción del proyecto socialdemócrata del Partido Liberación Nacional (PLN) después de 1953. Finalmente, se estu- dia la manera en que la campaña política de finales de la década de 1970 se volvió fundamental para reforzar una crítica al modelo de estado liberacionista, tanto en términos estructurales como de protección de la familia y el individuo.
Research Interests:
Costa Rica has been largely recognized as a democratic and politically stable country in a region (Central America) characterized by instability, dictatorships, and social inequality. Several social and institutional problems have risen... more
Costa Rica has been largely recognized as a democratic and politically stable country in a region (Central America) characterized by instability, dictatorships, and social inequality. Several social and institutional problems have risen during the last decades, but the country still maintains good social and health indicators. Historical Dictionary of Costa Rica contains a chronology, an introduction, appendixes, and an extensive bibliography. The dictionary section has over 1,000 cross-referenced entries on important personalities, politics, economy, foreign relations, religion, and culture. This book is an excellent resource for students, researchers, and anyone wanting to know more about Costa Rica.
Se trata de un libro que reúne ensayos sobre la historia global y la circulación de saberes.
Research Interests:
Page 1. HISTORIA DEL 11 DE ABRIL Juan Santamaría entre el pasado y el presente (1915-2006) David Díaz Arias Page 2. Page 3. Page 4. Page 5. HISTORIA DEL 11 DE ABRIL On C5UY-KCL-9SUZ Page 6. Universidad de ...
Costa Rica experienced tremendous social tension from 1940 to 1948. President Rafael Ángel Calderón Guardia, who won the 1940 presidential elections with almost 85 percent of the votes, organized the first and clearest instance of a... more
Costa Rica experienced tremendous social tension from 1940 to 1948.  President Rafael Ángel Calderón Guardia, who won the 1940 presidential elections with almost 85 percent of the votes, organized the first and clearest instance of a populist movement in Costa Rica, which mobilized thousands of people.  This dissertation explores the construction of a populist discourse about Calderón Guardia and the means through which his followers transformed him into a caudillo.  Then, this study analyses the contribution of the Catholic Church and the Communist Party in spreading the official populist discourse concerning Calderón Guardia and his social legislation.  In the next section, it explores the links between Calderón Guardia’s administration and the increasingly organized workers’ movement.  As the populist rhetoric was shaped, workers took advantage of the moment to found new unions and a confederation of workers.  In determining how this populist movement constructed a political frontier to shape the “people,” this dissertation analyses the constitution of the opposition to Calderonismo. 
Using theory concerning the constitution of collective violence, this dissertation explores how social tensions evolved into an unsolved conflict.  In studying the social unrest that produced the presidential ballots of 1944, I offer evidence which explains why the political opposition did not recognize Teodo Picado’s presidency.  Next, this work explores the way in which symbolic actions contributed to increase relational distance between populists and their opponents until the social links between them were broken.  To complement the analysis, my dissertation describes the main events during the Civil War but also contrasts official versions with ex-combatants’ testimonies to reveal terrible accounts of wartime atrocities.  Finally, this work describes the post-1948 repression, the route to general amnesty, the traumas of losers and their children, and how Costa Rican politicians sanitized their versions of the 1940s during the period 1948-2008.
This work studies the constitution of the State and society in Costa Rica between 1848-1870.
Research Interests:
... Page 2. 338.9 D542r Diaz Arias, David Gustavo, 1977-Las rutas históricas de la globalizaciónDavid Diaz Arias. - 1. ed., la. rcimpr. - San José, CR : Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005. ix, 33 p.: il. - (Cuadernos de... more
... Page 2. 338.9 D542r Diaz Arias, David Gustavo, 1977-Las rutas históricas de la globalizaciónDavid Diaz Arias. - 1. ed., la. rcimpr. - San José, CR : Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005. ix, 33 p.: il. - (Cuadernos de historia de la cultura ; no. ...
Page 1. Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Historia de la Cultura La construcción de la nación: teoría e historia David Díaz Arias Serie Cuadernos de Historia de la Cultura Page 2. 321.05 ...
Este trabajo explora la invención de la fiesta de la independencia en Costa Rica entre 1821 y 1921.
Research Interests:
Research Interests:
La reforma al Código Procesal Laboral en Costa Rica entre 2015 y 2017 permite adentrarse en la forma en que se afrontan las crisis y se construyen los pactos en ese país. La tesis fundamental de este artículo es que esa reforma responde a... more
La reforma al Código Procesal Laboral en Costa Rica entre 2015 y 2017 permite adentrarse en la forma en que se afrontan las crisis y se construyen los pactos en ese país. La tesis fundamental de este artículo es que esa reforma responde a un histórico estilo político costarricense que privilegia los pactos intra- e interclasistas y, con eso, la ampliación de las instituciones democráticas. Se trata de un estilo político que permite resolver y prevenir crisis sociopolíticas y evitar la radicalización.
This essay analyzes Viviana Gallardo's death and her memories.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Los aniversarios y las conmemoraciones permiten que el pasado se haga presente a través de rituales, imágenes y reediciones de obras que dejan ver cómo se construye y reconstruye su sentido. Las conmemoraciones colocan en escena la... more
Los aniversarios y las conmemoraciones permiten que el pasado se haga presente a través de rituales, imágenes y reediciones de obras que dejan ver cómo se construye y reconstruye su sentido. Las conmemoraciones colocan en escena la hegemonía del relato histórico nacional que busca reafirmar los orígenes y el sentido del devenir nacional pero esta exposición también da pie a la confrontación con otras posibilidades de sentido del pasado, lo que en algunas ocasiones evidencia la necesidad de reordenar y reestructurar sus relatos. Por eso, las conmemoraciones son coyunturas aprovechadas por diferentes actores sociales y políticos para expresar y examinar los sentidos que se le han otorgado al pasado a partir de las experiencias y las acciones políticas que unos impulsaron y otros sufrieron (Jelin, 2003: 1-4). Esta situación se vivió hace cincuenta años en toda América Latina cuando se dio una de las coyunturas conmemorativas más importantes de la época reciente: la celebración de los ciento cincuenta años de la Independencia nacional que movilizó el pasado a través de diferentes tipos de festejos, lo que, a su vez, generó la posibilidad de hacer balances sobre el presente y el futuro de la nación y, por tanto, fueron escenario de confrontación de diversas interpretaciones sobre el presente, el pasado y el futuro del proyecto nacional. Una forma de ir más allá de los ejercicios académicos sobre los Bicentenarios de la Independencia, tan comunes en estos años, y de participar en las discusiones sobre esta como el punto de partida del Estado nacional en América Latina,
Research Interests:
Research Interests:
Los siete trabajos reunidos en este libro proceden de la experiencia de la Escuela de Investigación de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina (ECAL) que se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica en San José, Costa... more
Los siete trabajos reunidos en este libro proceden de la experiencia de la Escuela de Investigación de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina (ECAL) que se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica en San José, Costa Rica, en julio del 2009. Dichos ensayos intentan repensar América Latina desde diferentes ángulos y teorías. En una primera parte, cuatro estudios reflexionan sobre la comprensión de Latinoamérica, tanto en sus bases sociales, como en sus estructuras políticas y regionales. Lo que ata con claridad a esos artículos es su intento por construir modelos conceptuales de aproximación al entendimiento de la realidad latinoamericana. En la segunda parte del libro se presentan tres ensayos que analizan aspectos y experiencias tanto de la identidad cultural, como de movimientos de izquierda y de movimientos socio-ambientales. En su conjunto, estos trabajos pretenden descubrir y redescubrir la complejidad de la región latinoamericana.
Research Interests:
Costa Rica experimentó una tremenda efervescencia social entre 1940 y 1948. Echando mano de la historiografía producida sobre ese periodo y de muchas fuentes, este libro explora la Costa Rica de la década de 1940 y da pistas para entender... more
Costa Rica experimentó una tremenda efervescencia social entre 1940 y 1948. Echando mano de la historiografía producida sobre ese periodo y de muchas fuentes, este libro explora la Costa Rica de la década de 1940 y da pistas para entender por qué se produjo la Guerra Civil de 1948. Para complementar este análisis, este libro describe los principales acontecimientos que se produjeron durante la Guerra Civil de 1948 pero también contrasta las versiones oficiales sobre ese conflicto con algunos testimonios de ex combatientes para tratar de revelar narraciones que hablan de las atrocidades que se cometieron durante la guerra. Finalmente, este trabajo describe la represión posterior a 1948, la ruta hacia la amnistía general, los traumas de los perdedores del conflicto y de sus hijos y la manera en que, en el periodo 1948-presente, los políticos costarricenses crearon versiones curadas sobre lo que pasó en la década de 1940.
This book collects 13 essays from different historians who study Costa Rican historiography tendencies during 2000-2010.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Page 1. Hispanic American Historical Review 89:4 Copyright 2009 by Duke University Press Book Reviews General and Sources Cave, City, and Eagle's Nest: An Interpretive Journey through the Mapa de Cuauhtinchan No. 2. Edited by davíd... more
Page 1. Hispanic American Historical Review 89:4 Copyright 2009 by Duke University Press Book Reviews General and Sources Cave, City, and Eagle's Nest: An Interpretive Journey through the Mapa de Cuauhtinchan No. 2. Edited by davíd carrasco and scott sessions. ...
Research Interests:
El interés central de este análisis es profundizar en torno al rol que tienen Centroamérica y el Caribe dentro del sistema global imperial estadounidense, de forma que se pueda reconocer cómo se inscribe esta región en ese espacio... more
El interés central de este análisis es profundizar en torno al rol que tienen Centroamérica y el Caribe dentro del sistema global imperial estadounidense, de forma que se pueda reconocer cómo se inscribe esta región en ese espacio hegemónico y el papel de lo racial y la etnicidad dentro de las disputas geopolíticas, especialmente desde el siglo XIX y muy claramente después de la década de 1820.
El presente artículo analiza una parte de la obra de ciencia ficción del salvadoreño Álvaro Menen Desleal. Para eso, se concentra en uno de los temas que, aunque no dominante, sí es abordado de forma crítica y sagaz por parte de ese... more
El presente artículo analiza una parte de la obra de ciencia ficción del salvadoreño Álvaro Menen Desleal. Para eso, se concentra en uno de los temas que, aunque no dominante, sí es abordado de forma crítica y sagaz por parte de ese autor: el exterminio de la humanidad a partir de una hecatombe nuclear. Así, se estudian dos cuentos publicados por Menen Desleal en 1969 y que forman parte de su premiado texto Una cuerda de nylon y oro y otros cuentos maravillosos. Los cuentos son el que le da nombre a esa antología de relatos y “Hacer el amor en el refugio atómico”. En esos cuentos, el autor se enfrentó a uno de los mayores horrores de las generaciones que vivieron la tensa Guerra Fría de la década de 1960: el Apocalipsis nuclear que, gracias a la carrera armamentística, amenazaba con destruir a la humanidad y al planeta.
Este artículo explora algunas vías de representación del futuro en la época de la independencia (1821-1840), para visualizar cómo los próceres de ese periodo concibieron a Centroamérica y sus posibilidades de avanzar hacia el porvenir.... more
Este artículo explora algunas vías de representación del futuro en la época de la independencia (1821-1840), para visualizar cómo los próceres de ese periodo concibieron a Centroamérica y sus posibilidades de avanzar hacia el porvenir. Luego se ponen en evidencia los efectos que la guerra civil produjo sobre esos deseos esperanzadores sobre el mañana. El texto finaliza con algunas reflexiones sobre la Centroamérica contemporánea y el futuro, de cara al Bicentenario y en plena crisis por la pandemia de COVID-19. Palabras claves: Actas de independencia, bicentenario, COVID-19, Estado de la Región, José Cecilio del Valle.
En medio de una severa crisis económica, mientras se enfrenta a una nueva y temible ola de la pandemia por Covid-19, con escándalos de corrupción, con dudas sobre la concreción y el futuro de las instituciones democráticas, con... more
En medio de una severa crisis económica, mientras se enfrenta a una nueva y temible ola de la pandemia por Covid-19, con escándalos de corrupción, con dudas sobre la concreción y el futuro de las instituciones democráticas, con migraciones que reflejan el fracaso económico y político de varios de sus países, con una agresiva aceleración de reformas neoliberales y con denuncias de autoritarismo y corrupción, Centroamérica
alcanza, en 2021, 200 años de independencia política. No parece, así expuesto, un buen contexto para cumplir un aniversario tan significativo. En ese sentido, en su Bicentenario, esta región debe bregar entre sus problemas históricos, los nuevos deterioros contemporáneos y la necesidad de encontrar formas de unidad, entre las que el pasado compartido siempre ha sido un buen recurso.
De esa forma, parece imperioso conmemorar los dos siglos de independencia. Pero, ¿qué tipo de vínculos con el pasado se pueden recordar en este difícil contexto? ¿Cuáles pasados conmemorar para construir unidad y no división? ¿Cómo celebrar el pasado recorrido en este presente tan imperioso? En este artículo se exploran, en forma comparada para la región centroamericana, algunas de las respuestas a estas preguntas.
Este ensayo reflexiona sobre tres diferentes momentos festivos de la conmemoración de la independencia en Costa Rica: 1921, 1971 y 2021. Su objetivo no es profundizar en las conmemoraciones de esos años, sino utilizarlas para discutir... more
Este ensayo reflexiona sobre tres diferentes momentos festivos de la conmemoración de la independencia en Costa Rica: 1921, 1971 y 2021. Su objetivo no es profundizar en las conmemoraciones de esos años, sino utilizarlas para discutir acerca de cómo esos tres momentos pueden leerse como versiones diferentes de Costa Rica en relación con su pasado, su presente y su futuro. El ensayo asegura que hay muchas diferencias entre las formas en que se celebró el día de la independencia en esos momentos, lo cual se explica a partir de los cambios que han tenido lugar en términos de integración social, desigualdades, enfrentamientos culturales, y visiones sobre la nación costarricense. Finalmente, el ensayo propone que la Costa Rica de los últimos 40 años es un país muy diferente al de 1971 y 1921, lo cual implica que no se pueda dar por sentado que esta nación tiene asegurado un futuro, como sí lo pensaban nuestros ancestros.
Costa Rica’s Civil War of 1948 divided up Costa Ricans for several decades. This division depended a lot on opposite visions of the past that scholars have failed to analyze and document. This essay confronts official narratives of the... more
Costa Rica’s Civil War of 1948 divided up Costa Ricans for several decades. This division depended a lot on opposite visions of the past that scholars have failed to analyze and document. This essay confronts official narratives of the Costa Rica’s Civil War of 1948 with testimonies and memories of participants to see how the real social confrontation has been hidden in scholars and partisans’ analyses in a way to invent the past. By doing so, this essay goes deeper into testimonies of combatants to determine hidden actions that challenge official revolutionary leaders’ explanations of this conflict.
Resumen: Este ensayo busca describir la rebelión popular ocurrida en Nicaragua desde abril del 2018. Para hacerlo, explora brevemente el ascenso de Daniel Ortega al poder en el 2007 y enmarca ese acontecimiento en un contexto de triunfos... more
Resumen: Este ensayo busca describir la rebelión popular ocurrida en Nicaragua desde abril del 2018. Para hacerlo, explora brevemente el ascenso de Daniel Ortega al poder en el 2007 y enmarca ese acontecimiento en un contexto de triunfos de la izquierda latinoamericana y en el fracaso de los partidos políticos nicaragüenses, particularmente el Partido Liberal. Asimismo, se explica cómo Ortega y su esposa, Rosario Murillo, lograron construir un imperio económico dentro de Nicaragua, al tiempo en que destruían su institucionalidad democrática al concentrar el poder político. Con eso, el artículo refiere algunas de las principales acciones populares que se han desarrollado entre abril y diciembre del 2018 contra el gobierno orteguista y la feroz represión a la que se han tenido que enfrentar.
Este artículo explora las principales posiciones públicas con respecto a la política exterior Costa Rica durante la administración de Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986). Las opiniones son de intelectuales, académicos y por dos medios... more
Este artículo explora las principales posiciones públicas con respecto a la política exterior Costa Rica durante la administración de Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986). Las opiniones son de intelectuales, académicos y por dos medios de prensa escrita costarricenses: el diario La Nación (de tendencia editorial de centro-derecha) y el Semanario Universidad (semanario de opinión plural, aunque prevalecientemente de izquierda, producido en la Universidad de Costa Rica). A pesar de sus esfuerzos, el gobierno de Costa Rica fue deslegitimado por los intelectuales que consideraron que se había rendido ante la hegemonía estadounidense y su presión de usar territorio costarricense para combatir la Revolución sandinista.
Este ensayo examina la juventud rebelde de 1968 en América Latina y sus legados.
Este artículo explora la construcción de una opinión pública en Costa Rica acerca de la guerra en Nicaragua entre los sandinistas y la Contra en 1986-1987 y sobre la política internacional de Costa Rica frente a ese conflicto y frente a... more
Este artículo explora la construcción de una opinión pública en Costa Rica acerca de la guerra en Nicaragua entre los sandinistas y la Contra en 1986-1987 y sobre la política internacional de Costa Rica frente a ese conflicto y frente a los propósitos de expansión de la guerra del presidente estadounidense Ronald Reagan. Se revisan las opiniones emitidas por varios intelectuales costarricenses acerca del plan de paz de Óscar Arias y la construcción que hicieron de su imagen entre 1986 y 1987. Queda en evidencia que, en su afán de producir un total apoyo al plan de paz, los intelectuales costarricenses promovieron acríticamente a Arias como un héroe nacional, regional y casi mundial.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Biography of the Costa Rican hero.
Research Interests:
This essay addresses the relationship between Costa Rican president Oscar Arias Sanchez and public intellectuals during Arias's efforts to sign peace agreements in Central America.
Research Interests:
Fatal error: XSL transformation failed. in /home/scielo/www/htdocs/ class.XSLTransformerPHP5.php on line 40
Research Interests:
Research Interests:
Page 1. 1 RITOS ESCOLARES Y SÍMBOLOS NACIONALES EN LA FIESTA DE LA INDEPENDENCIA EN COSTA RICA, 1899-1921 David Díaz Arias * Al escribir su autobiografía para un concurso organizado en 1982 por la Escuela ...
Page 1. 15 inter.cambio, año 5, n. 6 (2008), 15-41 ISSN: 1659-0139 Ceremonia y memoria en Tuntún de Pasa y Grifería de Luis Palés Matos. Una lectura desde las teorías del rito, la memoria y la teatralidad Ceremonia y memoria en Tuntún de... more
Page 1. 15 inter.cambio, año 5, n. 6 (2008), 15-41 ISSN: 1659-0139 Ceremonia y memoria en Tuntún de Pasa y Grifería de Luis Palés Matos. Una lectura desde las teorías del rito, la memoria y la teatralidad Ceremonia y memoria en Tuntún de ...
This essay analyzes the way Nathaniel P. Davis, Ambassador to San Jose, Costa Rica, wrote about the Costa Rica’s Civil War of 1948 in his personal diary. This primary source, unconsidered by other researchers, is very important since it... more
This essay analyzes the way Nathaniel P. Davis, Ambassador to San Jose, Costa Rica, wrote about the Costa Rica’s Civil War of 1948 in his personal diary. This primary source, unconsidered by other researchers, is very important since it narrates several facts that took place during the war. Using other sources, this paper reconstructs Davis’s actions as a diplomatic, his viewpoints on the war, and his procedures to make a peace agreement to stop it. Davis’s personal diary also works as a source to revisit other historical narratives on the Costa Rican Civil war of 1948. My work insists on presenting this source as a new tool to understand this fundamental event in Costa Rica’s modern history.
Research Interests:
When Hugo Chávez appeared on television before millions of Venezuelan people after a failed coup d’état in 1992, he showed up part of what he later would use to rule: the use of words on mass media. During his administrations, Chávez used... more
When Hugo Chávez appeared on television before millions of Venezuelan people after a failed coup d’état in 1992, he showed up part of what he later would use to rule: the use of words on mass media. During his administrations, Chávez used public discourses as tools for social transformation. Throughout the power of his images, ideas, and labels, Chávez tried to transform social paradigms in Venezuela. His rhetoric gave life to the almost dead enthusiasm for the word as a tool for social-political change in Latin America. This essay explores this rhetoric. It presents the way of renovation of collective identities and cultural and political spaces as a regional heritage. We argue that the History of Latin America has been a continued way to represent and create communal identities taking into account subaltern people.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Información del artículo Mujer, madre, nación: el ángel de la independencia costarricense.
Información del artículo ¿Una "contra-reforma" tropical?: Estado, religión y lucha política en Costa Rica, 1940-1949.
Research Interests:

And 13 more

En este ensayo se explora la esperanza que Chile despertó al respecto, pero, para hacerlo, observa la influencia que Chile ha tenido en otras democracias latinoamericanas desde el siglo XIX. De esa forma, se podrán enmarcar mejor los... more
En este ensayo se explora la esperanza que Chile despertó al respecto, pero, para hacerlo, observa la influencia que Chile ha tenido en otras democracias latinoamericanas desde el siglo XIX. De esa forma, se podrán enmarcar mejor los sentimientos que el proceso constitucional chileno tuvo en la región. Por lo anterior, en este ensayo quisiera completar la explicación de Quijano, pues pienso que se queda corta con respecto al papel que ha tenido Chile en el continente y porque, justamente, al ampliar la explicación en términos históricos, se percibe mejor por qué ha sido tan importante mirar a Chile desde tantos puntos del continente.
La desigualdad es uno de los problemas que más aquejan a la Costa Rica actual, pero casi no se le presta atención ni está en la agenda inmediata de la política o en la prensa. No obstante, el Programa Estado de la Nación ha estado... more
La desigualdad es uno de los problemas que más aquejan a la Costa Rica actual, pero casi no se le presta atención ni está en la agenda inmediata de la política o en la prensa. No obstante, el Programa Estado de la Nación ha estado manifestándose al respecto desde hace años y ha dejado en evidencia su crecimiento.
En este ensayo, se desarrollan algunas reflexiones sobre la Costa Rica del periodo 1981-2021. Su objetivo es identificar cómo la coyuntura de crisis con que inició ese periodo y las soluciones que se plantearon para afrontarla alteraron... more
En este ensayo, se desarrollan algunas reflexiones sobre la Costa Rica del periodo 1981-2021. Su objetivo es identificar cómo la coyuntura de crisis con que inició ese periodo y las soluciones que se plantearon para afrontarla alteraron las formas de convivencia social y visión sobre el Estado que aparecieron en el siglo XIX, y se consolidaron y alcanzaron su punto más alto en 1971 cuando el país celebró el sesquicentenario de la Independencia. De esta forma, la Costa Rica de los últimos 40 años no es solo un territorio muy dife- rente al que vivió aquella conmemoración, sino que crea dudas con respecto a la posibilidad de que siga existiendo como país para cele- brar 250 años de Independencia en el 2071.
Este capítulo explora las formas de conmemoración de la Revolución Bolchevique en Costa Rica, especialmente en las décadas de 1930 y 1940. Como se verá, las principales actividades vinculadas con esa fecha fueron emprendidas por jóvenes... more
Este capítulo explora las formas de conmemoración de la Revolución Bolchevique en Costa Rica, especialmente en las décadas de 1930 y 1940. Como se verá, las principales actividades vinculadas con esa fecha fueron emprendidas por jóvenes profesionales, escritores, artistas e intelectuales vinculados con el Partido Comunista de Costa Rica (PCCR) y consistieron en reproducir artículos a tono con la propaganda oficial de la Unión Soviética (URSS), en un esfuerzo por enfrentar toda la mala prensa que circulaba sobre la Revolución Rusa, sus principales representantes y el experimento político que tenía lugar en aquellos territorios.
Con vehemencia, a la vez en que emprendieron sus batallas electorales y organizacionales con su naciente partido, esos jóvenes comunistas costarricenses mostraron su convencimiento sobre la grandeza del 7 de noviembre, de Lenin y, posteriormente, de Stalin y el Ejército Rojo. Al actuar de esa manera, también lograron vincular con tino el pasado bolchevique desarrollado en Rusia, con el presente mundial y local en que vivían. Por eso, la celebración de la Revolución Bolchevique dependió de su ánimo, pero también del rápido cambio contextual en que se movían los comunistas del país.
Este capítulo se divide en cuatro partes. En la primera se sintetizan los antecedentes que llevaron a la fundación del PCCR; en la segunda parte se entra de lleno en las primeras conmemoraciones desarrolladas por los comunistas en la Costa Rica de la década de 1930, para continuar, en la tercera parte, con los cambios que ocurrieron a esas formas del recuerdo en la difícil década de 1940. El capítulo concluye con una cuarta parte dedicada a mostrar la manera en que las izquierdas costarricenses celebraron el 60 (1977) y el 70 (1987) aniversario de la Revolución de Octubre.  La fuente principal que se utilizó para desarrollar este trabajo fue la prensa producida por esos mismos comunistas.
Este ensayo está divido en tres partes: en la primera, se proponen algunas hipótesis acerca de la política en Costa Rica entre 1810 y 1842; en la segunda parte se estudia el rito de la jura de la Constitución de 1844 y el tipo de... more
Este ensayo está divido en tres partes: en la primera, se proponen algunas hipótesis acerca de la política en Costa Rica entre 1810 y 1842; en la segunda parte se estudia el rito de la jura de la Constitución de 1844 y el tipo de representaciones de lo político que suscitó; finalmente, en la tercera parte se analiza el discurso político de la rebelión militar de abril de 1844 y su contención, con la intención de descifrar, a través de ese acontecimiento, las visiones acerca de la legalidad y la ilegalidad con que fueron enfrentados los movimientos contra las instituciones estatales.
During the 1930s, the worldwide economic crisis, local social unrest, the political legacy of the 19th century, and local elites’ fears of Indigenous and organized-workers mobilizations were the perfect combination for the rise of new... more
During the 1930s, the worldwide economic crisis, local social unrest, the political legacy of the 19th century, and local elites’ fears of Indigenous and organized-workers mobilizations were the perfect combination for the rise of new dictatorships in Central America. Military caudillos appeared in Guatemala, Honduras, El Salvador, and Nicaragua, substituting a short period of democratic experience in these countries during the 1920s. Only in Costa Rica did democratic development remain, despite a bitter dictatorship from 1917 to 1919. By the end of the 1930s, strongmen who admired European fascism ruled with an iron fist and counted on the US State Department’s approbation and collaboration. National guards in El Salvador and Nicaragua and the army in Guatemala became the foundations of fierce regimes. But World War II and the Allies’ victory gave opportunities for internal opposition to contest dictators. In Guatemala and El Salvador, coup d’états occurred in 1944, bringing about new democratic scenarios for progressive politicians. Central America saw the rise of social democracy between 1948 and 1949. In 1948, a brief civil war in Costa Rica worked to consolidate social reforms that took place from 1940 to 1943, and in 1949, the reformists took power in Honduras. Even in Anastasio Somoza’s Nicaragua, a political opening occurred when the dictator supported organized labor and began to work with his political opposition. But the years of change did not last. Guatemala’s democratic experiment was abruptly canceled by the Central Intelligence Agency in 1954; in Nicaragua, the killing of Somoza in 1956 carried the country into a new, bloody regime; and in El Salvador, military officers overthrew the president in 1960.
La CF en la América Central del período 1952-2020 puede dividirse en dos etapas: una primera etapa que comenzó con la década de 1950, pero que realmente se consolidó con una renovación del género en la década de 1960, de la mano de tres... more
La CF en la América Central del período 1952-2020 puede dividirse en dos etapas: una primera etapa que comenzó con la década de 1950, pero que realmente se consolidó con una renovación del género en la década de 1960, de la mano de tres destacados autores que enlazaron la CF centroamericana con las líneas narrativas internacionales del momento, particularmente con las discusiones sobre la energía atómica, la carrera armamentística y espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los viajes interestelares y la posible colonización de otros planetas. Esa etapa se extendió hasta inicios del decenio de 1990 y coincidió con una época particularmente inestable en términos políticos y sociales para América Central.
La segunda etapa se extiende desde finales del siglo XX hasta el presente, y está marcada por la continuidad de esfuerzos de creación por parte de autores de CF en Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá, y por el ascenso y liderazgo regional de una generación de narradores de CF en Costa Rica, mientras que Belice, hasta donde llega nuestro conocimiento y a falta de mayor difusión de su literatura en América Central, sigue sin tener escritores de este género. En este período es todavía problemático el reconocimiento de la CF como género literario, a pesar de los destacados textos que se han publicado y de que autores reconocidos incursionaran en él. Los cambios en las narrativas señaladas coincidieron en América Central con el final de los movimientos revolucionarios, la caída de las grandes utopías sociales, la firma de la paz en los países que estaban en guerra civil (Guatemala y El Salvador), la derrota electoral de los sandinistas en Nicaragua en 1990, un leve y limitado paso hacia la democracia electoral, y por el ascenso de la violencia vinculada con las pandillas, el narcotráfico y la desigualdad social.
Este texto describe y analiza las festividades que se plantearon para conmemorar dicha fecha. Para hacerlo, se divide en tres partes. En la primera, se presentan las múltiples actividades que la comisión de celebración del... more
Este texto describe y analiza las festividades que se plantearon para conmemorar dicha fecha. Para hacerlo, se divide en tres partes. En la primera, se presentan las múltiples actividades que la comisión de celebración del Sesquicentenario programó para inicios de septiembre, especialmente en la ciudad capital y que se extendieron hasta finales del mes.
Se presentan también, algunos de los eventos que se realizaron en la capital el mismo 15 de septiembre. En la segunda parte se explora la festividad específica que tuvo lugar el día tradicionalmente construido como el de la emancipación. Finalmente, se explora una pugna pública que involucró a varios historiadores centroamericanos reunidos en la Universidad de Costa
Rica para un congreso de Historia que conmemoraba la emancipación. En ese marco, algunos de ellos hicieron declaraciones públicas sobre el sentido de la Independencia, su significado y el valor de celebrar el Sesquicentenario originando una polémica que fue apasionadamente presentada en la prensa.
En este trabajo se realiza una aproximación al neoliberalismo “tropical”, a las desigual- dades, al impacto del COVID-19, a las políticas públicas iniciales ante la pandemia en la región de América Central, que incluirá a seis países y... more
En este trabajo se realiza una aproximación al neoliberalismo “tropical”, a las desigual- dades, al impacto del COVID-19, a las políticas públicas iniciales ante la pandemia en la región de América Central, que incluirá a seis países y que, para contrastar, incluirá a Belice en algunos aspectos, cuando la información lo permita, para potenciar el análisis comparativo.
Este trabajo explora la organización obrera y sindical en Costa Rica entre 1940 y 1944.
Este trabajo estudia la legislación laboral en Costa Rica entre 1900 y 1943.
Central America experienced the construction of multiple forms of new identities from in­ dependence in 1821 to the present. Between 1825 and 1840, Central American politicians formed a Federal Republic to keep the region integrated as a... more
Central America experienced the construction of multiple forms of new identities from in­ dependence in 1821 to the present. Between 1825 and 1840, Central American politicians formed a Federal Republic to keep the region integrated as a single country but failed by getting involved in civil wars. Only Costa Rica remained relatively peaceful during the first decades after independence. During much of the nineteenth century, the other four countries confronted the problem of how to achieve political centralization. But local caudillos, the confrontations between elites, internal civil wars, economic weakness, and imperial interventions limited their plans. After 1870, the Central American nation-states started developing three patterns of racial identities: first, a liberal state in Costa Rica which was able to secure the image of a homogenous, white society with juridical institu­ tions and electoral democracy; second, mestizo nations with limited citizenship in Nicaragua, El Salvador, and Honduras where politicians and intellectuals managed to rule with the military; and third, a nation-state in Guatemala where indigenous people re­ mained outside the national identity during most of the nineteenth and twentieth cen­ turies. After 1954, social exclusion promoted revolutions commanded by guerrilla groups with the support of indigenous communities. During the 1980s, most of Central America was in civil war as a consequence of illegitimate states, a weak popular identification with national identities, and the legacy of decades of social exclusion, state violence, and in­ equality. By the end of the 1980s and early 1990s, local elites, political authorities, and guerrilla warriors in Guatemala, El Salvador, and Nicaragua negotiated peace. During the 1990s, access to power was decided through elections throughout Central America, and state institutions, such as supreme courts, legislative assemblies, ministers, and press, had the opportunity to bloom. Yet, democracy is still weak in this region.
Neoliberalismo y crisis: la transición económica en Costa Rica, 1978-1984 1 DAVID DÍAZ ARIAS En febrero de 1981, el abogado y columnista Enrique Benavides evaluó al partido político Coalición Unidad (o solamente Unidad) como una... more
Neoliberalismo y crisis: la transición económica en Costa Rica, 1978-1984 1 DAVID DÍAZ ARIAS En febrero de 1981, el abogado y columnista Enrique Benavides evaluó al partido político Coalición Unidad (o solamente Unidad) como una organización que fue una gran promesa unos años atrás, pero que esa promesa se había esfumado. Para él, el partido realizó la hazaña de ganar las elecciones de 1978, pero, luego de eso, su pre-sidente electo Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) le volvió la espalda: al partido, a los mejores cuadros que colaboraron en la campa-ña y en la preparación del programa de gobierno, para formar su equipo con incondicionales, persuadido, como lo ha esta-do siempre, de sus excepcionales capacidades para atender y resolver directamente, tan solo con la ayuda de asistentes y simples ejecutores, todos los asuntos del Gobierno. Benavides argumentó que el primer año de gobierno de Carazo Odio había sido una decepción completa y que por eso el presidente concibió la idea de improvisar conforme avanzaba el tiempo, mien-tras que lo heterogéneo de su equipo de trabajo hizo que las políti-cas del gobierno, en ocasiones, resultaran contradictorias. Benavides sentenció:
Research Interests:
Research Interests:
This essay analyzes repression and anticommunism in Costa Rica between 1948 and 1958.
Research Interests:
This chapter studies the visit of President John F. Kennedy to Costa Rica and how he used nationalism and read the history of Costa Rica to frame this country into the Cold War.
Research Interests:
This essay studies memory battles on the Esquipulas 2 Peace Plan between 1987-2012.
Research Interests:
This essay analyzes political culture in Costa Rica during 1821-1848 and then studies the historiographical confrontation around September 15th and October 29th and which is the real Independence Day to commemorate in Costa Rica.
Research Interests:
Este capítulo estudia la juventud en Costa Rica entre 1978 y 1990.
Research Interests:
This chapter addresses the construction of labor justice in Costa Rica since its independence (1821) to the present. Our main objective is to introduce the fundamental labor legislation that appeared and was transformed in Costa Rica and... more
This chapter addresses the construction of labor justice in Costa Rica since its independence (1821) to the present. Our main objective is to introduce the fundamental labor legislation that appeared and was transformed in Costa Rica and the institutions that applied it. Moreover, we explore workers’ organizations and their struggle for labor rights. By studying the 1930s, we determine some of the labor justice institutions that developed and interpreted labor law. We analyze some labor judgments and its consequences. Then, we pay attention to the populist movement that produced the Labor Code of 1943 and the political confrontation that drove the country to the Civil War of 1948 and its consequences for leftist unions and workers. Finally, we analyze contemporary Costa Rica labor justice.
Research Interests:
Este trabajo explora cómo se construyó y cambió el concepto de la independencia en Centroamérica entre 1759 y 1850.
Research Interests:
This paper explores the concept "independence" in Central America during a period of strong political transformations: 1770-1870. It shows the transformation of the term and how its changes were connected to social, cultural, and... more
This paper explores the concept "independence" in Central America during a period of strong political transformations: 1770-1870. It shows the transformation of the term and how its changes were connected to social, cultural, and political life.
Research Interests:
This paper studies the construction and transformations of the concept "America/American" in Central America during 1770-1870.
Research Interests:
This essay explores the labor struggles of doctors and physicians in Costa Rica during 1970s-1980s.
Research Interests:
This chapter analyzes the history of historiography in Costa Rica between 1970 and 2010.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
This essay briefly analyzes Oscar Figueroa's exposition "On the other Side of the Railroads" and how it is connected to the Caribbean history.
Research Interests:
Review of The Saints of Progress: A History of Coffee, Migration, and Costa Rican National Identity. By Carmen Kordick.
Reseña de libro
El libro Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción (2019, San José: Editorial Costa Rica) constituye una vigorizante nueva iniciativa de producción del género de ciencia ficción en Costa Rica. Este género, de hecho, no es ya más... more
El libro Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción (2019, San José: Editorial Costa Rica) constituye una vigorizante nueva iniciativa de producción del género de ciencia ficción en Costa Rica. Este género, de hecho, no es ya más la cenicienta de la literatura costarricense y esto es así por varios motivos. No lo es porque la investigación histórica literaria ha probado que es un género que se prac-tica en el país desde inicios del siglo XX. Tampoco lo es porque ahora Costa Rica lidera incluso la producción de proyectos literarios y académicos de ciencia ficción en Centroamérica. De hecho, la gran cantidad de libros de ciencia ficción que se han producido en los últimos 20 años en Costa Rica, la multiplicidad de voces que se encuentran representadas en esos proyectos, la diversidad de las edades de esos escritores y la paridad de género de estos son evidencia suficiente de la actividad y frescura de este género. Aquí también tengo que ser muy justo; este impresionante avance es el resultado del tesonero trabajo de Iván Molina Jiménez, quien planificó al menos tres escenarios determinantes para que sucediera: 1. ha sido la persona que ideó de entrada la posibilidad de crear proyectos literarios de ciencia ficción en equipo y de producir las redes iniciales para esos proyectos; 2. ha sido quien concibió la idea de que algún destacado académico estadounidense escribiera el prólogo de esos libros y 3. ha sido quien se ha empeñado en tocar las puertas de diversas edito-riales nacionales para que le abrieran posibilidades de publicación a estos proyectos. Procolo Roslin podría ser considerado ya uno de los textos maduros de este gran proyecto. Las narraciones que se encuentran en sus páginas muestran un esfuerzo por explorar espacios globales a veces muy distantes del país y de desarro-llar complejas narrativas que combinan las grandes discusiones éticas de la ciencia ficción mundial con elaboraciones nuevas a la luz de los problemas ecológicos.
Lowell Gudmundson es un historiador nacido en los Estados Unidos, pero con un profundo interés por Costa Rica y Centroamérica. Nacido en 1951, una buena parte de sus años de vida los ha pasado investigando en los archivos costarri-censes... more
Lowell Gudmundson es un historiador nacido en los Estados Unidos, pero con un profundo interés por Costa Rica y Centroamérica. Nacido en 1951, una buena parte de sus años de vida los ha pasado investigando en los archivos costarri-censes y produciendo trabajos cuyo impacto ha beneficiado mucho la historiografía nacional. En ese sentido, el trabajo clásico de Gudmundson fue su libro Costa Rica antes del café, que fue primero su tesis de doctorado en la University of Minnesota en 1982 1 , se convirtió en libro en inglés en 1986 2 , luego se publicó en español en 1993 3 por parte de la Editorial Costa Rica y fue reeditado en 2010 por la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. El fin de ese libro de Gudmundson consistió en descorrer el velo de la imagen mítica que había construido la historia oficial costarricense con respecto al desarrollo político, económico y social del país. Por eso, Gudmundson apuntó la necesidad que tuvo al tratar de reconstruir la manera en que la historiografía costarricense había creado el mito de su país como la Suiza centroamericana: … del mito ha surgido un modelo histórico del pasado precafetalero, más ampliamente difundido en el caso costarricense, en el cual a menudo se encierran tanto proponentes como críticos. Este modelo de la sociedad precap-italista, según nuestro punto de vista, está seriamente errado, lo que conduce a una incomprensión tanto de la naturaleza de la realidad precafetalera, como de su transformación durante el siglo diecinueve. Por ello, deben revisarse los principales elementos del modelo. Los orígenes históricos e historiográficos, variaciones ideológicas y principales hipótesis del modelo rural democrático, son complejos y merecen ser explorados a fondo. (1993, pp. 13-14) 4 La contribución de Gudmundson entonces fue muy importante para replantear el entendimiento de la Costa Rica anterior a 1850, pero también para alentar la discusión sobre el cambio económico que vivía este país en los inicios de la década de 1980.
Book Review
Review of a book.
Ciska Raventós es una talentosa científica social que, a lo largo de su carrera académica, se ha planteado temáticas determinantes para entender la democracia costarricense. Así, ella comenzó explorando el problema del agro a partir del... more
Ciska Raventós es una talentosa científica social que, a lo largo de su carrera académica, se ha planteado temáticas determinantes para entender la democracia costarricense. Así, ella comenzó explorando el problema del agro a partir del estudio de las transformaciones en el mundo campesino de la caficultura en la segunda mitad del siglo XX, donde analizaba la diferenciación social y también la cuestión de la inmigración temporal. Posteriormente, se decantó por explorar cómo algunas coyunturas específicas, como la nacionalización bancaria, el ajuste estructural, el Combo ICE o fenómenos políticos como el abstencionismo, han reconfigurado las estructuras sociales y la cultura política en Costa Rica. El libro que se reseña sigue esta misma tónica y está dedicado a la movilización social más importante de Costa Rica en el presente siglo: el movimiento en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. Detrás de ese ensayo de análisis de un movimiento social, empero, Raventós sigue su interés por explorar la democracia costarricense, sus transformaciones, logros, estancamientos y sombras. Este trabajo le tomó a Raventós una buena cantidad de tiempo, no solo porque los datos que ella utilizó se produjeron mientras el movimiento estudiado se desarrollaba y se trasformaba, sino también porque ella misma, de seguro, debió esperar que las olas más altas se apartaran de la playa para visualizar mejor el mar. De esa forma, la investigadora militante del No al TLC ha sabido inspeccionar con maestría ese complejo movimiento, echando mano de una dualidad metodológica afortunada: una visión etnológica interna y un análisis con mirada externa. La espera creo que ha sido buena para ella en su análisis. El libro está dividido en siete partes. Primero, la autora presenta el contexto en que surge su trabajo, las fuentes que utilizó y delimita el espacio social en el cual se concentra su estudio. Luego, construye una cronología muy puntual sobre la disputa provocada por las negociaciones y aprobación del TLC. En este apartado, ella concibe cinco periodos que se delimitan por puntos determinantes de la coyuntura: 1. el inicio de la negociación y firma del TLC; 2. el impasse que produjo el expresidente Abel Pacheco al no enviar el texto a la Asamblea Legislativa, 3. las elecciones del 2006 y el retorno de
Research Interests:
Research Interests:
Review of Costa Rican sociologist Manuel Solis's book "Memoria descartada y sufrimiento invisibilizado".
Research Interests:
Page 1. SOLANO ENR?QUEZ, Francisco, Investigaci?n hist?rica, memoria e iden tidad local: "estrategias para estudiar la comunidad donde vivimos ", Edi torial Universidad Estatal a Distancia, 2004, 184 pp. Recientemente ...
Bibliography on historical studies of nationalism in Central America.
Research Interests:
Esta reseña comenta a profundidad los aspectos más relevantes del libro A Transnational Analysis of Representations of the US Filibusters in Nicaragua, 1855-1857 (New York, Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2016), de Andreas Beer.
Research Interests:
This is a review of Iván Molina's book on Carlos Luis Fallas and his narrative.
Research Interests:
Review of Eugenia Ibarra's book about archeologist Doris Stone.
Research Interests:
Este artículo reseña la edición no. 19 (2016) de la revista Ístmica (Universidad Nacional, Costa Rica): "El Caribe y Centroamérica. Intersecciones y sincretismos transculturales", editada por Albino Chacón, Albino, Werner Mackenbach y... more
Este artículo reseña la edición no. 19 (2016) de la revista Ístmica (Universidad Nacional, Costa Rica): "El Caribe y Centroamérica. Intersecciones y sincretismos transculturales", editada por Albino Chacón, Albino, Werner Mackenbach y Horst Nitschack.
Research Interests:
This is a review of an important book that examines the history of education in Costa Rica since 1500s to the present.
Research Interests:
Review of a book.
Research Interests:
Research Interests:
During the 1930s, the worldwide economic crisis, local social unrest, the political legacy of the 19th century, and local elites’ fears of Indigenous and organized-workers mobilizations were the perfect combination for the rise of new... more
During the 1930s, the worldwide economic crisis, local social unrest, the political legacy of the 19th century, and local elites’ fears of Indigenous and organized-workers mobilizations were the perfect combination for the rise of new dictatorships in Central America. Military caudillos appeared in Guatemala, Honduras, El Salvador, and Nicaragua, substituting a short period of democratic experience in these countries during the 1920s. Only in Costa Rica did democratic development remain, despite a bitter dictatorship from 1917 to 1919. By the end of the 1930s, strongmen who admired European fascism ruled with an iron fist and counted on the US State Department’s approbation and collaboration. National guards in El Salvador and Nicaragua and the army in Guatemala became the foundations of fierce regimes. But World War II and the Allies’ victory gave opportunities for internal opposition to contest dictators. In Guatemala and El Salvador, coup d’états occurred in 1944, bringing about new democratic scenarios for progressive politicians. Central America saw the rise of social democracy between 1948 and 1949. In 1948, a brief civil war in Costa Rica worked to consolidate social reforms that took place from 1940 to 1943, and in 1949, the reformists took power in Honduras. Even in Anastasio Somoza’s Nicaragua, a political opening occurred when the dictator supported organized labor and began to work with his political opposition. But the years of change did not last. Guatemala’s democratic experiment was abruptly canceled by the Central Intelligence Agency in 1954; in Nicaragua, the killing of Somoza in 1956 carried the country into a new, bloody regime; and in El Salvador, military officers overthrew the president in 1960.
Resumen: Este ensayo busca describir la rebelión popular ocurrida en Nicaragua desde abril del 2018. Para hacerlo, explora brevemente el ascenso de Daniel Ortega al poder en el 2007 y enmarca ese acontecimiento en un contexto de triunfos... more
Resumen: Este ensayo busca describir la rebelión popular ocurrida en Nicaragua desde abril del 2018. Para hacerlo, explora brevemente el ascenso de Daniel Ortega al poder en el 2007 y enmarca ese acontecimiento en un contexto de triunfos de la izquierda latinoamericana y en el fracaso de los partidos políticos nicaragüenses, particularmente el Partido Liberal. Asimismo, se explica cómo Ortega y su esposa, Rosario Murillo, lograron construir un imperio económico dentro de Nicaragua, al tiempo en que destruían su institucionalidad democrática al concentrar el poder político. Con eso, el artículo refiere algunas de las principales acciones populares que se han desarrollado entre abril y diciembre del 2018 contra el gobierno orteguista y la feroz represión a la que se han tenido que enfrentar.
La violencia y el conflicto son estructuras que aparecen continuamente en la historia de América Latina y también se han convertido en motores propulsores del cambio social. Desde la coyuntura de la independencia latinoamericana se... more
La violencia y el conflicto son estructuras que aparecen continuamente en la historia de América Latina y también se han convertido en motores propulsores del cambio social. Desde la coyuntura de la independencia latinoamericana se manifestó la violencia como producto tanto de la herencia y desigualdad colonial, como del enfrentamiento de nuevos proyectos políticos inspirados desde Europa y adaptados localmente. Esos conflictos irresueltos se arrastraron desde el siglo XIX hasta el XXI readaptándose como producto de nuevas conflictividades generadas por la Modernidad. No obstante, la región latinoamericana también ha generado sus propias formas para enfrentar y solucionar los conflictos y la violencia. En esta colección de textos del CIHAC como la sección de Centroamérica y el Caribe del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) nos proponemos explorar la forma en que diversos actores sociales y políticos utilizan su agencia para generar espacios de diálogo y desde allí cambiar el conflicto y sus causas en perspectiva transnacional y transdisciplinaria. Creemos que existe un potencial innovador para enfrentar los conflictos sociales, políticos y culturales en América Latina. ¿De qué maneras esas posibilidades han sido modelo para experiencias fuera de América Latina? ¿Cómo esas experiencias influyen en la "gran teoría" sobre el conflicto, la violencia y la cultura de paz? Nuestra visión sobre la conflictividad y sus soluciones se expresa de manera holística al integrar a nuestro análisis aspectos de la transformación ecológica y de las desigualdades sociales.
Este ensayo examina la juventud rebelde de 1968 en América Latina y sus legados.
Este artículo inspecciona la forma en que la prensa costarricense informó sobre el golpe de Estado de 1954 contra el presidente guatemalteco Jacobo Arbenz y los tipos de reportes que utilizó para hacerlo. Se inspeccionan las formas del... more
Este artículo inspecciona la forma en que la prensa costarricense informó sobre el golpe de Estado de 1954 contra el presidente guatemalteco Jacobo Arbenz y los tipos de reportes que utilizó para hacerlo. Se inspeccionan las formas del discurso internacional que se reprodujeron en esa prensa acerca de las causas del golpe y las maneras en que los medios costarricenses dieron espacio para hablar sobre los actores que participaron en la caída de Arbenz. Asimismo, se exploran los efectos del golpe contra Arbenz en los ánimos de algunos actores políticos costarricenses que se oponían al gobierno de José Figueres Ferrer (1953-1958) y cómo aquel acontecimiento alimentó una invasión a Costa Rica en enero de 1955. This essay studies how the Costa Rican media informed about the coup d'état against the Guatemalan President Jacobo Arbenz in 1954 and the reports they used to make it. It analyses the international discourses the media published about the causes of the coup and how the political actors who participated in Arbenz's overthrowing. This paper also goes deep into the effects of that coup in Costa Rican political actors who opposed José Figueres Ferrer (1953-1958) and how that event propelled an invasion to Costa Rica in January of 1955.
La CF en la América Central del período 1952-2020 puede dividirse en dos etapas: una primera etapa que comenzó con la década de 1950, pero que realmente se consolidó con una renovación del género en la década de 1960, de la mano de tres... more
La CF en la América Central del período 1952-2020 puede dividirse en dos etapas: una primera etapa que comenzó con la década de 1950, pero que realmente se consolidó con una renovación del género en la década de 1960, de la mano de tres destacados autores que enlazaron la CF centroamericana con las líneas narrativas internacionales del momento, particularmente con las discusiones sobre la energía atómica, la carrera armamentística y espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los viajes interestelares y la posible colonización de otros planetas. Esa etapa se extendió hasta inicios del decenio de 1990 y coincidió con una época particularmente inestable en términos políticos y sociales para América Central. La segunda etapa se extiende desde finales del siglo XX hasta el presente, y está marcada por la continuidad de esfuerzos de creación por parte de autores de CF en Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá, y por el ascenso y liderazgo regional de una generación de narradores de CF en Costa Rica, mientras que Belice, hasta donde llega nuestro conocimiento y a falta de mayor difusión de su literatura en América Central, sigue sin tener escritores de este género. En este período es todavía problemático el reconocimiento de la CF como género literario, a pesar de los destacados textos que se han publicado y de que autores reconocidos incursionaran en él. Los cambios en las narrativas señaladas coincidieron en América Central con el final de los movimientos revolucionarios, la caída de las grandes utopías sociales, la firma de la paz en los países que estaban en guerra civil (Guatemala y El Salvador), la derrota electoral de los sandinistas en Nicaragua en 1990, un leve y limitado paso hacia la democracia electoral, y por el ascenso de la violencia vinculada con las pandillas, el narcotráfico y la desigualdad social.
Este trabajo estudia la legislación laboral en Costa Rica entre 1900 y 1943.
En este trabajo se realiza una aproximación al neoliberalismo “tropical”, a las desigual- dades, al impacto del COVID-19, a las políticas públicas iniciales ante la pandemia en la región de América Central, que incluirá a seis países y... more
En este trabajo se realiza una aproximación al neoliberalismo “tropical”, a las desigual- dades, al impacto del COVID-19, a las políticas públicas iniciales ante la pandemia en la región de América Central, que incluirá a seis países y que, para contrastar, incluirá a Belice en algunos aspectos, cuando la información lo permita, para potenciar el análisis comparativo.
Se trata de un libro que reúne ensayos sobre la historia global y la circulación de saberes.
Este ensayo reflexiona sobre tres diferentes momentos festivos de la conmemoración de la independencia en Costa Rica: 1921, 1971 y 2021. Su objetivo no es profundizar en las conmemoraciones de esos años, sino utilizarlas para discutir... more
Este ensayo reflexiona sobre tres diferentes momentos festivos de la conmemoración de la independencia en Costa Rica: 1921, 1971 y 2021. Su objetivo no es profundizar en las conmemoraciones de esos años, sino utilizarlas para discutir acerca de cómo esos tres momentos pueden leerse como versiones diferentes de Costa Rica en relación con su pasado, su presente y su futuro. El ensayo asegura que hay muchas diferencias entre las formas en que se celebró el día de la independencia en esos momentos, lo cual se explica a partir de los cambios que han tenido lugar en términos de integración social, desigualdades, enfrentamientos culturales, y visiones sobre la nación costarricense. Finalmente, el ensayo propone que la Costa Rica de los últimos 40 años es un país muy diferente al de 1971 y 1921, lo cual implica que no se pueda dar por sentado que esta nación tiene asegurado un futuro, como sí lo pensaban nuestros ancestros.
When Hugo Chávez appeared on television before millions of Venezuelan people after a failed coup d’état in 1992, he showed up part of what he later would use to rule: the use of words on mass media. During his administrations, Chávez used... more
When Hugo Chávez appeared on television before millions of Venezuelan people after a failed coup d’état in 1992, he showed up part of what he later would use to rule: the use of words on mass media. During his administrations, Chávez used public discourses as tools for social transformation. Throughout the power of his images, ideas, and labels, Chávez tried to transform social paradigms in Venezuela. His rhetoric gave life to the almost dead enthusiasm for the word as a tool for social-political change in Latin America. This essay explores this rhetoric. It presents the way of renovation of collective identities and cultural and political spaces as a regional heritage. We argue that the History of Latin America has been a continued way to represent and create communal identities taking into account subaltern people.
Libro en formato PDF, a color, 48 paginas.Diseno de cubierta: Ivan Molina Jimenez con base en El triunfo de la muerte (detalle), Pieter Brueghel (el Viejo), c. 1562. Los personajes, experiencias, entidades, instituciones, eventos, paises... more
Libro en formato PDF, a color, 48 paginas.Diseno de cubierta: Ivan Molina Jimenez con base en El triunfo de la muerte (detalle), Pieter Brueghel (el Viejo), c. 1562. Los personajes, experiencias, entidades, instituciones, eventos, paises o situaciones mencionados en este libro, con excepcion de la peste, son ficticios o utilizados ficticiamente.
La reforma al Codigo Procesal Laboral en Costa Rica entre 2015 y 2017 permite adentrarse en la forma en que se afrontan las crisis y se construyen los pactos en ese pais. La tesis fundamental de este articulo es que esa reforma responde a... more
La reforma al Codigo Procesal Laboral en Costa Rica entre 2015 y 2017 permite adentrarse en la forma en que se afrontan las crisis y se construyen los pactos en ese pais. La tesis fundamental de este articulo es que esa reforma responde a un historico estilo politico costarricense que privilegia los pactos intra- einterclasistas y, con eso, la ampliacion de las instituciones democraticas. Se trata de un estilo politico que permite resolver y prevenir crisis sociopoliticas y evitar la radicalizacion.
Este trabajo analiza las maneras en que las Ciencias Sociales latinoamericanas han construido una identidad latinoamericana como respuesta o estimulo a teorias provenientes de otras areas del mundo. Asi, el estudio se centra en tres... more
Este trabajo analiza las maneras en que las Ciencias Sociales latinoamericanas han construido una identidad latinoamericana como respuesta o estimulo a teorias provenientes de otras areas del mundo. Asi, el estudio se centra en tres posiciones teorico-analiticas a las que se les aplica la idea del filosofo y linguista frances Jacques Ranciere, de que es posible encontrar escondido en el discurso cientificista un tipo de deseo por construir una identidad. Las teorias analizadas son el indigenismo de Victor Raul Haya de la Torre, la propuesta analitica de la Teoria de la Dependencia y la critica de Atilio Boron  a la teoria posmoderna sobre el Imperio. El trabajo propone que ideas como imperialismo, dependencia, centro-periferia, imperio y otras mas, han servido para denotar una posicion geo-historica distinta y casi natural que ha contribuido a construir una identidad latinoamericana.
Costa Rica’s Civil War of 1948 divided up Costa Ricans for several decades. This division depended a lot on opposite visions of the past that scholars have failed to analyze and document. This essay confronts official narratives of the... more
Costa Rica’s Civil War of 1948 divided up Costa Ricans for several decades. This division depended a lot on opposite visions of the past that scholars have failed to analyze and document. This essay confronts official narratives of the Costa Rica’s Civil War of 1948 with testimonies and memories of participants to see how the real social confrontation has been hidden in scholars and partisans’ analyses in a way to invent the past. By doing so, this essay goes deeper into testimonies of combatants to determine hidden actions that challenge official revolutionary leaders’ explanations of this conflict.
Central America experienced the construction of multiple forms of new identities from independence in 1821 to the present. Between 1825 and 1840, Central American politicians formed a Federal Republic to keep the region integrated as a... more
Central America experienced the construction of multiple forms of new identities from independence in 1821 to the present. Between 1825 and 1840, Central American politicians formed a Federal Republic to keep the region integrated as a single country but failed by getting involved in civil wars. Only Costa Rica remained relatively peaceful during the first decades after independence. During much of the nineteenth century, the other four countries confronted the problem of how to achieve political centralization. But local caudillos, the confrontations between elites, internal civil wars, economic weakness, and imperial interventions limited their plans. After 1870, the Central American nation-states started developing three patterns of racial identities: first, a liberal state in Costa Rica which was able to secure the image of a homogenous, white society with juridical institutions and electoral democracy; second, mestizo nations with limited citizenship in Nicaragua, El Salvador, ...
This chapter addresses the construction of labor justice in Costa Rica since its independence (1821) to the present. Our main objective is to introduce the fundamental labor legislation that appeared and was transformed in Costa Rica and... more
This chapter addresses the construction of labor justice in Costa Rica since its independence (1821) to the present. Our main objective is to introduce the fundamental labor legislation that appeared and was transformed in Costa Rica and the institutions that applied it. Moreover, we explore workers’ organizations and their struggle for labor rights. By studying the 1930s, we determine some of the labor justice institutions that developed and interpreted labor law. We analyze some labor judgments and its consequences. Then, we pay attention to the populist movement that produced the Labor Code of 1943 and the political confrontation that drove the country to the Civil War of 1948 and its consequences for leftist unions and workers. Finally, we analyze contemporary Costa Rica labor justice.
Este artículo examina la historia reciente de transformaciones políticas y económicas en Centroamérica y la forma en que esas circunstancias determinan la acción frente a la pandemia global por la COVID-19. Nuestro argumento es que en los... more
Este artículo examina la historia reciente de transformaciones políticas y económicas en Centroamérica y la forma en que esas circunstancias determinan la acción frente a la pandemia global por la COVID-19. Nuestro argumento es que en los últimos años, la región centroamericana ha vuelto a tener gobiernos conservadores y de derecha que han consolidado una reforma neoliberal cuyos resultados han sido el crecimiento de la desigualdad y la pobreza en la región. En ese marco, el impacto de la pandemia no solo será en la salud pública, sino en la economía y en la ampliación de la pobreza en Centroamérica. Por eso, las elites deben cambiar su actitud egoísta y autoritaria para poder sortear esa tremenda crisis.
La producción del historiador Iván Molina sobre Carlos Luis Fallas anterior a este libro, se caracteriza por inspeccionar dos vertientes: una que explora a Fallas como actor histórico y otra que rescata y difunde la producción de Fallas... more
La producción del historiador Iván Molina sobre Carlos Luis Fallas anterior a este libro, se caracteriza por inspeccionar dos vertientes: una que explora a Fallas como actor histórico y otra que rescata y difunde la producción de Fallas que se publicó y permaneció en hojas de semanarios impresos entre las décadas de 1930 y 1960, o que estuvo inédita por diversas razones.
La historiografía del arte costarricense merece un análisis detallado que nos deje ver qué tipo de veredas ha recorrido y si ha logrado compaginar sus intereses con las formas de producción del conocimiento que desarrolló, en... more
La historiografía del arte costarricense merece un análisis detallado que nos deje ver qué tipo de veredas ha recorrido y si ha logrado compaginar sus intereses con las formas de producción del conocimiento que desarrolló, en general, la nueva historiografía costarricense después de la década de 1970.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Este trabajo analiza la presencia de la nostalgia en dos cuentos de viaje en el tiempo del historiador y escritor costarricense Iván Molina Jiménez. Primero explora las temáticas presentes en la obra de ciencia ficción de Molina Jiménez y... more
Este trabajo analiza la presencia de la nostalgia en dos cuentos de viaje en el tiempo del historiador y escritor costarricense Iván Molina Jiménez. Primero explora las temáticas presentes en la obra de ciencia ficción de Molina Jiménez y luego se concentra en los cuentos “La miel de los mudos” e “Inmigrante frustrado”. El trabajo encuentra la presencia de una mirada nostálgica en esos cuentos que visualiza el pasado como un simulacro y fantasea con él. Se devela así una “nostalgia redentora” que visita el pasado en un intento extremo por permanecer en él, pero sin la posibilidad de los viajantes de quedarse ni de llevarse ese tiempo ido a su presente-futuro.
Research Interests:

And 29 more

Este libro constituye un esfuerzo por historiar la trayectoria del campo de la microbiología en Iberoamérica, desde una perspectiva internacional, comparada, global e interdisciplinaria. Se privilegian los estudios de caso de España,... more
Este libro constituye un esfuerzo por historiar la trayectoria del campo de la microbiología en Iberoamérica, desde una perspectiva internacional, comparada, global e interdisciplinaria. Se privilegian los estudios de caso de España, Argentina y Costa Rica, con un perspectiva de estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, que permite abordar temáticas como la relación entre salud y enfermedad; la institucionalización de la microbiología médica como campo de investigación, de formación y como disciplina; la relación entre ciencia y política; la relación entre salud, sociedad y medicamentos; la construcción de redes socio-técnicas y la relación entre investigación y desarrollo tecnológico, entre otras. Debido al impacto de la sindemia provocada por la COVID-19, se incorporó esta coyuntura crítica como objeto de análisis, así como sus impactos de diversa índole. El trabajo de investigación de base de la obra se pudo realizar gracias al apoyo de las personas investigadoras y de la Red de Historia de la microbiología en contexto global (Siglos XIX-XXI), del Centro de Investigaciones Históricas de América Central, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. (https://cihac.fcs.ucr.ac.cr/microbiologia/)
El trabajo analiza las movilizaciones sociales que ocurrieron en la frontera entre Ecuador y Colombia en la década de los noventa y a principios del siglo XXI, derivadas de la guerra interna colombiana. El trabajo contrasta las... more
El trabajo analiza las movilizaciones sociales que ocurrieron en la frontera entre Ecuador y Colombia en la década de los noventa y a principios del siglo XXI,  derivadas de la guerra interna colombiana. El trabajo contrasta las respuestas que dieron los gobiernos de Colombia y Ecuador a las marchas cocaleras y a las movilizaciones de las provincias de Orellana y Sucumbíos, y analiza los escenarios que favorecen la violencia y los que posibilitan la negociación del conflicto. Al comparar la respuesta diferenciada a esas movilizaciones por parte de los dos estados se analizan las posibilidades de la guerra y de la paz en una zona de frontera binacional que enfrenta la posible regionalización del conflicto interno colombiano.
In the following pages, we propose that organized crime, drug trafficking, and the rising tide of antisocial violence in Central America beginning in the 1990s are, in part, the result of the destruction of revolutionary and reformist... more
In the following pages, we propose that organized crime, drug trafficking, and the rising tide of antisocial violence in Central America beginning in the 1990s are, in part, the result of the destruction of revolutionary and reformist projects, as well as the United States’ collaboration with oligarchies that impeded any hopes for social transformation or poverty amelioration. We argue that there were alternatives to a violent Central America, but the triumph of the Washington Consensus, individualism, free market economics, and privatization, as well as the failure to create inclusive democracies after the peace agreements (1990–1996) inevitably increased social inequalities and foreclosed opportunities for the poor. Additionally, we evaluate the inability of the Central American Left to articulate new political and social proposals in the face of neoliberal domination.
Libro de microrrelatos de ciencia ficción.
Cuentos fantásticos
Research Interests:
Cuento de ciencia ficción
Research Interests: