Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Raimundo Meneghello
El siguiente trabajo presenta un análisis de la figura de Isidoro de Sevilla en el discurso cronístico de los siglos XII y XIII mediante la técnica del análisis de contenido. A partir de una descripción general del origen y evolución de... more
El siguiente trabajo presenta un análisis de la figura de Isidoro de Sevilla en el discurso cronístico de los siglos XII y XIII mediante la técnica del análisis de contenido. A partir de una descripción general del origen y evolución de los santos guerreros, se profundiza en el caso hispano. Luego se estudia el uso que se dio a la memoria del obispo sevillano para validar a la monarquía por medio de un discurso basado en la herencia del linaje visigodo, el providencialismo y la lucha contra el islam.
Palabras claves: análisis de contenido, santos guerreros, Isidoro de Sevilla, cronística, reconquista.
El artículo propone una aproximación a la técnica del análisis de contenido a través de un ejercicio práctico ejemplificado en Alfonso VI, y cómo el rey fue retratado en el discurso cronístico de León y Castilla entre los siglos XII y... more
El artículo propone una aproximación a la técnica del análisis de contenido a través de un ejercicio práctico ejemplificado en Alfonso VI, y cómo el rey fue retratado en el discurso cronístico de León y Castilla entre los siglos XII y XIII, teniendo presente que las crónicas de este periodo son la materialización de un discurso político y religioso destinado a exaltar al rey y su descendencia a través de la exposición de determinadas características. Con dicho objetivo los cronistas construyeron una imagen del soberano mediante el uso y reiteraciónde una serie de tópicos conceptuales, que convertían al rey en un modelo ejemplar para sus sucesores. Dichos tópicos pueden ser identificados, clasificados, contextualizados y analizados mediante la aplicación del análisis de contenido, es decir, la sistematización de los principales conceptos rastreables en las fuentes, con el fin de identificar variaciones o continuidades en la evolución del lenguaje y discurso cronístico para facilitar ...
En el marco de la guerra entre los reinos cristianos y el al-Ándalus, los siglos XII y XIII son los de mayor actividad bélica, mientras de forma simultánea se observa la introducción de un discurso de Cruzada y la reorganización política... more
En el marco de la guerra entre los reinos cristianos y el al-Ándalus, los siglos XII y XIII son los de mayor actividad bélica, mientras de forma simultánea se observa la introducción de un discurso de Cruzada y la reorganización política de la guerra peninsular en torno a los reinos de León y Castilla. En ese contexto, la cronística comenzó a dar mayor importancia a aquellos actos o acontecimientos que resaltaban la victoria sobre el Islam y de paso validasen a los monarcas cristianos y sus ambiciones. Es así como nos proponemos exponer, a través del uso de la técnica de análisis de contenido, un estudio del lenguaje cronístico, para su visualización mediante gráficos que reflejen frecuencias y variaciones de determinados tópicos-conceptuales. Ello para constatar la manera en que los cronistas comenzaron a expresarse respecto a los relatos de ritos referidos a las victorias militares. De esta forma pretendemos verificar la introducción de elementos narrativos que permiten hablar de la creación de rituales de victoria más o menos uniformes –los que clasificamos en oraciones, liturgias y triunfos– destinados a exaltar la labor reconquistadora como un acto que simbolizaba el triunfo de los cristianos y sus monarcas sobre los enemigos de la fe y la recuperación del espacio “sagrado” hispano. Proponemos entonces presentar la evolución de un discurso cronístico y su uso político, en un contexto acotado y definido, a través de la identificación y visualización de elementos de continuidad que servirán como base para un estudio más amplio del fenómeno ideológico de la “reconquista”.
En el siglo XIII, las crónicas muestran una consolidación de los tópicos providencialistas, especialmente respecto de uno de los acontecimientos centrales de la Reconquista: la batalla de Las Navas de Tolosa de 1212. Para los cronistas,... more
En el siglo XIII, las crónicas muestran una consolidación de los tópicos providencialistas, especialmente respecto de uno de los acontecimientos
centrales de la Reconquista: la batalla de Las Navas de Tolosa de 1212. Para los cronistas, este evento reúne todos los elementos del providencialismo: una batalla entre la alianza de los cristianos contra el Islam y que mostró las pericias de un rey pecador, Alfonso VIII, que logró la redención. Por lo demás, los relatos son abundantes en milagros y otros sucesos que sirvieron para convertir a la batalla en un ícono del providencialismo. No obstante, debemos destacar que estos episodios providenciales evidencian cambios en relación a la forma en que habían sido presentados anteriormente, dado que se trataría de portentos menos espectaculares. Se relatan pequeños milagros que en su conjunto componen una gran historia providencial; a su vez, la mano de Dios es menos directa, resaltando en su lugar las acciones de los hombres, siempre bajo la premisa de que sus actos eran impulsados por la Providencia.
Palabras clave: Reconquista, Providencialismo, Navas de Tolosa, Alfonso VIII
El presente trabajo pretende ser una aproximación a la historiografía hispana medieval, en especial a algunas de las principales crónicas y cronistas de los reinos de Castilla y León, durante los siglos XII y XIII, periodo clave para el... more
El presente trabajo pretende ser una aproximación a la historiografía hispana medieval, en especial a algunas de las principales crónicas y cronistas de los reinos de Castilla y León, durante los siglos XII y XIII, periodo clave para el proceso de «Reconquista» y la consolidación política de los dos reinos. Ello en vista de analizar la antigua relación entre historia y política, e identificar un discurso historiográfico destinado a legitimar el poder político de los soberanos hispanos y establecer una misión reconquistadora del territorio hispano.
El artículo propone una aproximación a la técnica del análisis de contenido a través de un ejercicio práctico ejemplificado en Alfonso VI, y cómo el rey fue retratado en el discurso cronístico de León y Castilla entre los siglos XII y... more
El artículo propone una aproximación a la técnica del análisis de contenido a través de un ejercicio práctico ejemplificado en Alfonso VI, y cómo el rey fue retratado en el discurso cronístico de León y Castilla entre los siglos XII y XIII, teniendo presente que las crónicas de este periodo son la materialización de un discurso político y religioso destinado a exaltar al rey y su descendencia a través de la exposición de determinadas características. Con dicho objetivo los cronistas construyeron una imagen del soberano mediante el uso y reiteración de una serie de tópicos conceptuales, que convertían al rey en un modelo ejemplar para sus sucesores. Dichos tópicos pueden ser identificados, clasificados, contextualizados y analizados mediante la aplicación del análisis de contenido, es decir, la sistematización de los principales conceptos rastreables en las fuentes, con el fin de identificar variaciones o continuidades en la evolución del lenguaje y discurso cronístico para facilitar el estudio de los mismos en su contexto temporal.
Palabras clave: análisis de contenido, crónicas, metodología, Alfonso VI
Research Interests:
Revista Orbis Terrarum. N°3, 2009
Revista Chilena de Estudios Medievales Número 4, julio-diciembre 2013, 33-62 Se presenta una aproximación de algunos de los elementos que conforman las bases de la construcción de un modelo regio en los reinos de Castilla y León, a... more
Revista Chilena de Estudios Medievales
Número 4, julio-diciembre 2013, 33-62

Se presenta una aproximación de algunos de los elementos que conforman las bases de la construcción de un modelo regio en los reinos de Castilla y León, a través de la descripción de algunas formas de legitimación del poder real durante el periodo de la Reconquista. Se expone que en la Península Ibérica, en particular en Castilla y León, existiendo una raíz cultural común con el resto de Europa, se desarrollo un modelo político y social caracterizado por la situación de guerra fronteriza con el Islam. En ese contexto la figura del monarca se perfilo como un símbolo, depositario de una herencia - el linaje visigodo-, y con una misión religiosa y militar: la derrota del Islam invasor.

An approach to lineage and war as sources of royal legitimation and power in
Castile and Leon during the high Middle Ages
This is an approach to some elements wich shaped the foundations of a royal model in the kingdoms of Castile and Leon, through the description of the ways to legitimise
royal power during this period of the Spanish Reconquista. Hispania, having common
cultural roots with the rest of Europe, developed a political and social model wich
was unique due to the frontier war against the Muslims. In this context the figure of
the monarch arouse as a symbol, depository of a legacy - the visigothic lineage-, and
holding a military religious mission: to defeat the invading Islamic powers.