Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Javier  Marzal-Felici
  • Universitat Jaume I
    Facultat de Ciències Humanes i Socials
    Departament de Ciències de la Comunicació
    Avda. Sos Baynat S/N
    12071 Castellón de la Plana, Spain
  • 0034964729824
  • Full Professor of Audiovisual Communication and Advertising at Universitat Jaume I. Graduate in Audiovisual Communica... moreedit
  • Coordinator of Doctorate Program in Communication Sciences. Universitat Jaume I. Spain, Coordinator of Master Degree in New Trends and Innovation in Communication. Universitat Jaume I, Editor of adComunica, Journal of Strategies, Trends and Innovation in Comunicationedit
El presente artículo propone una reflexión crítica sobre el estatuto y naturaleza de los estudios de comunicación en el contexto académico español. En primer lugar, se examina la situación de los estudios de comunicación, que las... more
El presente artículo propone una reflexión crítica sobre el estatuto y naturaleza de los estudios de comunicación en el contexto académico español. En primer lugar, se examina la situación de los estudios de comunicación, que las autoridades académicas españolas han establecido unívocamente en la rama de “ciencias sociales y jurídicas”, más concretamente en el ámbito de las ciencias sociales. En segundo lugar, se aborda el estudio de la ubicación de los estudios de comunicación en las primeras 40 universidades del ranking de Shangai. Para ello, se han estudiado los planes de estudio (grado y postgrado) y la disposición estructural de sus facultades tanto en el campo de la comunicación audiovisual como del periodismo. Los resultados demuestran que, frente a lo que comúnmente se da por sentado, nuestras titulaciones se suelen encontrar mucho más cerca de centros vinculados explícitamente con las “humanidades”. Del mismo modo, mostramos cómo el número de universidades que apuestan por ...
El entorno mediático público es cambiante e imprevisible, y afronta una crisis que se ha convertido en crónica y que es favorecida por los que apuestan por una visión mercantilista de la comunicación de acuerdo a las teorías neoliberales... more
El entorno mediático público es cambiante e imprevisible, y afronta una crisis que se ha convertido en crónica y que es favorecida por los que apuestan por una visión mercantilista de la comunicación de acuerdo a las teorías neoliberales imperantes. Los últimos episodios de este debilitamiento corresponden al fenómeno de plataformización por un lado, y por otro al período de posverdad en el que parece que hemos entrado sin retorno. En esta aproximación inicial al fenómeno, repasamos el papel del que ya se puede considerar como un concepto clásico: el de la participación, que es visto como estratégico y clave para el futuro de los medios públicos desde hace nada menos que cuarenta años. La participación se revela como un “talismán”, que más allá de su función legitimadora de los vapuleados medios de servicio público, hay que resignificar, buscando objetivos concretos y tangibles. El fin último ha de ser recuperar su sentido democratizador en las sociedades del futuro
El mundo posdigital en el que vivimos y nos comunicamos hace que la formación necesaria para moverse en este entorno multipantallas sea más necesaria que nunca. En el presente trabajo, se presentan los problemas y retos actuales a los que... more
El mundo posdigital en el que vivimos y nos comunicamos hace que la formación necesaria para moverse en este entorno multipantallas sea más necesaria que nunca. En el presente trabajo, se presentan los problemas y retos actuales a los que se enfrenta el sistema educativo y las instituciones, así como algunas propuestas para avanzar en este campo. Esta sistematización de propuestas se realiza a partir del análisis de los webinarios Impulsar la educomunicación desde las universidades e Impulsar la Educomunicación desde los sectores profesionales de la comunicación, promovidos por la Cátedra RTVE de Cultura audiovisual y alfabetización mediática de la Universitat Jaume I, celebrados en abril y mayo, y en septiembre y octubre de 2022, respectivamente. En total, se analizan 9 sesiones (18 horas de charlas, en total). Partiendo de estas charlas, se estudian las percepciones y el diagnóstico que realizan los 27 expertos (18 invitados y 9 moderadores) sobre la situación de la educomunicació...
Després de l’abrupte tancament de la Radiotelevisió Valenciana (RTVV) el 2013, el Govern valencià del 2015 va impulsar la creació de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació i de la seva societat mercantil À Punt. Abans de la... more
Després de l’abrupte tancament de la Radiotelevisió Valenciana (RTVV) el 2013, el Govern valencià del 2015 va impulsar la creació de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació i de la seva societat mercantil À Punt. Abans de la posada en marxa de la plataforma multimèdia i de les emissions de ràdio i televisió, entre desembre del 2017 i juny del 2018, va ser necessari desplegar una estratègia comunicativa per a definir la identitat visual i la marca dels nous mitjans públics. El present article presenta una anàlisi de les principals característiques del procés de creació i gestió de la nova marca À Punt, a través de l’estudi del procés de creació, l’anàlisi de la identitat visual de la cadena, el testimoni dels participants en aquest procés i les valoracions d’una selecció d’experts. Així mateix, s’identifiquen les limitacions i els reptes als quals s’enfronta la comunicació corporativa d’À Punt.tras el abrupto cierre de radiotelevisión valenciana (rtvv) en 2013, el gobierno...
El presente trabajo propone un análisis textual de Silvio (Y los otros) (Paolo Sorrentino, 2018). Para ello, utilizaremos una metodología basada en las aportaciones de la semiología del cine, especialmente en lo que toca tanto a los... more
El presente trabajo propone un análisis textual de Silvio (Y los otros) (Paolo Sorrentino, 2018). Para ello, utilizaremos una metodología basada en las aportaciones de la semiología del cine, especialmente en lo que toca tanto a los procesos significantes de la forma como al despliegue de intertextos que dotan de espesor a la escritura de Sorrentino. Nuestro objetivo es demostrar que tras la aparente relación con los estilemas de la “imagen postmoderna” –la desmesura, la serialidad, la citación…-, se puede poner de relieve un programa ético que responda a los retos contemporáneos de las relaciones entre verdad, representación y política. : This paper proposes a textual analysis of Loro (Paolo Sorrentino, 2018). To do so, we will use a methodology based on the contributions of the semiology of cinema, especially with regard to both the significant processes of form and the deployment of intertexts that give thickness to Sorrentino’s writing. Our aim is to show that behind the apparen...
El ambito de los estudios sobre el analisis filmico ha conocido un fuerte desarrollo en los ultimos veinte anos. Hoy es posible encontrar una amplia variedad de estudios historicos y teoricos sobre textos filmicos de periodos y geografias... more
El ambito de los estudios sobre el analisis filmico ha conocido un fuerte desarrollo en los ultimos veinte anos. Hoy es posible encontrar una amplia variedad de estudios historicos y teoricos sobre textos filmicos de periodos y geografias muy variadas. El analisis filmico se ha convertido, asi, en una herramienta de trabajo habitual desde las perspectivas de trabajo mas divergentes. No obstante, creemos que en el contexto actual es necesario desplegar una reflexion teorica sobre las diferentes corrientes metodologicas que inspiran los numerosos y heterogeneos estudios sobre cine. En este libro, recogemos un extenso numero de trabajos recientes en torno a la naturaleza del analisis filmico, o que reflexionan sobre el estatuto del film a traves de su puesta en practica. El conjunto de textos que integran este volumen sobre Metodolgias de analisis del film tiene su origen en una serie de actividades desarrolladas en el verano y otono de 2005. Esta publicacion se relaciona directamente con el proyecto de investigacion Diseno de una base de datos sobre patrimonio cinematografico en soporte hipermedia. Catalogacion de recursos expresivos y narrativos en el discurso filmico y con el I Congreso Internacional sobre Analisis Filmico: Metodologias de Analisis del Film
En la última década hemos asistido al deterioro de la reputación de las profesiones vinculadas a los sectores de la comunicación y del audiovisual. Esta crisis reputacional se produce en plena recesión económica, tras el cierre de RTVV,... more
En la última década hemos asistido al deterioro de la reputación de las profesiones vinculadas a los sectores de la comunicación y del audiovisual. Esta crisis reputacional se produce en plena recesión económica, tras el cierre de RTVV, la radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana entre 1989-2013. En este estudio se presentan los resultados de tres oleadas de cuestionarios realizados en 2015, 2017 y 2019 con el objetivo de conocer la percepción de los profesionales de los campos del periodismo, de la publicidad y del audiovisual sobre la reputación del propio sector comunicativo valenciano. Los resultados permiten constatar la existencia de una percepción negativa sobre la reputación de las profesiones relacionadas con la comunicación, que cabe relacionar con la debilidad del tejido asociativo y la ausencia de políticas de comunicación eficientes que favorezcan una interlocución efectiva con las administraciones públicas y con el conjunto de la sociedad valenciana.Over the ...
Este artículo analiza las fotografías premiadas en los premios World Press Photo entre 2008 y 2013 sobre la crisis financiera de 2008. Nuestros objetivos se centran en analizar la incidencia de este tema en el concurso; en examinar la... more
Este artículo analiza las fotografías premiadas en los premios World Press Photo entre 2008 y 2013 sobre la crisis financiera de 2008. Nuestros objetivos se centran en analizar la incidencia de este tema en el concurso; en examinar la representación que se realiza de este tema a nivel formal y discursivo, y en observar las diferencias en la representación que se producen cuando entra en juego la narrativa fotográfica, a partir del análisis de las dos modalidades diferentes que ofrece el concurso: la fotografía individual (single) y la serie (story). Los resultados constatan una baja incidencia de este tema en el concurso, un predominio de la concepción de la representación como espectáculo, especialmente en las imágenes individuales frente a las series, que consiguen activar a través de mecanismos narrativos una lectura más reflexiva de las imágenes.
En el actual contexto de desconfianza hacia los medios de comunicación públicos, la “participación ciudadana” constituye una de las preocupaciones más relevantes en la agenda de sus responsables y entre los investigadores de los medios,... more
En el actual contexto de desconfianza hacia los medios de comunicación públicos, la “participación ciudadana” constituye una de las preocupaciones más relevantes en la agenda de sus responsables y entre los investigadores de los medios, como clave para recuperar su relevancia social. Para profundizar en el conocimiento del concepto de participación, se han organizado tres focus groups, formados respectivamente por académicos, profesionales y expertos en dinamización social, desarrollados en Castellón en noviembre de 2019. Se presentan los resultados y se debaten las principales recomendaciones surgidas para la gestión de la “participación ciudadana” en los medios públicos.En l’actual context de desconfiança cap als mitjans de comunicació públics, la “participació ciutadana” constitueix una de les preocupacions més rellevants en l’agenda dels seus responsables i entre els investigadors dels mitjans, com a element clau per recuperar la seva rellevància social. Per tal d’aprofundir en ...
En esta investigación se estudian y analizan las propuestas relativas a la participación ciudadana y a las acciones de innovación en las 13 corporaciones de medios públicos autonómicos españoles. Tras un examen de la literatura... more
En esta investigación se estudian y analizan las propuestas relativas a la participación ciudadana y a las acciones de innovación en las 13 corporaciones de medios públicos autonómicos españoles. Tras un examen de la literatura científica, el estudio comparativo y de análisis de contenido de la actividad de las corporaciones públicas en España, y mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a los responsables de las áreas de innovación y participación de las diversas radiotelevisiones, se determina su implicación con esta tarea de renovación de formatos y narrativas. Se constata una escasez de propuestas y de coordinación entre ellas, y una manifiesta falta de relación entre los presupuestos y la generación de contenidos alternativos. Esta investigación finaliza con la propuesta de acciones para implementar la participación y el desarrollo de iniciativas de innovación, entre las cuales destaca la necesidad de incorporar la alfabetización mediática como objetivo central d...
revista faac | publicação semestral | Bauru | v. 2, n.2 | p. 111-212 | out. 2012/mar. 2013 revista revista faac • Av. Luiz Edmundo Carrijo Coube, nº 14-01 • Centro de Estudos Multidisciplinares, Sala 69 • Vargem Limpa CEP 17.033-360 •... more
revista faac | publicação semestral | Bauru | v. 2, n.2 | p. 111-212 | out. 2012/mar. 2013 revista revista faac • Av. Luiz Edmundo Carrijo Coube, nº 14-01 • Centro de Estudos Multidisciplinares, Sala 69 • Vargem Limpa CEP 17.033-360 • Bauru/SP • Telefone: [+ 55 14] 3103.6172 • LUIZ CLÁUDIO BITTENCOURT [Suplente: Renata Cardoso Magagnin] MARIA DO CARMO J. P. PALHACI [Suplente: Luiz Antonio Vasques Hellmeister] ADENIL ALFEU DOMINGOS [Suplente: Ângelo Sottovia Aranha] MILTON KOJI NAKATA [Suplente: Osmar Vicente Rodrigues] Conselho Editorial DERRICK KERCKHOVE-University of Toronto [Canadá] FRANCISCO JAVIER GOMÉS TARÍN-Universitat Jaume I [Espanha] GUSTAVO CIMADEVILLA-Universidad Nacional de Río Cuarto [Argentina] JEREMY MYERSON-Royal College of Art [Reino Unido] JORGE ZAFFORE-Universidad Nacional de La Matanza [Argentina] JULIÁN SOBRINO SIMAL-Universidad de Sevilla [Espanha] RUI ANTONIO RODRIGUES RAMOS-Universidade do Minho [Portugal] ADALBETRTO RETTO "Júlio de Mesquita Filho"...
En primer lloc, es refereix el context que va motivar la redacció de l’informe de la Comissió d’Experts en Comunicació de les Universitats Valencianes; en segon lloc es presenta una síntesi de les principals idees que es defensen a... more
En primer lloc, es refereix el context que va motivar la redacció de l’informe de la Comissió d’Experts en Comunicació de les Universitats Valencianes; en segon lloc es presenta una síntesi de les principals idees que es defensen a l’Informe “Bases per a la renovació de l’espai comunicatiu valencià i la restitució del servei públic de radiotelevisió”; finalment, s'exposen el que -segons el ponent- considera que són els grans temes a debat, els temes urgents que cal abordar de forma decidida, de cara a permetre, el més ràpidament possible, la recuperació de la nostra radiotelevisió pública i del sector comunicatiu i audiovisual valencià.
Resena Tiller Tenreiro, Carmen y Palacio Arranz, Manuel (2016). Produccion y desarrollo de proyectos audiovisuales. Madrid: Editorial Sintesis.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS DE PROXIMIDAD EN EUROPA tirant humanidades comunica tirant humanidades comunica tirant humanidades comunica COMUNICACIÓN PÚBLICOS comunica Los medios de comunicación públicos viven tiempos de un... more
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS DE PROXIMIDAD EN EUROPA tirant humanidades comunica tirant humanidades comunica tirant humanidades comunica COMUNICACIÓN PÚBLICOS comunica Los medios de comunicación públicos viven tiempos de un profundo cuestionamiento de sus funciones sociales y dinámicas profesionales. La crisis económica ha obligado a reducir los presupuestos de las radiotelevisiones públicas, lo que está repercutiendo en la calidad de su servicio. Además, factores como la instrumentalización política o la corrupción en su gestión económica, han generado fuertes críticas hacia el papel de estos medios de titularidad pública en nuestra sociedad. En concreto, en el contexto europeo encontramos un intenso debate sobre los problemas y sobre todo, el futuro de Ser-vicio Público de Comunicación (SPC o Public Service Media —PSM—) que este libro pretende abordar de forma detallada y panorámica. Desde una óptica novedosa, centrada en los medios de proximidad, el presente trabajo aborda tres grandes cuestiones: un repaso a la necesidad actual de los SPC en el contexto europeo; la urgente redefi nición de los medios públicos en la era digital en torno a conceptos como gobernanza, calidad informativa e innovación; y fi nalmente, se profundiza en el intenso debate generado por el cierre de Radiotelevisió Valenciana (RTVV). En este sentido, esta obra colectiva, con reconocidos autores del ámbito académico y profesional, pretende aportar conocimiento y argumentos de futuro para comprender la importancia de lo público en el complejo entorno mediático en el que vivimos y contextualizar la necesaria recuperación del servicio público de radio y televisión en la Co-munidad Valenciana.
A reflection on the role of images in the post-truth era and on the concept of image itself, which constitutes a central object of study in the field of communication sciences, is presented. The conceptual complexity –semiotic and... more
A reflection on the role of images in the post-truth era and on the concept of image itself, which constitutes a central object of study in the field of communication sciences, is presented. The conceptual complexity –semiotic and symbolic– of the image is shown, which explains the diversity of approaches in studies on images. Then, several proposals are exposed for the study of images in the current context of disinformation. Finally, a brief reflection is developed on the need to analyse audiovisual texts in the society of spectacle and post-truth. Resumen Reflexión sobre el papel de las imágenes en la era de la posverdad y acerca del propio concepto de imagen, que constituye un objeto de estudio central en el campo de las ciencias de la comunicación. Se muestra la complejidad conceptual –semiótica y simbólica– de la imagen, que explica la diversidad de aproximaciones en los estudios sobre las imágenes. A continuación, se presentan propuestas para el estudio de las imágenes en el ...
En la última década hemos asistido al deterioro de la reputación de las profesiones vinculadas a los sectores de la comunicación y del audiovisual. Esta crisis reputacional se produce en plena recesión económica, tras el cierre de RTVV,... more
En la última década hemos asistido al deterioro de la reputación de las profesiones vinculadas a los sectores de la comunicación y del audiovisual. Esta crisis reputacional se produce en plena recesión económica, tras el cierre de RTVV, la radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana entre 1989-2013. En este estudio se presentan los resultados de tres oleadas de cuestionarios realizados en 2015, 2017 y 2019 con el objetivo de conocer la percepción de los profesionales de los campos del periodismo, de la publicidad y del audiovisual sobre la reputación del propio sector comunicativo valenciano. Los resultados permiten constatar la existencia de una percepción negativa sobre la reputación de las profesiones relacionadas con la comunicación, que cabe relacionar con la debilidad del tejido asociativo y la ausencia de políticas de comunicación eficientes que favorezcan una interlocución efectiva con las administraciones públicas y con el conjunto de la sociedad valenciana.
Although identified as a feature of the film by both critics and researchers, the narrative complexity of Perfect Blue (Satoshi Kon, Madhouse, 1997) has been ambiguously defined. In this article, the authors examine the complex narration... more
Although identified as a feature of the film by both critics and researchers, the narrative complexity of Perfect Blue (Satoshi Kon, Madhouse, 1997) has been ambiguously defined. In this article, the authors examine the complex narration in Kon’s first feature film, equivocal and obscure in its more confusing points, through a narratological analysis of the film’s most ambiguous scenes. Using cognitive film theory as introduced by David Bordwell and Edward Branigan, they link its approach in terms of the modulation of information flow throughout the film – high knowledgeability, high self-consciousness and (occasionally) low communicativeness – with the conventions of the slasher genre. Their analysis of the more perplexing scenes in Perfect Blue is reinforced by monitoring the veiled changes of focalization between the film’s three focalizers: Mima, Uchida (aka Me-Mania) and Rumi. In order to do this, they explore how the narration – in the tradition of contemporary puzzle films – ...
Research Interests:
... Antonio Casado Ruiz, realizador del ... privatización» y «pipolización», explorar sus orígenes y establecer sus modalidades, plantea el estudio de dos casos vinculados al ámbito español: sendas entrevistas protagonizadas por José Bono... more
... Antonio Casado Ruiz, realizador del ... privatización» y «pipolización», explorar sus orígenes y establecer sus modalidades, plantea el estudio de dos casos vinculados al ámbito español: sendas entrevistas protagonizadas por José Bono y José Luis Rodríguez Zapatero ...
Page 1. 1 REPENSAR LA FOTOGRAFÍA EN EL MARCO DE LA CULTURA VISUAL CONTEMPORÁNEA1 Dr. Javier Marzal Felici Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad Universitat Jaume I (Castellón, España) [email protected] PALABRAS CLAVE: ...
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29713017005 ... Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal ... Las políticas de comunicación... more
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29713017005 ... Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal ... Las políticas de comunicación ante la implantación de la TDT en ...
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Editorial y presentación de los contenidos del número 21.
This chapter analyzes the shutdown and later recovery of the public service broadcaster of the Valencia Community region in eastern Spain, a territory that accounts for 10% of Spanish GDP, with over five million inhabitants. In November... more
This chapter analyzes the shutdown and later recovery of the public service broadcaster of the Valencia Community region in eastern Spain, a territory that accounts for 10% of Spanish GDP, with over five million inhabitants. In November 2013, the public service broadcaster, after 24 years of history, was closed down. In May 2015, the new administration of the Generalitat Valenciana (regional government), a coalition of left-wing parties, took up the challenge of initiating a new Public Service Media institution, essentially transmedia, with the intention of being relevant and useful for citizens. In 2018, À Punt Mèdia became a reality, offering a public service communication platform which is an extraordinarily interesting example for analyzing the public service remit in the new transmedia audiovisual environment.
The organization and codification of the field of Communication Sciences is studied, mainly in regard to UNESCO codes. The objective is to propose a change in these codes, because the classification and organization method of a scientific... more
The organization and codification of the field of Communication Sciences is studied, mainly in regard to UNESCO codes. The objective is to propose a change in these codes, because the classification and organization method of a scientific discipline has operational and epistemological consequences in the academic work. In this paper the current classification is presented, which shows a limited and scattered presence of terms related to Communication. Practical and theoretical difficulties of its reorganization, possible sources (curricula, conferences, scientific journals, documentary proposals, keywords) and work methods are described, considering two theoretical bases: Knowledge Organization and Communication. Finally, two different disciplines (History of
En l’actual context de desconfianca cap als mitjans de comunicacio publics, la “participacio ciutadana” constitueix una de les preocupacions mes rellevants en l’agenda dels seus responsables i entre els investigadors dels mitjans, com a... more
En l’actual context de desconfianca cap als mitjans de comunicacio publics, la “participacio ciutadana” constitueix una de les preocupacions mes rellevants en l’agenda dels seus responsables i entre els investigadors dels mitjans, com a element clau per recuperar la seva rellevancia social. Per tal d’aprofundir en el coneixement del concepte de participacio, s’han organitzat tres grups de discussio, formats respectivament per academics, professionals i experts en dinamitzacio social, desenvolupats a Castello el novembre de 2019. S’hi presenten els resultats i s’hi debaten les principals recomanacions sorgides per gestionar la “participacio ciutadana” en els mitjans publics.

And 58 more

El presente trabajo analiza específicamente el tratamiento informativo del cierre de RTVV por los medios de comunicación, en concreto en los ámbitos de la prensa en papel y digital de la Comunidad Valenciana. En primer lugar, se recuerdan... more
El presente trabajo analiza específicamente el tratamiento informativo del cierre de RTVV por los medios de comunicación, en concreto en los ámbitos de la prensa en papel y digital de la Comunidad Valenciana. En primer lugar, se recuerdan los principales argumentos que justifican la relevancia estratégica de RTVV para la economía, la cultura y la sociedad valenciana.
En segundo lugar, desde una perspectiva cualitativa basada en el análisis crítico del discurso, se presta atención a los principales editoriales y a las noticias publicadas en la prensa en papel y digital sobre el cierre de RTVV, en especial en las semanas desde el anuncio del cierre hasta el cese de las emisiones —desde el 4 al 29 de noviembre de 2013—. En tercer lugar, se presta atención al seguimiento de la denuncia del Comité de Empresa de
RTVV ante el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo y ante el Comisario de Justicia y Derechos Humanos, al entender que la decisión de la Generalitat sobre el cierre de la radiotelevisión pública valenciana constituye una violación de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias y del Tratado de Amsterdam. También se presta atención al seguimiento de la denuncia de la ONG noruega Global Network for Rights and Development y por el International Institute for Peace, Justice and Human Rights ante el pleno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas por el cierre de RTVV, hecho considerado como un atentado contra la libertad de opinión y de expresión.
A modo de hipótesis de trabajo, creemos que el seguimiento informativo que ha ofrecido la prensa, especialmente a nivel regional, sobre el proceso del cierre del servicio público de radiotelevisión en la Comunidad Valenciana, es un asunto que, junto a otros factores, pone de manifiesto la debilidad del sistema comunicativo valenciano, todavía más frágil tras la desaparición de RTVV.
Research Interests:
El libro recoge las aportaciones de expertos y profesionales acerca de los retos a los que se enfrentan las TV autonómicas en un momento de cambio (2015). Se incluyen las intervenciones de los invitados a paneles y mesas, además de... more
El libro recoge las aportaciones de expertos y profesionales acerca de los retos a los que se enfrentan las TV autonómicas en un momento de cambio (2015). Se incluyen las intervenciones de los invitados a paneles y mesas, además de incluir las comunicaciones presentadas al XXX Congreso Internacional de Comunicación (CICOM). Se puede constatar que el encuentro tuvo un nivel muy alto. Mi participación tuvo lugar en el Panel 1 "La transformación externa de la TV autonómica: propuestas y reflexiones y la relación con el público", donde desarrollé una reflexión que lleva por título "El cierre de RTVV. Retos ante la reapertura de la radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana" (páginas 26-31).
Tras una reflexión sobre la delicada situación y la función de los medios públicos de comunicación en el contexto europeo, este estudio expone una serie de retos a los que se enfrenta la futura radiotelevisión pública de los... more
Tras una reflexión sobre la delicada situación y la función de los medios públicos de comunicación en el contexto europeo, este estudio expone una serie de retos a los que se enfrenta la futura radiotelevisión pública de los valencianos/as. El estudio presenta un análisis y valoración del grado de aplicación de las buenas prácticas de la comunicación pública de proximidad en RTVV. El demoledor examen es utilizado para exponer los retos a los que se enfrenta la futura radiotelevisión valenciana.
El amplio desarrollo y popularización del uso de las tecnologías digitales en el campo de la fotografía ha sido aplicado, de forma muy notable, en el campo de la fotografía de moda y ha dado resultados muy evidentes en la construcción de... more
El amplio desarrollo y popularización del uso de las tecnologías digitales en el campo de la fotografía ha sido aplicado, de forma muy notable, en el campo de la fotografía de moda y ha dado resultados muy evidentes en la construcción de la imagen de la mujer en el discurso publicitario. En efecto, la herramienta de postproducción digital en fotografía más popular, el conocido programa Adobe Photoshop, ha pasado a ser la herramienta de trabajo habitual entre los profesionales de la fotografía, que ha contribuido a construir una imagen absolutamente idealizada e irreal del cuerpo femenino. Este trabajo propone realizar una exploración preliminar sobre la problemática con el objetivo de elaborar unos niveles de intervención que permitan constatar los mecanismos de creación de un cuerpo femenino idealizado a través de las nuevas tecnologías. Como respuesta a esta tendencia analizaremos también propuestas alternativas que ponen en valor la belleza real de la mujer. La hipótesis de trabajo de la que partimos es que la intervención digital en la fotografía de moda es, en parte, responsable de la creación de un canon de belleza femenina alejado de realidad con la que se busca dotar de espectacularidad la imagen para generar una imagen de marca más potente y reforzar el estilo del propio fotógrafo. Los resultados permitirán preparar la segunda fase de la investigación, donde se realizarán entrevistas en profundidad a profesionales del sector y agentes sociales. El trabajo concluirá con una reflexión sobre la importancia de la fotografía como potente constructora de imaginarios y la responsabilidad del discurso publicitario ante estas prácticas.
El amplio desarrollo y popularización del uso de las tecnologías digitales en el campo de la fotografía ha sido aplicado, de forma muy notable, en el campo de la fotografía de moda y ha dado resultados muy evidentes en la construcción de... more
El amplio desarrollo y popularización del uso de las tecnologías digitales en el campo de la fotografía ha sido aplicado, de forma muy notable, en el campo de la fotografía de moda y ha dado resultados muy evidentes en la construcción de la imagen de la mujer en el discurso publicitario. En efecto, la herramienta de postproducción digital en fotografía más popular, el conocido programa Adobe Photoshop, ha pasado a ser la herramienta de trabajo habitual entre los profesionales de la fotografía, que ha contribuido a construir una imagen absolutamente idealizada e irreal del cuerpo femenino. Este trabajo propone realizar una exploración preliminar sobre la problemática con el objetivo de elaborar unos niveles de intervención que permitan constatar los mecanismos de creación de un cuerpo femenino idealizado a través de las nuevas tecnologías. Como respuesta a esta tendencia analizaremos también propuestas alternativas que ponen en valor la belleza real de la mujer. La hipótesis de trabajo de la que partimos es que la intervención digital en la fotografía de moda es, en parte, responsable de la creación de un canon de belleza femenina alejado de realidad con la que se busca dotar de espectacularidad la imagen para generar una imagen de marca más potente y reforzar el estilo del propio fotógrafo. Los resultados permitirán reparar la segunda fase de la investigación, donde se realizarán entrevistas en profundidad a profesionales del sector y agentes sociales. El trabajo concluirá con una reflexión sobre la importancia de la fotografía como potente constructora de imaginarios y la responsabilidad del discurso publicitario ante estas prácticas.
«Intervenciones digitales en la fotografía de moda: ficciones de la representación del cuerpo femenino» en Alfeo Alvarez, Juan Carlos y Deltell Escolar, Luis (eds.) (2016): La mirada mecánica. 17 ensayos sobre la imagen. Madrid: Editorial Fragua, 286 páginas. ISBN: 978-84-7074-680-2.
En este trabajo se propone una reflexión sobre el papel de la radiotelevisión pública de proximidad en el sistema comunicativo valenciano y para el desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad Valenciana, en el contexto de la... more
En este trabajo se propone una reflexión sobre el papel de la radiotelevisión pública de proximidad en el sistema comunicativo valenciano y para el desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad Valenciana, en el contexto de la reestructuración del ente público Radio Televisión Valenciana (RTVV), un proceso desarrollado en sus últimos años de vida, antes de su cierre definitivo el 29 de noviembre de 2013.
En primer lugar, se presta atención al papel de RTVV en el sistema audiovisual valenciano desde una perspectiva económica, para lo que se han consultado una serie de informes y estudios que subrayan, de manera directa o indirecta, la importancia de esta empresa en la economía y en el sector audiovisual valencianos.
En segundo lugar, se presenta una síntesis de un trabajo de campo, que ha consistido en la realización de entrevistas a 17 profesionales acerca del impacto de la crisis de RTVV en el sector audiovisual valenciano. Estos profesionales del sector audiovisual fueron entrevistados entre el 1 de junio y el 31 de julio de 2012, con anterioridad al cierre de RTVV. Los entrevistados eran directivos de asociaciones profesionales como la Asociación de Empresas de Servicios del Audiovisual Valenciano (AESAV), Productores Valencianos Asociados (PAV), directores de cine, realizadores de televisión, productores de cine y televisión, distribuidores, periodistas especializados y gerentes de empresas, que poseeen una larga trayectoria y reconocido prestigio en el sector audiovisual valenciano.
El cuestionario planteó una batería de preguntas abiertas, en torno a la situación del sector audiovisual valenciano, español y europeo; la financiación del audiovisual en España y en la Comunidad Valenciana; el impacto de las nuevas tecnologías en el sector audiovisual valenciano y español; el impacto actual de las televisiones públicas en el sector audiovisual valenciano y español; la Ciudad de la Luz y el sector audiovisual valenciano.
El estudio se cierra con una reflexión sobre las razones que justifican la necesidad de contar con radiotelevisiones públicas de proximidad; la presentación de algunas propuestas de los entrevistados, en relación con el escenario de 2012; un diagnóstico de la actual situación del sector audiovisual y comunicativo valenciano y la exposición de algunas hipótesis que podrían explicar la motivación del cierre de RTVV.
1. Introducción.- 2. Los órganos de control externos: la necesidad de un Consejo Superior Audiovisual Valenciano.- 3. La función de las Cortes Valencianas. La Comisión de Control Parlamentario.- 4. Los Órganos de Gobierno y de Control... more
1. Introducción.- 2. Los órganos de control externos: la necesidad de un Consejo Superior Audiovisual Valenciano.- 3. La función de las Cortes Valencianas. La Comisión de Control Parlamentario.- 4. Los Órganos de Gobierno y de Control Internos.- 5. El Consejo Asesor.- 6. El Defensor de la Audiencia.- 7. El Estatuto Profesional de la Redacción y el Comité de Redacción.- 8. Un Comité de Empresa que defienda los intereses de los trabajadores.- 9. La Responsabilidad Social Corporativa: el compromiso con la independencia y la despolitización.
Más de treinta años después, hemos pasado de una oferta televisiva exclusivamente pública, a un panorama televisivo, dominado ampliamente por canales privados; en el campo radiofónico, la oferta pública ha sido siempre bastante reducida, con un claro predominio de las radios comerciales. La actual situación en la Comunidad Valenciana, agravada por el cierre de RTVV el pasado 29 de noviembre de 2013, nos empuja a reclamar la restitución de los servicios públicos de radio y televisión que, por desgracia, muchos ciudadanos no perciben como primera necesidad.
El cierre abrupto de RTVV ha privado a los ciudadanos valencianos de un servicio público esencial para el desarrollo económico, político, social y cultural de la Comunidad Valenciana. En este capítulo se presenta una reflexión sobre las bases del diseño institucional que es necesario tener en cuenta para hacer posible la restitución del servicio público de radio y televisión de la Comunidad Valenciana, que permita su viabilidad política, empresarial y cultural.
Para que la nueva RTV pública valenciana pueda ofrecer un buen servicio, de calidad, es imprescindible que existan órganos de control externos de la institución –el Consejo Superior Audiovisual Valenciano, la Comisión de Control Parlamentario de las Cortes Valencianas, y otros órganos–, bien definidos en lo que respecta a sus funciones y a su organización interna, así como órganos de control internos –Dirección General de la RTVP valenciana, Consejo de Administración, Comité de Redacción de los Servicios Informativos, Defensor de la Audiencia, Consejo Asesor y Comité de Empresa–, que tengan una estructura, protocolos de trabajo y funcionamiento que velen por evitar las intromisiones del partidismo político en la gestión profesional de la radiotelevisión, especialmente en lo referente a la independencia y al pluralismo informativos.
Los autores abordan un análisis de los retos que supone para el campo de la formación universitaria la formación de profesionales para el sector del diseño, desarrollo y producción de videojuegos y de aplicaciones interactivas, en... more
Los autores abordan un análisis de los retos que supone para el campo de la formación universitaria la formación de profesionales para el sector del diseño, desarrollo y producción de videojuegos y de aplicaciones interactivas, en general. Es evidente que la pujanza del sector productivo vinculado a la creación de videojuegos ha traído una natural atención del sector educativo para la creación de estos productos. Los cauces y condicionamientos del sector educativo han derivado en una composición peculiar en la formación de este tipo de estudios. El sistema universitario español comienza con cierta tardanza y dificultad a introducir este tipo de campos en su oferta de estudios. En este aspecto la iniciativa privada ha planteado proyectos mucho más tempranos y pragmáticos sobre todo en lo que a su relación con el sector productivo se refiere. En este sentido, nos hallamos ante un ámbito de estudios prácticamente recién nacido y con una vocación global que, sin embargo, en el ámbito español atiende a un sector muy pequeño. La conformación de una estructura formativa en este terreno se ve afectada además de por la mencionada asimetría entre la dimensión empresarial por elementos culturales que trascienden el corporativismo disciplinario clásico por la necesidad de convergencia de conocimientos diversos que van de la programación o el diseño a la narrativa. En este trabajo se plantean las peculiaridades de un ámbito educativo muy condicionado en su conformación y sin embargo con un gran potencial tanto por el crecimiento de su objeto como por el interés que este suscita.
In the following pages we aim to offer a set of ideas concerning the Spanish animated cinema of the past decade, particularly highlighting the film Planet 51 (Jorge Blanco, Javier Abad and Marcos Martínez, 2009), to which we are going to... more
In the following pages we aim to offer a set of ideas concerning the Spanish animated cinema of the past
decade, particularly highlighting the film Planet 51 (Jorge Blanco, Javier Abad and Marcos Martínez,
2009), to which we are going to pay particular attention from two complementary perspectives. Firstly,
from a textual analysis viewpoint —that is, through the examination of the movie’s expressive and
narrative resources— to determine its most outstanding textual features and underline the main intertextual
references used by the film, which involve moving away from Spanish and European cultural
references. Secondly, from a production, distribution and exhibition viewpoint, to examine the
conditions of Planet 51, which follows the most aggressive rules of Hollywood style commercialization
and promotion. In this way, this study combines different working methodologies: textual analysis,
cultural studies and the political economics of the movie industry.
Este capítulo ofrece un análisis del concepto de «infoentretenimiento» desde el examen de la práctica profesional del periodismo en televisión. Se presenta un análisis de las respuestas a un cuestionario realizado a editores y productores... more
Este capítulo ofrece un análisis del concepto de «infoentretenimiento» desde el examen de la práctica profesional del periodismo en televisión. Se presenta un análisis de las respuestas a un cuestionario realizado a editores y productores de informativos (noticiarios) de algunas cadenas de televisión de referencia en España. Este estudio nos ha permitido clarificar las funciones del editor y del productor de informativos en televisión, las principales causas de los cambios producidos en la edición y producción de informativos, el papel de las audiencias y la evolución de la calidad de los informativos en el contexto del auge del infoentretenimiento, entre otras cuestiones. Asimismo, se apuntan algunas razones que explican este fenómeno.
A proposta é de uma revisão de algumas práticas transmídia e crossmedia no cinema contemporâneo e uma série de hibridizações e interdependências discursivas que estão ocorrendo no campo dos videogames. A reflexão segue dois eixos... more
A proposta é de uma revisão de algumas práticas transmídia e crossmedia no cinema contemporâneo e uma série de hibridizações e interdependências discursivas que estão ocorrendo no campo dos videogames. A reflexão segue dois eixos distintos: de um ponto de vista semiótico e estético, propõe-se como hipótese de trabalho que o verdadeiro discurso hegemônico do nosso tempo, característica da convergência de mídias, é o discurso publicitário; e, por outro, do ponto de vista da economia política da comunicação, salienta-se que o aumento de hibridizações discursivas e mídia está relacionado com a ideologia dominante em escala global, o neoliberalismo, o que explica, em última instância, o cenário da mídia que está sendo desenhado globalmente.
Un mismo texto permite incontables interpretaciones: no hay una interpretación "correcta" (Nietzsche, 1988: 179) (...) las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son, metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza... more
Un mismo texto permite incontables interpretaciones: no hay una interpretación "correcta" (Nietzsche, 1988: 179) (...) las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son, metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su imagen y que ahora ya no se consideran como monedas, sino como metal (Nietzsche, 1988: 45)
Las dos citas con las que hemos iniciado este texto introducen un principio de indeterminación que es básico, en nuestro criterio, para entender los mecanismos que rigen cualquier tipo de relación entre seres humanos a partir de las representaciones que permiten la comunicación con sus semejantes y con su entorno. Indeterminación por la constatación de la necesidad de interpretar y por la contradicción inherente a la imposibilidad de adjudicar una verdad cierta a sus conclusiones.
Para analizar un film no es suficiente verlo; la relación que se establece con el objeto en cuestión requiere una aproximación en profundidad que obliga a revisitarlo hasta llegar a sus resortes mínimos. Puede entenderse así que difícilmente sea aceptable un trabajo sobre el film sin un cierto grado de goce (Vanoye y Goliot-Lété, 1992: 7-8), y esto porque se da una duplicidad inmanente: el analista trabaja sobre el film al tiempo que el análisis lo hace sobre sus procesos de percepción e interpretación, que son cuestionados, reordenados y puestos en crisis una vez tras otra. Desde este punto de vista no dudamos en calificar este proceso como interminable, puesto que no puede alcanzar una definición plena y estable, al tiempo que el investigador «renuncia a una apropiación definitiva y completa del objeto que examina» (Montiel, 2002: 28).
Presentamos nuestra propuesta ordenada de análisis, a modo de modelo, pero sin voluntad reguladora alguna. Se trata de una posibilidad, entre muchas, que, en nuestro criterio, otorga las herramientas suficientes y permite obtener resultados eficientes. Seguimos, en gran parte, las orientaciones establecidas por Vanoye y Goliot-Lété en Précis d´analyse filmique (1992).
Son numerosos los síntomas que anuncian una serie de profundas transformaciones en el campo cinematográfico. Los cambios que se vienen anunciando desde hace décadas (como veremos) parece que afectarán a todos los sectores de la industria... more
Son numerosos los síntomas que anuncian una serie de profundas transformaciones en el campo cinematográfico. Los cambios que se vienen anunciando desde hace décadas (como veremos) parece que afectarán a todos los sectores de la industria del cine. Quizás el más llamativo de todos sea el del rodaje y la producción cinematográfica, «llamativo» porque la propia industria del cine hollywoodiense, siguiendo sus viejas prácticas de márketing, está empleando el uso de la tecnología digital en cine como un reclamo o valor añadido de algunas de sus últimas producciones. A nadie se le escapa que nos referimos al anuncio de George Lucas respecto a sus intenciones de rodar la próxima película de la saga Star Wars (La guerra de las galaxias, George Lucas, 1978), empleando el reciente soporte de Alta Definición Digital, desarrollado por la multinacional japonesa Sony. Hace unas pocas semanas, el propio Lucas ha vuelto a insistir en las bondades del nuevo sistema de rodaje aprovechando la promoción de la edición en DVD de Star Wars: Episode 1-The Phantom Menace (La amenaza fantasma, George Lucas, 1999), que acaba de aparecer en el mercado norteamericano.
Por todo ello, vamos a comenzar nuestra ponencia tratando de situar al lector en el actual contexto tecnológico, haciendo un breve repaso del estado actual de la tecnología cinematográfica digital en sus múltiples campos y, al mismo tiempo, intentando establecer un paralelismo entre el cine analógico y el cine digital. En segundo lugar, veremos cómo buena parte de los desarrollos tecnológicos que ahora comienzan a aplicarse en la industria del cine, en realidad, tienen más de veinte años, lo que constituye un argumento muy sólido que desmonta la visión del determinismo tecnológico que predomina entre numerosos críticos e historiadores del fenómeno. Desde el punto de vista de los conservadores y restauradores, la aparición de la tecnología digital puede suponer la adopción de soluciones interesantes, pero su utilización también suscita numerosos interrogantes, de los que nos haremos eco. Finalizaremos nuestra intervención con una reflexión sobre las relaciones entre técnica e ideología, mostrando la complejidad de las fuerzas que participan en esta relación.
Research Interests:
En las siguientes páginas, vamos a partir de una reflexión sobre la naturaleza del cine documental para mostrar cómo los principios de análisis para cine de ficción son aplicables igualmente al análisis del cine documental. Finalizaremos... more
En las siguientes páginas, vamos a partir de una reflexión sobre la naturaleza del cine documental para mostrar cómo los principios de análisis para cine de ficción son aplicables igualmente al análisis del cine documental. Finalizaremos nuestra reflexión con la exposición de una propuesta metodológica para el análisis del film documental.
Theatrical melodrama and the birth of the narrative film: the films of David Wark Griffith. This study analyses the influence of the theatre on the films of David Wark Griffith, considered one of the 'fathers' of 'the language of film', a... more
Theatrical melodrama and the birth of the narrative film: the films of David Wark Griffith.
This study analyses the influence of the theatre on the films of David Wark Griffith, considered one of the 'fathers' of 'the language of film', a cliché no longer possible to uphold nowadays. This influence of theatrical melodrama is perceptible, not merely in his films during his time at the Biograph company, but it can also be seen in his later films. The text tackles, in the first place, the years prior to his time at Biograph, when he was actually working in the theatre, and very intensely so. Secondly, it refers to melodrama as a general conception of entertainment and even a way of understanding reality, in the context of which we should place theatrical melodrama and the cinema itself. Finally, it shows how the influence of the theatrical mise en scene is
detected in films as late as those of D. W. Griffith from 1918 to 1921, in five films to be exact: Hearts of the World, Broken Blossoms, Way Down East, Dream Street and Orphans of the Storm.
En la presente ponencia, se propone el examen de algunas características textuales del cine de acción contemporáneo, un tipo de relato, principalmente de procedencia norteamericana, que actualmente ocupa la práctica totalidad de la oferta... more
En la presente ponencia, se propone el examen de algunas características textuales del cine de acción contemporáneo, un tipo de relato, principalmente de procedencia norteamericana, que actualmente ocupa la práctica totalidad de la oferta cinematográfica y televisiva.
Nuestro objeto de estudio corresponde, pues, al llamado cine de Hollywood que, producido por los grandes estudios gracias a la financiación de grandes empresas de comunicación y de multinacionales, representa, de
manera ejemplar, el espectáculo contemporáneo.
Actualmente, quizá el sistema de representación que domina la oferta audiovisual es el discurso televisivo, un macrorrelato compuesto, a su vez, por numerosos relatos, de naturaleza muy heterogénea (entre ellos el propio cine),
donde múltiples voces parecen hablar a través de los más variados microrrelatos (informativos, series, magazines, concursos, spots publicitarios, etc.), tratando de satisfacer un sujeto estadístico (la audiencia) que compulsivamente
demanda un constante entretenimiento (González Requena, 1988). En las próximas minutos tratamos de mostrar cómo el cine de acción contemporáneo está profundamente contaminado por el lenguaje televisivo, cuyo microdiscurso más representativo sería el spot publicitario.
Precisamente, el spot televisivo representa de manera ejemplar el regreso (si ello es posible) a la fórmula espectacular que recuerda poderosamente el tipo de cine que se proyectaba en las salas cinematográficas en los primeros años posteriores a la aparición del cine. Esta suerte de regreso hacia los orígenes no hace sino subrayar que en el cine contemporáneo, como en el spot o en el llamado «cine de atracciones» (cine de lo primeros tiempos), la dimensión narrativa (y también poética) han perdido fuerza respecto a la dimensión espectacular, donde lo escópico -la exhibición del efecto o golpe visual, para goce del ojo del espectador- se ha constituido en principio regulador de la estructura del relato fílmico.
Desde una perspectiva estrictamente semántica, el enunciado de este coloquio-debate plantea ímplicitamente una serie de asunciones y aporías -filosóficas, antropológicas, sociológicas y pragmáticas- que es conveniente analizar. En primer... more
Desde una perspectiva estrictamente semántica, el enunciado de este coloquio-debate plantea ímplicitamente una serie de asunciones y aporías -filosóficas, antropológicas, sociológicas y pragmáticas- que es conveniente analizar. En primer lugar, hablar de mitos significa trazar una distancia histórica entre la aparición de la representación audiovisual y la adquisición de su función mítica. Lo que queremos señalar es que una condición necesaria, aunque no suficiente, para que un objeto icónico sea reconocido como mito, es que medie una distancia temporal que posibilite esta transformación. En este sentido, y participando de las reflexiones de Roland Barthes, el mito es "un modo de significación" que se manifiesta en el habla, es decir, en el plano de la oralidad. Con ello, Barthes destaca que todo objeto cultural es susceptible de convertirse en mito. La vida de estos objetos culturales en el seno de nuestra sociedad (y su "gestión" económica, política, etc.) a lo largo de los años puede derivar en su consideración como mitos culturales.
Hablar de "Mitos e Iconos de final de siglo" significa, para nosotros, afirmar que en nuestra cultura contemporánea existen determinados iconos (concepto que no vamos a analizar) que han terminado construyendo una mitología. Los medios de comunicación de masas, principalmente el cine y la televisión, han generado textos audiovisuales que son referentes de primer orden en el pensamiento visual contemporáneo. El imaginario social está poblado de numerosos iconos que han alcanzado una categoría mítica.
Research Interests:
Esta historia del cine, publicada por la Editorial Cátedra en 1998, en diez volúmenes, constituye uno de los textos de referencia para el estudio crítico de la evolución del cine a escala global. Los años que van de 1908 a 1915 delimitan... more
Esta historia del cine, publicada por la Editorial Cátedra en 1998, en diez volúmenes, constituye uno de los textos de referencia para el estudio crítico de la evolución del cine a escala global. Los años que van de 1908 a 1915 delimitan un periodo de gran importancia en la constitución del sistema industrial de los grandes estudios en Estados Unidos. La producción, la distribución y la exhibición quedaron en manos de un "Trust monopolista y perverso", hecho que dio lugar a la guerra de los independientes y que está, asimismo, en el origen de Hollywood; se produce el asentamiento de una concepción del cine diferente, las películas dejarán de ser vendidas por metros para empezar a serlo en su calidad de objetos unitarios y cerrados, con entidad propia.
Este volumen trata este convulso periodo, analiza los modos y prácticas de organización industrial, el origen del cine de género y sus primeros desarrollos y la labor de su principales protagonistas: Blackton, Porter, Ince y Griffith.
Research Interests:
Esta historia del cine, publicada por la Editorial Cátedra en 1998, en diez volúmenes, constituye uno de los textos de referencia para el estudio crítico de la evolución del cine a escala global. Los años que van de 1908 a 1915 delimitan... more
Esta historia del cine, publicada por la Editorial Cátedra en 1998, en diez volúmenes, constituye uno de los textos de referencia para el estudio crítico de la evolución del cine a escala global. Los años que van de 1908 a 1915 delimitan un periodo de gran importancia en la constitución del sistema industrial de los grandes estudios en Estados Unidos. La producción, la distribución y la exhibición quedaron en manos de un "Trust monopolista y perverso", hecho que dio lugar a la guerra de los independientes y que está, asimismo, en el origen de Hollywood; se produce el asentamiento de una concepción del cine diferente, las películas dejarán de ser vendidas por metros para empezar a serlo en su calidad de objetos unitarios y cerrados, con entidad propia.
Este volumen trata este convulso periodo, analiza los modos y prácticas de organización industrial, el origen del cine de género y sus primeros desarrollos y la labor de su principales protagonistas: Blackton, Porter, Ince y Griffith.
Research Interests:
El presente libro tiene por objeto dar a conocer al lector en castellano una pequeña parte de la obra de Jacques Bouveresse y, al mismo tiempo, un aspecto poco conocido del pensamiento de Ludwig Wittgenstein. El texto que da origen a éste... more
El presente libro tiene por objeto dar a conocer al lector en castellano
una pequeña parte de la obra de Jacques Bouveresse y, al mismo tiempo, un aspecto poco conocido del pensamiento de Ludwig Wittgenstein. El texto que da origen a éste corresponde a los dos últimos capítulos de Wittgenstein: la rime et la raison (Paris, Les Éditions du Minuit, 1973) de J. Bouveresse. Los editores son los responsables de la traducción y de la edición crítica del original francés, así como de esta introducción.
La perplejidad es una suerte de rompecabezas conceptual (puzzlement), de impasse interpretativo al que llegamos en el lenguaje (o dimensión comprensiva) en el que nos hallamos instalados. Podemos hablar de la perplejidad como un... more
La perplejidad es una suerte de rompecabezas conceptual (puzzlement), de impasse interpretativo al que llegamos en el lenguaje (o dimensión comprensiva) en el que nos hallamos instalados. Podemos hablar de la perplejidad como un cortocircuito que nos hace sacar los planos de la instalación eléctrica. Y aquí nos gustaría preguntarnos: ¿Qué es primero, el cortocircuito o el plano? Estamos inclinados a responder "la idea de plano es primero, la idea de plano incluye la idea de corto-circuito". Pero el acontecimiento del cortocircuito nos hace de repente tomar conciencia de que también la idea de cortocircuito incluye la idea de plano. En este sentido, la perplejidad es consustancial al lenguaje del arte, es el cortocircuito conceptual que me impulsa a buscar una explicación que no encuentro en mi dimensión (en mi lenguaje) y que encontraré resituándome en otra dimensión que integra mi perplejidad pero ya no como perplejidad, sino como explicación. La perplejidad es el momento en el que tomo conciencia de mi lenguaje como tal (algo que antes, como hablante, no hacía), lo veo desde fuera, en la necesidad de salir de él. (...)
Para nosotros, la perplejidad estética es fundamentalmente un impasse interpretativo que tiene sus raíces en el propio lenguaje cotidiano del arte. Es importantísima aquí la distinción entre una explicación estética y la explicación de una perplejidad estética. La confusión puede venir del hecho de que ambas consisten en descripciones suplementarias (comparaciones, analogías, ejemplos, conexiones, etc.). Una explicación estética no responde a un impasse interpretativo (a veces tiene la forma de una mera aclaración; o de una complementación). Pero lo importante no es su forma, sino su papel en la dialéctica del juego de lenguaje de la apreciación: un
mismo juicio (o proposición).
The Big Heat (Los sobornados, 1953) pasa por ser, aparentemente, uno de los films más "transparentes" de Lang. Para Jensen, incluso también para Bogdanovich en su entrevista a Lang, el film constituye una excepción en el contexto de las... more
The Big Heat (Los sobornados, 1953) pasa por ser, aparentemente, uno de los films más "transparentes" de Lang. Para Jensen, incluso también para Bogdanovich en su entrevista a Lang, el film constituye una excepción en el contexto de las cuatro últimas películas menores (An American Guerrilla in the Philippines -1950-, Rancho Notorius -1952-, Clash by Night -1952- y The Blue Gardenia -1953---,-) por "su sensata concepción del guión", por evitar un "tour de force en las escenas" y "momentos de virtuosismo que distraigan la atención de la narración".
Sin embargo, una lectura atenta del film revela la presencia de una serie de disonancias que nos hacen sospechar la escasa ponsistencia de esta interpretación. En primer lugar, y frente a la apariencia de verosimilitud en la construcción de los personajes, la existencia de una estructura dual recurrente, no sólo en la psicología de éstos sino, aún más, en la propia estructura del film. En segundo lugar, la presencia de determinados elementos regidos por la lógica de la sinécdoque que juegan un lugar fundamental en la articulación del relato, frente a la supuesta hegemonía de una lógica causal clásica. Finalmente, un tercer elemento actúa como generador y a la vez como catalizador de los conflictos: la familia.
El objetivo principal de nuestro trabajo es, en primer lugar, formular, a modo de hipótesis, una noción que resulte operativa a la hora de dar cuenta del significado de algunos textos televisivos que cabe encuadrar dentro de la tipología... more
El objetivo principal de nuestro trabajo es, en primer lugar, formular, a modo de hipótesis, una noción que resulte operativa a la hora de dar cuenta del significado de algunos textos televisivos que cabe encuadrar dentro de la tipología telefilm.
No han faltado teóricos del fenómeno de la serie televisiva que, con buen criterio, han reparado en el hecho significativo de que sea precisamente la familia el caldo de cultivo idóneo para la generación de infinitos conflictos en una estructura siempre inalterable. El esquema familiar permite una generación infinita de reajustes que le confiere una potencial dinamicidad muy rica, pero, al mismo tiempo, todo cambia para volver siempre al punto de partida (o mejor, es, paradójicamente, ese cambio aparente el que permite la más absoluta inmovilidad de la propia estructura de funciones). Esto es, el esquema familiar es el lugar del continuo conflicto imposible en el reino del orden inamovible.
Obviamente, una noción de esquema-familia basada exclusivamente en criterios sociológicos ofrece un resultado empobrecedor para nuestro proyecto. Y ello, en primer lugar, porque una perspectiva de estudio que se quiere inmanente debe operar con un instrumental conceptual que resulte eficaz en el análisis de la propia estructura formal del texto. Por tanto, si entendemos como esquema-familia un tipo de estructura estrictamente sociológica vinculada por lazos de consanguinidad (como resultaría de una primera aproximación intuitiva a nuestra noción), nos enfrentamos con la imposibilidad de explicar aquellos casasen los que, sin que se trate de una relación literalmente familiar, aparecen estructuras funcionales equivalentes a la de la familia.
El Diccionario de conceptos y términos audiovisuales, tal y como reza el subtítulo, es una herramienta conceptual, docente y práctica, orientada a su uso como consulta y, en su caso, divulgativa. Si bien el objetivo esencial es que el... more
El Diccionario de conceptos y términos audiovisuales, tal y como reza el subtítulo, es una herramienta conceptual, docente y práctica, orientada a su uso como consulta y, en su caso, divulgativa. Si bien el objetivo esencial es que el lector pueda navegar con seguridad en el entorno de los innumerables términos necesarios para la ejecución del análisis fílmico, no queda ahí su validez. De hecho, cada término va acompañado de bibliografía (elemental, si se quiere, pero indispensable) que permitirá con facilidad ampliar las líneas de autoformación propias de cada individuo, con especial rentabilidad para los alumnos universitarios.
No se pretende una acumulación global de conocimientos ni tampoco una visión holística, sino un anclaje de punto de partida que permita dar el salto hacia mayores capas de comprensión del universo audiovisual, incluyendo las múltiples novedades aportadas por la era digital. Para ello, se sigue la estela de los 'Keywords Reference Books' y más concretamente del excelente texto de Jacques Aumont y Michel Marie, ?Dictionnaire théorique et critique du cinéma', más orientado hacia la teoría que hacia la divulgación de los recursos expresivos y narrativos, campos ambos que aquí sí se abarcan.
Este es un texto inédito en nuestro panorama editorial y a buen seguro se ampliará y crecerá con las aportaciones críticas de los lectores y, además, se refuerza mediante ejemplos gráficos en el sitio web construido al efecto, de libre acceso, http://www.analisisfilmico.uji.es.
Libro de edición pensado como herramienta para el análisis de textos audiovisuales y en el que han participado más de veinte colaboradores redactando ítems
The first block of this collective work includes research on some of the public broadcasters that make up the autonomous Spanish panorama. First, a historical review of the major academic studies that have tried their development and... more
The first block of this collective work includes research on some of the public broadcasters that make up the autonomous Spanish panorama. First, a historical review of the major academic studies that have tried their development and evolution (Luis Albornoz and Azahara Cañedo) is presented. Then a study on the situation of the Basque public television is offered through an analysis of its management model, governance, programming and economic situation (Miguel Angel Casado and Juan Carlos Miguel). Then, María Isabel Villa presents a study on the effects of the economic crisis and technological change in the Catalan Corporation of Audiovisual Media. The situation of the Society of Radio Television of Galicia (CRTVG) is analyzed in the current context of the crisis and technological implementation by Ana Isabel Rodriguez, Tania Silva and Fernández Alba. Telemadrid case is analyzed with graphical, statistical and financial support, in the period from 2000 to 2014 by José Vicente García and José María Pérez. Ramón Reig offers an approach to the structure and content of public television through Canal Sur TV case. This block closes with the study of the birth and structure of Radio Television of the Principality of Asturias (RTPA) by José Ramón Pérez Ornia.
The second part of this book deals with the study of the crisis of Radio Television Valenciana (RTVV) with five works dedicated to further the causes and consequences of their closure. Juan José Bas delves into the genesis of RTVV model. Miquel Francés explores the consequences of the closure of RTVV for audiovisual production sector in valencia community, characterized by the lack of industry consolidation and regularization of their activity. The analysis of the case of local television Elche, TeleElx, is approached by Jose Luis Gonzalez, Isabel Gonzalez and Jose Alberto Garcia. The case of the territorial delegation of RTVV in Castellon, examined by Longi Gil, identifies some symptoms that have led to the closure of the entity. Finally, Sonia Ramos González and Fatima Ramos show the results of analysis of the debate emerged on Twitter following the closure of RTVV, around different stakeholders of Valencia.
Research Interests:
El primer bloque de la presente obra colectiva recoge investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas que configuran el panorama autonómico español. En primer lugar, se presenta una revisión histórica de los principales... more
El primer bloque de la presente obra colectiva recoge investigaciones sobre algunas de las radiotelevisiones públicas que configuran el panorama autonómico español. En primer lugar, se presenta una revisión histórica de los principales trabajos académicos que han tratado su desarrollo y evolución (Luis Albornoz y Azahara Cañedo). A continuación se ofrece un estudio sobre la situación de la televisión pública del País Vasco, mediante un análisis de su modelo de gestión, gobernanza, programación y situación económica (Miguel Ángel Casado y Juan Carlos Miguel). Seguidamente, María Isabel Villa presenta un estudio sobre los efectos de la crisis económica y el cambio tecnológico en la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals. La situación de la Compañía de Radiotelevisión de Galicia (CRTVG) es analizada en el contexto actual de la crisis y de la implantación tecnológica por Ana Isabel Rodríguez, Alba Silva y Tania Fernández. El caso de Telemadrid es analizado con apoyo gráfico, estadístico y económico, en el periodo 2000-2014 por José Vicente García y María José Pérez. Ramón Reig realiza una aproximación a la estructura y contenidos de la televisión pública a través del caso de Canal Sur TV. Se cierra este bloque con el estudio del nacimiento y estructura de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA) a cargo de José Ramón Pérez Ornia.
El segundo bloque de este libro aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con cinco trabajos dedicados a profundizar sobre las causas y consecuencias de su cierre. Juan José Bas profundiza en la génesis del modelo de RTVV. Miquel Francés indaga en las consecuencias que el cierre de RTVV presenta para el sector de la producción audiovisual de la comunidad, caracterizado por la falta de consolidación industrial y de regularización de su actividad. El análisis del caso de la televisión local de Elche, TeleElx, es abordado por José Luis González, Isabel González y José Alberto García. El caso de la delegación territorial de RTVV en Castellón, examinado por Longi Gil, permite identificar algunos síntomas que han provocado el cierre del ente. Por último, Sonia González y Fátima Ramos muestran los resultados del análisis del debate surgido en Twitter a raíz del cierre de RTVV, en torno a diferentes grupos de interés de la Comunidad Valenciana.
Research Interests:
The document contains a summary in spanish of the 12 chapters containing the collective work. The book offers a comprehensive and detailed overview of the situation of public television in the current scenario of crisis. The first part... more
The document contains a summary in spanish of the 12 chapters containing the collective work.
The book offers a comprehensive and detailed overview of the situation of public television in the current scenario of crisis.
The first part presents: an analysis of the evolution and future of public service television through the examination of bad communication practices (Enrique Bustamante); a study of the concept of public service and its current indispensability (Emili Prado); a paper on the situation of regional television and the dangers of privatization (Juan Carlos Miguel and Miguel Angel Casado), as well as an analysis of adaptation strategies televisions to convergent scenario (Jessica Izquierdo).
The second section deals with the study of the crisis of Radio Television Valenciana (RTVV): the reasons and implications of the cessation of emissions RTVV for the resurgence of regional television (Ramon Zallo); the strategic importance that has for the Valencian RTVV communication system, as well as economic, social and cultural development of the territory (Maria Soler and Javier Marzal); and a critical analysis of the report commissioned by the management of RTVV for restructuring (Josep Lluís Martínez Gómez and Francesc).
The third part contains four papers on governance of public television: the proposal for shared governance between political parties and civil society to support a publicly owned television (Domingo García-Marzá); an analysis of the context of the funding crisis of European public broadcasters and the need for new management indicators to restore confidence and credibility (Francisco Campos Freire); an analysis of how the absence of communicative responsibility, state and regional policies, explains the closure of RTVV (Jose Maria Bernardo and Nel·lo Pellicer); as well as proposals for the governance of a renewed Valencian public broadcaster, which guarantees a good public service, quality (Josep Lluís Fitó and Javier Marzal).
El documento contiene un resumen en castellano de los 12 capítulos que contiene la obra colectiva. El libro ofrece una extensa y detallada panorámica sobre la situación de la televisión pública en el escenario actual de crisis. En la... more
El documento contiene un resumen en castellano de los 12 capítulos que contiene la obra colectiva.
El libro ofrece una extensa y detallada panorámica sobre la situación de la televisión pública en el escenario actual de crisis.
En la primera parte se presenta: un análisis de la evolución y futuro del servicio público de la televisión a través del examen de las malas prácticas comunicativas (Enrique Bustamante); un estudio del propio concepto de servicio público y su indispensabilidad actual (Emili Prado); un trabajo sobre la situación de las televisiones autonómicas y de los peligros de privatización (Juan Carlos Miguel y Miguel Ángel Casado), así como un análisis de las estrategias de adaptación de las televisiones al escenario convergente (Jessica Izquierdo).
El segundo bloque aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV): las razones e implicaciones que tiene el cese de las emisiones de RTVV para el resurgimiento de la televisión autonómica (Ramón Zallo); la relevancia estratégica que RTVV tiene para el sistema comunicativo valenciano, así como para el desarrollo económico, social y cultural del territorio (María Soler y Javier Marzal); y un análisis crítico del informe encargado por la dirección de RTVV para su reestructuración (Josep Lluís Gómez y Francesc Martínez).
La tercera parte recoge cuatro trabajos sobre la gobernanza de las televisiones públicas: la propuesta de una gobernanza compartida entre partidos políticos y sociedad civil para sostener una televisión de titularidad pública (Domingo García-Marzá); un análisis del contexto de la crisis de financiación de las radiotelevisiones públicas europeas y la necesidad de nuevos indicadores de gestión para recuperar la confianza y credibilidad (Francisco Campos Freire); un análisis sobre cómo la ausencia de responsabilidad comunicativa, en las políticas estatales y autonómicas, explica el cierre de RTVV (Jose María Bernardo y Nel·lo Pellicer); así como propuestas para la gobernanza de una renovada radiotelevisión pública valenciana, que garantice un buen servicio público, de calidad (Josep Lluís Fitó y Javier Marzal).
El libro que el lector tiene entre sus manos, Videojuegos y cultura visual, editado por la prestigiosa Colección Cuadernos Artesanos Latina, recoge diferentes aproximaciones al estudio de los videojuegos, al menos, desde una doble... more
El libro que el lector tiene entre sus manos, Videojuegos y cultura visual, editado por la prestigiosa Colección Cuadernos Artesanos Latina, recoge diferentes aproximaciones al estudio de los videojuegos, al menos, desde una doble perspectiva. Por un lado, atendiendo al análisis de la forma expresiva y narrativa de los videojuegos, donde las hibridaciones discursivas parecen tan relevantes, de un modo equivalente a como lo hemos analizado ya en los campos de la fotografía (Marzal, 2007, 2008, 2011; Marzal y Soler, 2011; Martín, 2011) y el cine (Marzal, 2005; Marzal y Gómez Tarín, 2007; Gómez Tarín, 2011, 2013). Por otro lado, creemos necesario prestar atención al estudio de la estructura del sector de los videojuegos, desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y del negocio de las empresas que están surgiendo en nuestro país y a nivel internacional. Entendemos que es importante conocer las formas de producción de sentido de los videojuegos, los hábitos de consumo y su construcción narrativa en el contexto de la cultura digital, pero también conocer de cerca la realidad empresarial que se está construyendo alrededor de esta incipiente industria. El estudio del universo de los videojuegos nos parece especialmente importante porque, como han puesto de manifiesto algunos estudios (Levis, 1997), son numerosos los videojuegos de entretenimiento que promueven, en general, valores violentos e insolidarios, fomentan el aislamiento social y la perpetuación del culto al dinero y una visión maniqueísta del mundo, una realidad comunicacional que merece la máxima atención.
En este documento se ofrece el índice de esta obra colectiva, así como la introducción crítica preparada por los profesores Javier Marzal y Andreu Casero, que constituye el marco de referencia para el debate y la reflexión sobre el auge... more
En este documento se ofrece el índice de esta obra colectiva, así como la introducción crítica preparada por los profesores Javier Marzal y Andreu Casero, que constituye el marco de referencia para el debate y la reflexión sobre el auge del infoentretenimiento en el periodismo audiovisual contemporáneo.
El título completo de esta extensa introducción es: «Presentación: Algunas claves para la comprensión de las hibridaciones entre información y entretenimiento en el periodismo audiovisual: el infoentretenimiento en la era del espectáculo». Contiene los siguientes apartados:
Introducción. El estudio de los programas informativos en televisión. El espectáculo de la televisión. Las hibridaciones del periodismo en televisión: aspectos conceptuales y analíticos. Propuestas para el estudio del periodismo en televisión. Bibliografía.
La digitalización está transformando, de forma radical, el medio televisivo. Pese a su naturaleza técnica, este proceso va mucho más allá y afecta a todos sus ámbitos. Por ello, este libro plantea un análisis del avance y el impacto de... more
La digitalización está transformando, de forma radical, el medio televisivo. Pese a su naturaleza técnica, este proceso va mucho más allá y afecta a todos sus ámbitos. Por ello, este libro plantea un análisis del avance y el impacto de estos cambios en el contexto del Estado español. Para cumplir este objetivo, cuenta con aportaciones de diversos profesores y expertos que abordan múltiples cuestiones. Desde la configuración del nuevo mapa de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el ámbito local y autonómico hasta el análisis de la situación de los contenidos audiovisuales y los servicios interactivos. Igualmente, se exploran las implicaciones políticas y educativas de esta revolución televisiva. Para acabar, se atienden las alteraciones en los hábitos de las audiencias y las formas de consumo de un medio que, todavía, asume una extraordinaria centralidad en nuestra sociedad. Con ello, se completa un intenso recorrido por los nuevos territorios a través de los cuales, actualmente, transita la televisión en busca de horizontes de futuro.
"Equipos e infraestructuras audiovisuales. El Laboratorio de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I" trata de ofrecer una información exhaustiva sobre las condiciones arquitectónicas, los distintos tipos de... more
"Equipos e infraestructuras audiovisuales. El Laboratorio de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I" trata de ofrecer una información exhaustiva sobre las condiciones arquitectónicas, los distintos tipos de espacios y las configuraciones de equipos que las enseñanzas audiovisuales demandan en la actualidad. El principal objetivo de esta obra es proporcionar una información contrastada, completa y rigurosa que sirva de guía y orientación general a gestores, profesores y estudiantes de las administraciones públicas, centros y universidades públicas y privadas que desarrollan su actividad docente e investigadora en el campo de las enseñanzas audiovisuales y ciencias de la comunicación.
Muchos críticos de arte no ocultan que el valor de una fotografía en el campo del arte depende, simplemente, de las reglas del mercado. Pero también existen otros muchos valores atribuibles a una fotografía que se encuentran en el terreno... more
Muchos críticos de arte no ocultan que el valor de una fotografía en el campo del arte depende, simplemente, de las reglas del mercado. Pero también existen otros muchos valores atribuibles a una fotografía que se encuentran en el terreno de la más absoluta subjetividad: la capacidad de fascinar al receptor, de emocionar, de hacer sonreír, etc. Podemos constatar, pues, cómo la fotografía constituye un objeto de estudio difícil de abordar desde una perspectiva unívoca.
El propósito de este libro es, precisamente, ofrecer una metodología de análisis del texto fotográfico. Pero antes, Javier Marzal explicita, en la primera parte del libro, los presupuestos teóricos de partida y reflexiona sobre el estatuto de la fotografía. En la segunda parte se presenta un recorrido a través de las principales escuelas y corrientes metodológicas para el análisis de la imagen, para después exponer su propia propuesta de trabajo. En la tercera parte se presentan doce análisis de textos fotográficos que constituyen una aplicación práctica de la metodología de trabajo expuesta.
Esta obra ha tenido ha tenido y sigue teniendo una amplia difusión en España y latinoamérica, y es una referencia en su campo, como lo acredita el hecho de que se han hecho varias reimpresiones y se han vendido más de 5.000 ejemplares hasta 2016.
El propósito de "La mirada cautiva" es huir de una lectura omnicomprensiva, y en absoluto conclusiva, de una serie de films cuya selección obedece a criterios estrictamente subjetivos y que nacen de la perplejidad original que han... more
El propósito de "La mirada cautiva" es huir de una lectura omnicomprensiva, y en absoluto conclusiva, de una serie de films cuya selección obedece a criterios estrictamente subjetivos y que nacen de la perplejidad original que han suscitado en los autores. El cine que analizamos y que transitamos posee la fascinante y no siempre cómoda virtud de abrir interrogantes -a menudo, profundos enigmas- cuyas respuestas se mantienen en la más absoluta provisionalidad. Tampoco buscamos respuestas tranquilizadoras, ajenas a la ambigüedad, sino tan solo apuntar algunas paradojas que determinadas prácticas significantes contemporáneas nos suscitan. Incluso hoy, entre el abigarrado bosque del audiovisual podemos reconocer la presencia de diferentes textos cinemtográficos con una intensa capacidad de seducción que cautiva nuestra mirada. La recopilación de análisis cinemtográficos que conforma esta obra pretende poner de manifiesto la profunda naturaleza gnoseológica de la mirada cinematográfica. En otras palabras, una mirada que despliega y convoca el cine en tanto acto de conocimiento.
Los análisis cinematográficos que conforman la obra que el lector tiene
entre sus manos no pretenden trazar un recorrido organizado a través del
poblado bosque audiovisual. Aunque en la Primera Parte de nuestro texto,
integrada por un único capítulo, nos enfrentamos al análisis del discurso
cinematográfico hegemónico, para lo cual hemos articulado un discurso
bastante estructurado y sistemático, en los capítulos siguientes,
englobados en una Segunda Parte, presentamos una serie de análisis
fílmicos que gozan de bastante autonomía, lo que viene a subrayar, de
algún modo, la heterogeneidad de prácticas significantes contemporáneas
en el campo del cine, sobre todo, independiente. El tratamiento
deliberadamente plural y abierto de estos análisis, así como la selección
bastante aleatoria de los films (que responde a criterios plenamente
personales), no hace sino poner de manifiesto la imposibilidad de escribir
un único (!) discurso sobre el cine contemporáneo. Nuestro estudio se
propone poner de manifiesto que, incluso en la era del pensamiento único
-y por extensión, de la mirada unívoca-, numerosas miradas disidentes al
discurso normativo intentan abrirse paso y llegar hasta el espectador. Tal
circunstancia nos ha empujado a construir un discurso fragmentado y
heterogéneo, lo que consideramos coherente con la naturaleza del cine que
analizamos en la Segunda Parte de nuestro ensayo.
En definitiva, La mirada cautiva. Formas de ver en el cine contemporáneo
configura un espacio para el reexamen de la naturaleza del film, a la luz del
cine contemporáneo, en el contexto mass-mediático de la hegemonía de lo
audiovisual. Alejados de sospechosos teleologismos y prescriptivismos, tan
caros al ámbito de la crítica cinematográfica, nuestra mirada se dirige (y
también se proyecta) hacia la deconstrucción del complejo y sofisticado
aparato ideológico que nutre la cinematografía contemporánea dominante, y
que puede ser desvelado mediante un examen de otras prácticas
significantes -marginales- que lo ponen al descubierto. Asimismo, este
estudio pretende expresar nuestra más profunda admiración y, al tiempo,
llamar la atención sobre una serie de textos fílmicos y cineastas, cuyas obras
translucen el terrible desgarro y tensión propios de la creación artística, que
merece nuestro más sincero respeto.
Griffith está considerado como uno de los "patriarcas" esenciales en la constitución del discurso cinematográfico como hoy lo conocemos, es decir, quien sentó las bases firmes del "lenguaje cinematográfico" que hoy identificamos con el... more
Griffith está considerado como uno de los "patriarcas" esenciales en la constitución del discurso cinematográfico como hoy lo conocemos, es decir, quien sentó las bases firmes del "lenguaje cinematográfico" que hoy identificamos con el llamado "cine clásico". Este texto realiza una revisión de la figura de Griffith siguiendo la evolución de su filmografría en sus diferentes etapas, a través de un estudio de las condiciones de producción, distribución y exhibición de sus films, que explican por una parte el éxito de su cine en los primeros años y los sucesivos "fracasos" durante los últimos diez años de su carrera como realizador.
En el presente ensayo nos proponemos estudiar el problema del melodrama como género. El análisis de la relación del melodrama y los géneros cinematográficos lleva inevitablemente a tratar de elucidar el significado del término" género" y... more
En el presente ensayo nos proponemos estudiar el problema del melodrama como género. El análisis de la relación del melodrama y los géneros cinematográficos lleva inevitablemente a tratar de elucidar el significado del término" género" y la dilatada utilización de esta palabra en el ámbito de la literatura desde Aristóteles hasta nuestros días. La noción de género nos remite al problema de las clasificaciones y tipologías de discursos que se pueden determinar en nuestra cultura; en definitiva, hablar de géneros es hablar también del problema de la identidad de los discursos genéricos (en latín, genus significaba "linaje, estirpe, vínculo familiar o sanguíneo", una idea que también relaciona el género con la identidad). Esta identidad genérica involucra especialmente al reconocimiento estructural como mecanismo que nos permite establecer identidades a través de la repetición.
La reflexión que iniciamos sobre el problema de los géneros en cine se sitúa en el marco de un ampio estudio sobre la producción fílmica de David Wark Griffith de 1918 a 1921. Las películas producidas por este director en este periodo han sido tradicionalmente consideradas como melodramas.
En este sentido, el estudio de este conjunto de films pasa por una reflexión previa sobre la noción de melodrama y su dimensión genérica, así como la relación del melodrama y el film de género con el concepto de estilo clásico, dado que Griffith ha sido tópicamente considerado como uno de los "padres" del clasicismo cinematográficol. En la exposición de las ideas del presente ensayo vamos a seguir el siguiente orden: en primer lugar, atenderemos a
cuestiones de concepto y a los problemas de definición que plantea la distinción genérica en literatura y cine. En segundo lugar, examinaremos las diferentes aproximaciones al problema de los géneros en cine desde la óptica de la dialéctica cine de autor vs. cine de género. Esta revisión previa de diferentes perspectivas sobre los géneros nos permitirá centrar nuestra atención en la cuestión del melodrama como género, arbitrando una salida parcial al problema desde la necesaria relación entre teoría e historia y desde un examen filosófico del género en una perspectiva wittgensteiniana.
'Finalmente, atenderemos a la relación de la noción de género -en cine-, con otras categorías como la de "cine clásico". Es obvio que el tema que tratamos es muy complejo. Somos conscientes, sin embargo, del carácter
provisional de nuestras reflexiones que, lejos de pretender agotar esta problemática, tan sólo quieren introducir algunos elementos más que puedan así enriquecer este debate.
Ciudadano Kane es una de las películas más importantes y complejas de la historia del cine. Reconocido por la mayoría de críticos, historiadores y estudiosos como una suerte de "enciclopedia" del cine, es uno de los films más estudiados y... more
Ciudadano Kane es una de las películas más importantes y complejas de la historia del cine. Reconocido por la mayoría de críticos, historiadores y estudiosos como una suerte de "enciclopedia" del cine, es uno de los films más estudiados y que más vocaciones ha despertado entre los profesionales del medio cinematográfico.

Este estudio trata de perfilar una aproximación al film de Orson Welles de un modo integrador, con el fin de dar cuenta de su extraordinaria riqueza textual. Junto al examen de las condiciones de producción, distribución y exhibición del film, se atiende asimismo a los aspectos económicos, históricos, tecnológicos, psicológicos, culturales y estéticos.
¿Parábola futurista?, ¿cine negro posmoderno?, ¿ciencia-ficción metafísica?, ¿o, simplemente, fetiche icónico de finales del milenio? Quizás la película participa de todos estos aspectos y de otros muchos. Lo bien cierto es que Blade... more
¿Parábola futurista?, ¿cine negro posmoderno?, ¿ciencia-ficción metafísica?, ¿o, simplemente, fetiche icónico de finales del milenio? Quizás la película participa de todos estos aspectos y de otros muchos. Lo bien cierto es que Blade Runner es hoy una película «de culto». La prueba de ello es que más de quince afias después de su estreno no dejan de aparecer publicaciones al respecto y el ingente número de páginas de internet dedicadas a la película sigue creciendo cada día. Blade Runner es un film «de culto» exactamente en el sentido en que Capella y Larrea1
entienden la expresión: no es exactamente una película eterna, ni genial, ni mítica, ni de cinéfilos, ni de autor. Es un típico fenómeno midcult, que moviliza referencias propias de la cultura del ciudadano medio occidental. Y una de las características de las películas de culto es la digestión
lenta, tardía pero constante y meticulosa, casi obsesiva. Blade Runner fue un fracaso de público y de crítica tras su estreno. Hizo falta tiempo para que, a la luz de su herencia, fuese apreciada y reivindicada como hito del cine contemporáneo.
N o obstante, nuestro propósito fundamental, como corresponde al espíritu de estas Guías para ver, es aportar un enfoque analítico sobre Blade Runner (algo prácticamente inédito hasta ahora) que desemboque (no exclusiva, pero sí prioritariamente) en una herramienta didáctica adaptable a los más diversos contextos docentes, enraizando siempre las reflexiones críticas e interpretativas en las caractenstlcas formales del texto fílmico, haciendo germinar los datos del análisis en la fértil
subjetividad de la reflexión crítica e interpretativa y proporcionando en cada momento el humus contextualizador que nutre las lecturas.
Los resultados de una aproximación como ésta son más sorprendentes de lo que nosotros mismos esperábamos, puesto que permiten entender Blade Runner como algo mucho más profundo e mteresante que un mero producto de moda.
Research Interests:
Rodeada durante años de un halo de malditismo injustificable, La naranja mecánica demuestra todavía una gran capacidad para sorprender y provocar la reflexión del público sobre los más diversos aspectos de nuestra realidad contemporánea:... more
Rodeada durante años de un halo de malditismo injustificable, La naranja mecánica demuestra todavía una gran capacidad para sorprender y provocar la reflexión del público sobre los más diversos aspectos de nuestra realidad contemporánea: desde la relación del individuo y la sociedad, el concepto de libertad, la violencia en los medios de comunicación de masas, la naturaleza del arte y del espectáculo cinematográfico, etc. La riqueza de los elementos expresivos y narrativos del film de Stanley Kubrick queda patente en el pormenorizado análisis textual desarrollado en estas páginas.
En el panorama de un cine español de principios de los 70 que sobrevivía a base de viejas fórmulas repetidas hasta la saciedad o nuevas fórmulas de dudoso interés, El espíritu de la colmena supuso una revolucionaria sorpresa. La sorpresa... more
En el panorama de un cine español de principios de los 70 que sobrevivía a base de viejas fórmulas repetidas hasta la saciedad o nuevas fórmulas de dudoso interés, El espíritu de la colmena supuso una revolucionaria sorpresa. La sorpresa de un cine que abordaba el pasado reciente de la historia española comprometidamente, pero sin caer en el panfleto ni en velados automatismos simbólicos. Un cine que no se agotaba en su carácter testimonial y cuyos sentidos apuntaban, sin forzamiento alguno, a la naturaleza profunda del ser humano en su iniciático enfrentamiento con "la realidad", la "ficción" y la muerte, a la eterna dialéctica entre lo individual y lo social, a la esfera de lo mítico-religioso incluso, sin dejar por ello de ser una pequeña historia de la España de la posguerra. Y todo ello mediante un
trabajo formal tan sobrio como eficaz: desde la interpretación hasta la fotografía, pasando por la concepción sonora de la película, su peculiar estructura narrativa o entera pertinencia de los textos y los diálogos. Un cine sobre el cine (en una relación que, de nuevo, no se agota en la mera cita cinematográfica a El doctor Frankenstein de James Whale -Universal Pictures, 1931-).
Por todo ello, El espíritu de la colmena se convirtió, aún en los 70, en una película adelantada a su tiempo y en punto de referencia obligado de toda una hornada de nuevos realizadores. Por eso, El espíritu de la colmena
continúa teniendo perfecta vigencia hoy, muchos años después de la posguerra y bastantes años después de la muerte de Franco y de la transición política. Y (nos atrevemos a decir) continuará teniéndola durante muchos años más.
En la autoría del libro participaron (por orden alfabético): José Luis Barrera Calahorro, Adolfo Bellido López, Javier Marzal Felici; José María Monzó García; Salvador Rubio Marco)
Cantando bajo la lluvia, al tiempo que rinde homenaje al cine musical anterior, consigue sentar las bases de un nuevo estilo de musical, mucho más cinematográfico y menos teatral, más espectacular, si cabe, y más cercano al espectador.... more
Cantando bajo la lluvia, al tiempo que rinde homenaje al cine musical anterior, consigue sentar las bases de un nuevo estilo de musical, mucho más cinematográfico y menos teatral, más espectacular, si cabe, y más cercano al espectador.
Jamás una película ha cautivado tanto al gran público, lo que la ha llevado en ocasiones a ser clasificada bajo la etiqueta de cine de evasión, sin complejidades ni pretensiones. Pero ninguna como ella demuestra hasta qué punto esa distinción entre cine de entretenimiento (o evasión) y cine "para cinéfilos" es una distinción artificial. Porque, tras su aparente inmediatez y simplicidad, el análisis de la película muestra un complejo y depurado trabajo con las historias, los personajes, los sonidos y las imágenes que sugiere dimensiones significantes de hondo calado.
Cantando bajo la lluvia es, sobre todo, una película sobre el cine, y no sólo porque cuenta la historia del paso del mudo al sonoro, sino también porque constantemente pone en escena la artificiosidad misma del cine, su naturaleza más íntima, en un juego donde la verdad y la mentira, lo real y lo
artificial pasan vertiginosamente de las historias a la puesta en escena y viceversa.
Cantando bajo la lluvia ofrece, además, un rico panorama, siempre irónico, del Hollywood de la época dorada, de los géneros, de las estrellas, de los grandes estudios, ese Hollywood del que la propia película es una de las cimas más logradas.
En la autoría del libro participaron (por orden alfabético): José Luis Barrera Calahorro, Adolfo Bellido López, Javier Marzal Felici; José María Monzó García; Salvador Rubio Marco).
M es una de las películas más importantes de comienzos de los años 30, en cuanto supone una revolución en su concepciÓn del sonido. En realidad, la película de Lang destaca también por otros muchos conceptos, pues en su conjunto ofrece... more
M es una de las películas más importantes de comienzos de los años 30, en cuanto supone una revolución en su concepciÓn del sonido. En realidad, la película de Lang destaca también por otros muchos conceptos, pues en su conjunto ofrece una serie de innovaciones en el lenguaje cinematográfico que serán asumidas por el cine posterior.
No solamente hay que hacer alusión en M al carácter innovador, sino que también hay que hacer referencia a su sentido de "documento" histórico sobre una época y un país. Excelente retrato de personajes y de situaciones, donde el protagonismo se refiere no a un individuo sino a una colectividad.
Planificación, movimientos de cámara, iluminación, composición, banda sonora, interpretación... se unen para conseguir una obra maestra, que hoy, a sesenta y cinco años de su realización, sigue mostrándose como una obra juvenil, nueva, moderna, admirable.
La película es una de las últimas que Lang realizó en Alemania. Hasta ese momento había dirigido varias obras importantes. Posteriormente en EE.UU. seguirá demostrando su condición de gran director cinematográfico. Aún hoy hay mucho que aprender sobre su forma de "contar". Sin duda, Lang, por derecho propio, ocupa un lugar de privilegio en todas las historias del cine.
En la autoría del libro participaron (por orden alfabético): José Luis Barrera Calahorro, Adolfo Bellido López, Javier Marzal Felici; José María Monzó García; Salvador Rubio Marco).
Research Interests:
EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACION PROPONE ANALIZAR EL MELODRAMA CINEMATOGRAFICO EN RELACION CON LA PRODUCCION FILMICA DE DAVID WARK GRIFFITH ENTRE 1918 Y 1921. LA PARTE PRIMERA ABORDA LOS PROBLEMAS DE ORDEN MAS TEORICO Y... more
EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACION PROPONE ANALIZAR EL
MELODRAMA CINEMATOGRAFICO EN RELACION CON LA PRODUCCION
FILMICA DE DAVID WARK GRIFFITH ENTRE 1918 Y 1921.
LA PARTE PRIMERA ABORDA LOS PROBLEMAS DE ORDEN MAS TEORICO Y EPISTEMOLOGICO: LA NOCION DE MELODRAMA EN SU DIMENSION
DIACRONICA (CAPITULO PRIMERO); UN INTENTO DE CARACTERIZACION DE LO MELODRAMATICO EN BASE A UNA SERIE DE ESTRUCTURAS DE RECONOCIMIENTO -ICONOGRAFICAS, ESPACIALES, ACTANCIALES, NARRATIVAS Y MUSICALES- QUE DETERMINAN EL CARACTER "MULTIDIMENSIONAL" Y ABIERTO DE LA NOCION DE MELODRAMA, TRAS LA REVISION DE LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS DE TRABAJO Y NUESTRA FILIACION A LA ESCUELA DEL ANALISIS TEXTUAL (CAPITULO SEGUNDO); EL PROBLEMA DEL MELODRAMA COMO GENERO, LO QUE NOS HA OBLIGADO A EXAMINAR LA NOCION DE GENERO EN CINE Y LITERATURA (CAPITULO TERCERO); FINALMENTE, EL EXAMEN DEL LUGAR DE D.W. GRIFFITH EN LA HISTORIA DEL CINE, Y MAS CONCRETAMENTE EL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES INTENTOS DE DEFINICION DE LA NOCION DE "CINE CLASICO" DE BURCH, BORDWELL Y GUNNING (CAPITULO CUARTO).
LA PARTE SEGUNDA ES UN ESTUDIO DEL CORPUS DE FILMS PROPUESTO, CON UN EXAMEN DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCION, DISTRIBUCION Y EXHIBICION DEL PERIODO (CAPITULO QUINTO), EL ANALISIS DE LO PROFILMICO Y COMPOSITIVO (CAPITULO SEXTO), DEL MONTAJE Y LOS SISTEMAS ESPACIAL Y TEMPORAL (CAP. SEPTIMO) Y DEL SISTEMA DEL
NARRADOR Y ANALISIS DE LA MUSICA COMPUESTA PARA ALGUNOS
FILMS DE GRIFFITH -AL QUE SE ADJUNTA UN COMPACT DISC, GRABACION DE ESTOS TEMAS MUSICALES- (CAP. OCTAVO).
FINALMENTE, EN LA PARTE TERCERA PONEMOS EN RELACION EL MODELO MELODRAMA CON EL PENSAMIENTO MITICO Y LOS MECANISMOS DE SERIALIDAD RITUAL DE NUESTRA CULTURA CONTEMPORANEA, Y CON EL CINE DE GRIFFITH Y EL "CINE DE INTEGRACION NARRATIVA".
Research Interests:
humanidades comunica tirant humanidades comunica La disrupción que-todavía hoy-supone la crisis fi nanciera de 2008 ha atravesado irremediablemente múltiples expresiones culturales contemporáneas dando lugar a determinados gestos que,... more
humanidades comunica tirant humanidades comunica La disrupción que-todavía hoy-supone la crisis fi nanciera de 2008 ha atravesado irremediablemente múltiples expresiones culturales contemporáneas dando lugar a determinados gestos que, desde sus dimensiones estéticas, narrativas, o del ámbito de la producción, dan cuenta de la profunda huella que el hundimiento económico ha deja-do en la fotografía, el cine, la televisión o los videojuegos. Este volumen rastrea diversas caras de esa crisis de lo real que condi-ciona la representación contemporánea. Los distintos capítulos se in-terrogan acerca de cómo el audiovisual del siglo XXI se hace cargo de la representación-fi ccional o documental-de la crisis económica pero también política, social, del estado del bienestar. De este modo, atienden a determinados rasgos estructurales cuestionados como consecuencia de una suerte de crisis de la cordura derivada de las anteriores, así como a los discursos que emergen como secuelas de la impuesta precariedad de las condiciones de producción que sacuden, material e ideológicamente, el imaginario visual mediante el cual se gesta, en parte, nuestra comprensión del mundo. tirant humanidades comunica LA CRISIS DE LO REAL Representaciones de la crisis fi nanciera de 2008 en el audiovisual contemporáneo
El presente volumen se extiende como camino y punto de encuentro reflexivo desde donde dialogar nuestro propio ser como investigación en comunicación, con­cretamente a partir de las estimulantes perspectivas que han tenido a bien... more
El presente volumen se extiende como camino y punto de encuentro reflexivo desde donde dialogar nuestro propio ser como investigación en comunicación, con­cretamente a partir de las estimulantes perspectivas que han tenido a bien manifestar sus autores en los dieciocho capítulos que confeccionan esta obra.

En primer lugar, Josep María Català relaciona la crisis de la investigación con la crisis de la universidad, con el ánimo de insuflar nuevas energías a las investigaciones contemporáneas. A continuación, Santos Zunzunegui e Imanol Zumalde se refieren a la rentabilidad imperativa aplicada al conocimiento y reflexionan sobre los efectos de estos criterios productivistas frente a otros fundamentos epistemológicos como la semiótica. Por su parte, Francisco Sierra expone los problemas empírico-teóricos del proceso de industrialización que envuelve la tarea de pensar sometida a factores y lógicas totalizadoras de capitalización y tecnocratismo. Por otra parte, Marta Rizo analiza los posicionamientos en torno a la naturaleza científica de la comunicación y su estatuto epistemológico. El capítulo de Aarón Rodríguez, Javier Marzal y María Soler, se pregunta sobre los estudios de comunicación y sus etiquetas genéricas a partir del Ranking de Shangai en un paisaje que se dibuja entre las humanidades y las ciencias sociales.

Seguidamente, las doctoras Leonarda García y Virginia Villaplana profundizan en las condiciones exógenas y endógenas que han marcado a la investi­gación de la comunicación en España durante las últimas décadas. A estas aportaciones les sigue el capítulo de Bernardo Díaz, Ana Jorge Alonso, Ruth de Frutos y Ramón Martínez en donde se aborda un estudio comparado de las prácticas de investigación y los criterios de evaluación en el Reino Unido, Francia e Italia. Las intensas ideas de Ramón Reig, en una llamada urgente de atención, ana­lizan el contexto del business, de la frenética moda del paper y del impacto, donde la actividad investigadora en comunicación queda tutelada por intereses privados. La aportación de Manuel Goyanes examina la diversidad nacional de los consejos edi­toriales de una selección de revistas en ciencias de la comunicación, propone una agenda que desafía el statu quo y discute cómo esas acciones promoverían un campo intelectual más plural y diverso. El capítulo de Enric Saperas aborda la historicidad de la ciencia y describe su relevancia actual en el paradigma estándar dominante de la investigación comunicativa.

Seguidamente, Victoria Tur y Patricia Núñez pre­sentan, describen y catalogan 213 grupos académicos españoles de investigación en comunicación y sus diversas y divergentes líneas de estudio. Por su parte, Fernando Canet, desde la óptica de las series televisivas, explora sus narrativas y propone una metodología que aborde el proceso comunicativo en su conjunto. En el siguiente capítulo, el doctor Manuel Martínez Nicolás reconstruye el pro­ceso de transformación institucional en el que se apoya la investigación española sobre comunicación, tanto en su estructura como en la orientación de la producción. Los investigadores Carmen Caffarel, Juan A. Gaitán, Carlos Lozano y José Luis Piñuel exponen los resultados de una encuesta realizada a la comunidad científica es­pañola que investiga en comunicación, señalando numerosos datos que actúan como espejo en el que descubrirnos.

Avanzando en la obra, Samuel Gil, Aarón Rodríguez y Javier Marzal presentan, a modo de diagnóstico, las opiniones e ideas de cuarenta y seis investigadores en comunicación sobre objetivos de estudio, líneas de trabajo, programas de evaluación, reivindicaciones académicas, convocatorias de financia­ción y difusión de resultados, entre otras aportaciones. El penúltimo capítulo, desde la reflexión de José Manuel Pérez Tornero, afronta los efectos, retos e incertidum­bres que impone la digitalización y la emergencia de un nuevo sistema científico.

Finalmente, Miguel de Moragas cierra este volumen con un capítulo que analiza varias perspectivas que tienen que ver con los estudios de comunicación, teniendo como objetivo el empoderarse de los nuevos recursos de información en una tarea que, desde la investigación, es cada vez más sugestiva e ineludible.
El texto se articula en cuatro grandes bloques: Comunicación y periodismo transmedia, Transmedia y Radiotelevisiones públicas, Experiencias y proyectos transmedia y la Radio Transmedia. El primer bloque está destinado a las estrategias... more
El texto se articula en cuatro grandes bloques: Comunicación y periodismo transmedia, Transmedia y Radiotelevisiones públicas, Experiencias y proyectos transmedia y la Radio Transmedia.
El primer bloque está destinado a las estrategias de construcción de contenido de carácter informativo en las distintas plataformas desde un punto vista muy amplio, en el que Ramón Salaverría nos invita a reflexionar sobre las nuevas tecnologías y los nuevos lenguajes que surgen de su implementación. Los escenarios presentes y futuros que se derivan son analizados por José Manuel Pérez Tornero. Luis Mauricio Calvo analiza las consecuencias de estos cambios en el periodismo y Valentín Torner hace lo propio en el ámbito de las asociaciones profesionales.
En el segundo bloque, dedicado específicamente a la narrativa transmedia en televisión, analizamos algunos casos de referencia como la BBC en el texto de Carlos López Olano. En los siguientes textos del bloque se analiza la implementación de estrategias transmedia en cinco televisiones autonómicas del territorio español: EITB (País Vasco), CCMA (Cataluña), GGRTV (Galicia), RTVA (Andalucía) y À Punt Mèdia (Comunidad Valenciana). El último texto del bloque firmado por Samuel Gil y Susana Miquel analiza los mecanismos específicos de financiación de la televisión autonómica en la Comunitat Valenciana.
El tercer bloque tiene que ver fundamentalmente con experiencias y proyectos transmedia relacionados con la realidad aumentada y las mecánicas de juego (Rodríguez, A; Gil, S. y Martín, M:), la publicidad (Martínez, J. y Canós, E.) la recuperación de la memoria (Arana, E.; Mimenza, L; Narbaiza, B.), la ficción (Hernández, J.), el activismo (Martín, M. y Sorolla, T.) y la comunicación científica (Picó, M. J.; Sanahuja, R. y Fernández, F.). Es un bloque muy útil para conocer de la variedad de aplicaciones que las narrativas transmedia están teniendo en multitud de ámbitos.
El cuarto y último bloque estudia la radio: ese medio tan bello, cálido y mágico para muchos. El texto que proponen Luis Miguel Pedrero y Mª de la Peña Mónica Pérez Alaejos recoge algunas de las principales experiencias y retos que tiene hoy el medio radiofónico. La siguiente propuesta del capítulo presentada por Aurora García, analiza la necesaria adaptación de los procesos de creación de contenido al escenario transmedia. Por último, Raúl Terol aborda la comunicación radiofónica de proximidad y la necesaria implementación también en este ámbito de narrativas transmedia.
Este libro recoge en tres partes diferenciadas una amplia y detallada panorámica sobre los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa, en un contexto de crisis que ha llevado al cierre de televisiones públicas, como el caso... more
Este libro recoge en tres partes diferenciadas una amplia y detallada panorámica sobre los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa, en un contexto de crisis que ha llevado al cierre de televisiones públicas, como el caso de Radiotelevisión Valenciana (RTVV).
La primera parte contextualiza los medios de comunicación de servicio público en el contexto europeo, esto es, los llamados Public Service Media (PSM), con un total de cuatro capítulos. En el primero, Jeanette Steemers presenta una exposición sobre el papel del servicio público de radiodifusión en el siglo XXI. La autora sitúa el debate antiguo sobre la función de los servicios de radiodifusión públicos (PSB por sus siglas en inglés –Public Service Broadcasting) en la nueva etapa del contexto mediático digital, donde se introducen servicios que trascienden a la radio y la televisión. Para ello, repasa la evolución que han seguido los servicios de radiodifusión públicos en Europa y su cambiante relación con el Estado, para terminar trazando la relación de los PSB con las futuras generaciones. El segundo capítulo profundiza en el papel de los PSM. Katharine Sarikakis señala la relevancia social de los medios públicos en el entorno digital y contextualiza su papel en un momento de crisis económica y política. La autora se pregunta cómo sería una sociedad sin medios públicos de comunicación y trata de responder a esta cuestión a través del caso de estudio de la Radiotelevisión Helénica (ERT), desde su cierre forzado en 2013 hasta su reapertura en 2015. Sarikakis concluye trazando líneas de futuro para los PSM y su responsabilidad con la sociedad. El tercer capítulo incide sobre el Espacio Europeo de Radiodifusión Pública, a cargo de Carmina Crusafón. La autora presenta una panorámica del mercado de radiodifusión pública europea, a través de una recopilación de los diferentes modelos de financiación y de un repaso a las principales políticas audiovisuales adoptadas por el Consejo de Europa y la Unión Europea. Crusafón propone abordar los retos del espacio europeo de radiodifusión pública a partir de las perspectivas conjuntas de los radiodifusores y la UER, los organismos europeos y la ciudadanía. El cuarto capítulo cierra este primer bloque con un caso de estudio centrado en Radiotelevisión Española. Alicia Gómez Montano presenta un análisis sobre las consecuencias de la aplicación del Real Decreto 20 de abril de 2012, que la autora denuncia como un retroceso democrático en el servicio público de la entidad. Gómez Montano expone con detalle el cambio de modelo administrativo y los efectos de la reforma, principalmente sobre el Consejo de Informativos y enfrentamientos con la Dirección del ente, en sintonía con el partido del gobierno. La autora concluye con la necesidad de un pacto social y consenso político para mantener el servicio de medios públicos.
El segundo bloque aborda la cuestión de la necesaria redefinición de los medios de comunicación de servicio público en la era digital, con un total de cuatro capítulos que profundizan en las cuestiones de gobernanza, calidad informativa e innovación. El capítulo cinco está firmado por Francisco Campos Freire y Andrea Valencia Bermúdez y aborda el reto de la gobernanza, la financiación y el valor de las radiotelevisiones públicas. Los autores exponen la evolución de la regulación europea e inciden en la importancia de la evaluación del servicio público, en el reto de la innovación de los medios audiovisuales en el contexto actual, que debe salvaguardar los valores sociales y en los métodos de financiación. En este contexto, Campos y Valencia presentan el caso español bajo el escenario de las promesas electorales que los diferentes partidos realizaron en materia audiovisual durante las elecciones de 2015. El capítulo seis profundiza sobre el papel de los medios públicos en campaña electoral, a través de un estudio aplicado de la gestión de las redes sociales por parte de los PSM autonómicos. Jéssica Izquierdo Castillo y Pablo López Rabadán profundizan en el debate del papel de los PSM en el contexto digital, concretamente en su función pública de información para el correcto funcionamiento de las sociedades democráticas, y analizan la gestión que las televisiones autonómicas realizan de Twitter como herramienta para su estrategia digital. Los autores concluyen que existe un bajo grado de aprovechamiento del potencial de las redes sociales y un retraso en la adopción del papel de liderazgo que los PSM deben ejercer en el contexto de las sociedades digitales de la comunicación. El capítulo siete está firmado por Ana María López Cepeda y aborda la cuestión de la responsabilidad social corporativa (RSC) en las radiotelevisiones públicas, a través de un estudio sobre la medición de la RSC en los medios de comunicación públicos en España. La autora revela una insuficiencia en el tratamiento de la RSC por parte de las radiotelevisiones de titularidad pública, a diferencia de los grandes grupos de comunicación privados. Para cerrar este bloque, Rosa Franquet i Calvet presenta un capítulo con las estrategias que siguen los servicios públicos de medios audiovisuales en el escenario crossmedia. La autora vindica la función social de los medios y su responsabilidad en el contexto actual, a través de estrategias de producción y de la generación de nuevas formas de relación con las audiencias, basadas en la empatía y en el fomento de la participación. Franquet ilustra el caso con el estudio del servicio público australiano, como ejemplo de estructura y cultura organizativa al servicio de la innovación y de los contenidos de calidad y responsabilidad social.
El tercer bloque aglutina cinco capítulos que profundizan en el debate sobre el servicio público en la Comunidad Valenciana tras el cierre de Radiotelevisión Valenciana (RTVV). Lola Bañón Castellón abre este bloque con un estudio sobre el nuevo modelo de gestión de la televisión pública en la Comunidad Valenciana a partir de la experiencia de la BBC. Para ello, expone con detalle el modelo británico de radiodifusión pública, su gobernanza y su sistema de financiación, como referentes para una aplicación práctica en el caso de una hipotética televisión autonómica pública valenciana. El capítulo diez está firmado por Carlos López Olano y presenta las herramientas de Responsabilidad Social Corporativa y de gobernanza en el caso de RTVV, con una exposición crítica de la gestión en esta materia por parte de los diferentes equipos de administración de la entidad. Por su parte, Antonio Palao, Rafa Molés y Ainhoa Alberola Lorente abordan el cierre de RTVV desde la posición de la construcción interactiva de la audiencia. Los autores ofrecen un relato de los últimos días de emisión, cuando los trabajadores tomaron el mando de la televisión y ofrecen un análisis sobre el proceso de creación de una audiencia interactiva que reacciona ante el cierre de RTVV. Por su parte, Raúl Carbonell Gorriz aporta una visión sobre el papel de las televisiones autonómicas como dinamizadoras del sector audiovisual autonómico, vinculado a la producción externa. A través del caso de RTVV, expone los límites y disfunciones de su gestión, al mismo tiempo que plantea claves para un futuro desarrollo del sector audiovisual valenciano junto con una nueva radiotelevisión pública autonómica. Por último, Javier Marzal Felici y María Soler Campillo ofrecen un análisis del tratamiento del cierre de RTVV en la prensa nacional y valenciana. Los autores critican el escaso impacto que tuvo el cierre de la radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana en la prensa y señalan como responsable un contexto de debilidad democrática en el entorno valenciano, que se corresponde con un sistema comunicativo valenciano todavía bastante inmaduro.
INTRODUCCIÓN: LAS TELEVISIONES PÚBLICAS AUTONÓMICAS EN EL ESCENARIO DE LA CRISIS, Javier Marzal Felici (11-26) 1. El progresivo deterioro de las radiotelevisiones públicas en España.- 2. La crisis del concepto de Servicio Público y la... more
INTRODUCCIÓN: LAS TELEVISIONES PÚBLICAS AUTONÓMICAS EN EL ESCENARIO DE LA CRISIS, Javier Marzal Felici (11-26)
1. El progresivo deterioro de las radiotelevisiones públicas en España.- 2. La crisis del concepto de Servicio Público y la expansión del pensamiento neoliberal.- 3. El caso de RTVV en el contexto de la crisis de la radiotelevisión pública.- 4. Estructura de la obra colectiva.- 5. Agradecimientos y créditos.
Esta introducción ofrece un análisis crítico del marco sociopolítico en el que se enmarcan los estudios e investigación sobre la situación de las televisiones públicas autonómicas en el escenario de la crisis económica, política, social y ética (cultural) que se vive en 2015.
En primer lugar, se ofrece un balance de la situación de deterioro de las radiotelevisiones públicas en los últimos meses en España, entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, desde el cierre de la edición del libro La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza, también publicado por la colección Aldea Global, nº 33. Así se destaca el agravamiento de la situación financiera de la Corporación RTVE, cuyas causas son la gubernamentalización y desprofesionalización de la gestión de la radiotelevisión, y el caso de la privatización de la gestión de la radiotelevisión pública de Murcia.
En segundo lugar, se contextualiza la crisis del concepto de Servicio Público a nivel internacional, tratando de mostrar que la crisis de las televisiones y radios públicas no es un problema español, sino que se trata de un fenómeno de amplitud global, en especial, en el marco de la Unión Europea. Así pues, se analizan las políticas audiovisuales y de comunicación seguidas por los órganos de gobierno de la Unión Europea, las dificultades que están encontrando los Servicios Públicos de Radiodifusión (SPR) para transformarse en Servicios Públicos de Comunicación (SPC), por la competencia de las cadenas privadas así como por la bajada de sus audiencias y los cambios de hábitos de consumo del público, y la crisis de la BBC de 2015, cuando el gobierno conservador de Cameron anunció una fuerte reducción de tamaño y presupuesto. Buena parte de estos fenómenos es puesto en relación por el editor de esta obra colectiva con la expansión del pensamiento neoliberal, cuya base es la economía global digital.
En tercer lugar, se exponen algunos hechos relacionados con el cierre de RTVV, ya que desde la edición de la obra colectiva La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza (Marzal, Izquierdo y Casero, 2015), la actualidad informativa no ha perdido intensidad en los últimos meses, en lo que respecta a la aparición de noticias, escándalos e informaciones sobre los procesos judiciales en curso. También se da cuenta de la presentación en el Parlamento Valenciano de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que consiguió reunir en 4 meses cerca de 90.000 firmas de ciudadanos para la restitución del servicio público de radiotelevisión, de calidad y en valenciano. En el momento de tramitar la aprobación de la ILP, en marzo de 2015, el grupo parlamentario popular presentó numerosas enmiendas que suponen en la práctica un profundo cambio de la ILP original. En definitiva, el debate previo a las elecciones de autonómicas de 2015 en torno a la ILP deja claro la necesidad de recuperar para la Comunidad Valenciana el servicio público de radiotelevisión, único territorio europeo con lengua y cultura propias que no posee este indispensable servicio.
La introducción finaliza con la presentación general de la estructura de la obra, así como con una serie de referencias a las instituciones y organismos que han hecho posible la edición de este libro.
Abstract
INTRODUCTION: REGIONAL BROADCASTING SYSTEM IN THE FINANCIAL CRISIS, Javier Marzal-Felici, pp. 11-26.
1. The progressive deterioration of the PBS in Spain. 2. The crisis of the concept of public service and the expansion of neoliberalism. 3. The case of RTVV in the context of the crisis of PBS. 4. Chapter contents. 5. Acknowledgments and credits.
This introduction provides a critical analysis of the socio-political framework from which recent studies and investigations part, on the situation of regional public broadcasting in the financial —but also political, social and ethical (cultural)— crisis. In the first place, the editor offers an evaluation on the decline of Spanish public broadcasting between November 2014 and February 2015. The worsening of the financial situation of RTVE Corporation —whose causes lie in the governmentalization and deprofessionalization of its management— and the privatization of the public broadcaster in Murcia are highlighted. Secondly, the author contextualises the crisis of the concept of the public service to show that it is not just a Spanish problem, but a phenomenon of global scope, especially in Europe. EU policies, but also the shared difficulties for PBS to turn into public communication services (PCS), the competition against private operators, the rating drops caused by the change in the consumption habits and the cutbacks in the BBC in 2015 are considered. These phenomena are linked by the author with the expansive neoliberal doctrine, whose basis lay in the digital global economy. In third place, additional facts about the shutdown of RTVV to the ones mentioned in prior works (Javier Marzal-Felici, Jessica Izquierdo-Castillo, Andreu Casero-Ripollés (Eds.) (2015) The Public Broadcasting System Crisis: The RTVV Case and the Challenges of A New System of Governance) are provided due to the intensity of the updates regarding subsequent information, scandals and judicial proceedings. Such was the case of the presentation of the Iniciativa Legislativa Popular (ILP) to the Valencian parliament. The ILP gathered almost 90.000 signatures in four months in order to restore a PBS with a stricter quality control and based in the regional language. At the moment of its passing through the Valencian Parliament in March 2015, Partido Popular applied for numerous amendments that would suppose a radical change in the original ILP. In conclusion, the debate around the ILP prior the regional elections in 2015 reveals the need to recover the PBS in the Comunitat Valenciana, the only European territory with particular culture and native tongue which does not have these essential services at the disposal of its citizens. The introduction ends with a brief content description of the following chapters and a list of the contributing institutions, research projects and other founding sources that have made possible the edition of the present work is offered.
Research Interests:
En este capítulo introductorio, los editores de la obra ofrecen una reflexión general sobre la situación del sistema público de radiotelevisión en España. En primer lugar, se presenta un análisis del contexto de crisis que sufren las... more
En este capítulo introductorio, los editores de la obra ofrecen una reflexión general sobre la situación del sistema público de radiotelevisión en España. En primer lugar, se presenta un análisis del contexto de crisis que sufren las televisiones públicas en España, que se puede describir como “multimensional”, en la medida en que coinciden diversas circunstancias, como la crisis de audiencia de las televisiones en el marco de la expansión de internet y de la fragmentación de la audiencia, la crisis financiera y económica que obliga a reducir las aportaciones públicas, la pérdida de ingresos por publicidad, etc. Todo ello, además, coincide con el deterioro e, incluso, con el desprestigio de los servicios públicos, que cabe relacionar con la expansión del pensamiento neoliberal a escala planetaria.
En segundo lugar, se analizan las modificaciones legislativas de los últimos años (entre 2010 y 2013), que han alentado la privatización de numerosos servicios públicos de radio y televisión, en muchas RTV autonómicas, bajo la fórmula de la externalización de sus programaciones.
En tercer lugar, se reivindica el valor de las radiotelevisiones públicas como servicios esenciales, no sólo para promover las industrias culturales y creativas de los territorios, sino también como herramienta para la cohesión social, la vertebración territorial y cultural, la protección de las lenguas minoritorias y para fortalecer las instituciones democráticas, cuando se promueve la pluralidad informativa y la diversidad cultural.
En cuarto lugar, se refiere el caso del cierre de RTVV como caso excepcional en el contexto de la Europa de las regiones, mediante un análisis de las circunstancias en las que se produce, con el fin de mostrar que el fin de RTVV ha sido fruto de una decisión política, y no económica, como ha tratado de justificar el gobierno valenciano del Partido Popular en repetidas ocasiones, aunque sin éxito.
Finalmente, se presenta la estructura de la obra colectiva, y se hace referencia a las instituciones, organismos y proyectos de investigación que han hecho posible la edición de la presente obra.
El ámbito de estudios sobre el análisis fílmico ha conocido un fuerte desarrollo en los últimos veinte años. Hoy es posible encontrar una amplia variedad de estudios históricos y teóricos sobre textos fílmicos de periodos y geografías muy... more
El ámbito de estudios sobre el análisis fílmico ha conocido un fuerte desarrollo en los últimos veinte años. Hoy es posible encontrar una amplia variedad de estudios históricos y teóricos sobre textos fílmicos de periodos y geografías muy variadas. El análisis fílmico se ha convertido, así, en una herramienta de trabajo habitual desde las perspectivas de trabajo más divergentes.
No obstante, creemos que en el contexto actual es necesario desplegar una reflexión teórica sobre las diferentes corrientes metodológicas que inspiran los numerosos y heterogéneos estudios sobre cine. El Grupo de Investigación “ITACA UJI” de la Universitat Jaume I de Castellón, bajo la dirección del Dr. Javier Marzal Felici, está desarrollando una línea de investigación que se ha marcado como objetivo la creación
de un extenso catálogo, lo más completo posible, de los recursos expresivos y narrativos empleados en el medio cinematográfico. La consecución de este objetivo pasa ineludiblemente por el despliegue de una reflexión teórica sobre la naturaleza del cine como lenguaje así como sobre la naturaleza del análisis en el campo de estudios sobre la imagen fílmica.
En este libro, recogemos un extenso número de trabajos recientes en torno a la naturaleza del análisis fílmico, o que reflexionan sobre el estatuto del análisis del film a través de su puesta en práctica. El conjunto de textos que integran este volumen sobre Metodologías de análisis del film tiene su origen en una serie de actividades desarrolladas en el verano y el otoño de 2005.
Se presenta el número 14 de la Revista adComunica, de julio de 2017, cuya temática gira en torno a "Transmedia y comunicación publicitaria: retos, narrativas y emociones". En este editorial se propone una reflexión sobre la relevancia del... more
Se presenta el número 14 de la Revista adComunica, de julio de 2017, cuya temática gira en torno a "Transmedia y comunicación publicitaria: retos, narrativas y emociones". En este editorial se propone una reflexión sobre la relevancia del discurso publicitario en el contexto de hegemonía emergente de la comunicación transmedia.
Si examinamos el fenómeno del auge de las narrativas transmedia, tan de moda en estos momentos, podemos constatar que en realidad está teniendo lugar una profunda transformación del propio modelo de financiación de la creación cultural y del sistema comunicativo actual. Esta tendencia es especialmente patente en el campo de la producción de entretenimiento para el medio televisivo: series documentales, sitcoms, series de ficción, películas, retransmisiones deportivas, programas informativos, etc., buscan fórmulas de financiación alternativas a las tradicionales. En definitiva, el desarrollo de las narrativas transmedia surge, principalmente, por la necesidad de adaptación a un entorno de distribución de contenidos ya plenamente digital, expuesto, por tanto, a la amenaza de la pérdida de control de los derechos de la obra cultural –un objeto cada vez más intangible–. En este contexto, los costes de producción pretenden ser cubiertos en origen, a través de la financiación principal de los anunciantes, y no sólo de las cadenas de TV, de las ayudas públicas –cada vez más escasas– o de la intervención de inversores o fondos de inversión privados, y mediante la utilización de fórmulas muy diversas como el branded content, el merchandising, el product placement, el patrocinio, el crowdfunding, etc., dando lugar a la aparición de narrativas híbridas como el advertaiment o el advergaming, entre otras (Marzal-Felici, 2013).
El Editorial 14 da cuenta de los principales resultados del Informe sobre el estado de la cultura en España. Igualdad y diversidad en la era digital, realizado desde el Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas (Madrid: Fundación Alternativas, 2017). Todavía la actividad cultural no ha recuperado los niveles de facturación de los años 2008 o 2009, mientras la caída de la inversión pública en cultura ha
seguido cayendo año tras año, lo que ha llevado a que casi la mitad de la población española esté excluida de los bienes culturales de pago. Sólo la radio y la televisión comerciales parecen ser los depositarios mayoritarios del consumo de cultura gratuita, lo que da cuenta del empobrecimiento cultural de nuestro país.
En este contexto, destacan algunas cifras muy preocupantes como el hecho de que: el 38% de los mayores de 14 años no acceden en todo un año a ningún bien cultural; la existencia de grandes disparidades entre territorios y espacios locales; la desatención a la población inmigrante (un 10% de la población española), que no dispone de espacios culturales para expresarse; la cultura digital, supuestamente de acceso universal, es objeto de fuertes procesos de concentración por parte de grandes corporaciones empresariales, la mayoría de capital estadounidense; y, desde la perspectiva de género, la presencia de mujeres en el ámbito cultural se ha reducido considerablemente respecto a 2010.
En tercer lugar, el Editorial 14 se hace eco de la puesta en marcha de la nueva radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana sigue avanzando, tratando de superar los múltiples problemas y obstáculos a los que se enfrenta. Aunque pueda parecer, desde fuera, que está tardando demasiado tiempo, para quienes conocemos la administración pública, creemos que avanza a buen ritmo, porque nos consta que tanto el Consell Rector de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, que preside Enrique Soriano, como la Dirección General de la Corporación, que dirige Empar Marco, están trabajando con tesón y con paso firme. El pasado martes 11 de julio de 2017, las universidades públicas valencianas y la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación (CVMC) han firmado un convenio marco de colaboración, «una declaración de intenciones» para la cooperación en formación, actividades, intercambio de personal e innovación, que abre el camino a «convenios más específicos» para trabajar conjuntamente. La firma de este convenio, inédito en el estado español, implicará la cooperación en programas de formación y reciclaje de profesionales miembros de la CVMC y de las universidades, el asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con la actividad de la Corporación y las universidades, la organización y ejecución de actividades comunes, tales como seminarios, cursos, jornadas y congresos, el intercambio de personal por tiempo limitado, la cooperación en programas
de formación de estudiantes, la colaboración en actividades de producción y difusión de programas o la promoción conjunta de la ciencia y el conocimiento, entre otros temas.
Finalmente, tenemos un sentido recuerdo hacia el profesor Eduardo Rodríguez Merchán, Catedrático de Comunicación y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid, y que era profesor habitual en el Máster Universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación, y miembro del equipo docente e investigador del Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón.
A tenor de lo que proclaman muchos medios de comunicación, incluso una parte del mundo académico —el más conectado—, comenzamos el año 2017 su-midos en la era de la posverdad (post-truth). El prestigioso Diccionario Oxford ha convertido... more
A tenor de lo que proclaman muchos medios de comunicación, incluso una parte del mundo académico —el más conectado—, comenzamos el año 2017 su-midos en la era de la posverdad (post-truth). El prestigioso Diccionario Oxford ha convertido este neologismo en la palabra del año 2016, como así lo han difun-dido a los cuatro vientos los más importantes periódicos, cadenas de televisión y de radio en las últimas semanas. La razón por la que se afirma que nos hallamos en la era de la posverdad remite a la enorme conmoción que ha provocado la noticia de la próxima salida del Reino Unido de la Unión Europea —el llamado Brexit—, y el triunfo en las últimas elecciones presidenciales de los Estados Unidos de un personaje tan peculiar como Donald Trump, entre otros hechos. De repente, parece como si las peores pesadillas se hubieran hecho realidad, y no son pocos quienes se niegan a aceptar lo sucedido.
Posverdad es por tanto un término que completa una larga lista de neologismos —postmodernidad, postdemocracia, posthistoria, postcapitalismo, etc.— que se proponen describir y explicar la naturaleza del nuevo ecosistema comunicativo, pero también político, económico, social y cultural.
El mordaz y elocuente conductor del programa de La Sexta, El intermedio, El Gran Wyoming, se refiere a él, de una forma muy irónica, en el arranque de todos y cada uno de sus programas: «Ya conocen las noticias. Ahora les contaremos la verdad». Lo cierto es que José Miguel Monzón (apodado como El Gran Wyoming) expresa un viejo axioma (por indiscutible) que es bien sabido desde hace décadas en el campo de las Ciencias de la Comunicación y de la teoría de la imagen: las noticias, es decir, la información que nos presentan los noticiarios de televisión, pero también los periódicos o las radios, por las vías tradicionales o digitales —a través de las ediciones digitales y/o de las redes sociales—, no son la verdad, puesto que cualquier noticia, por más informativa y aséptica que se presente, es por definición una construcción discursiva, que siempre es resultado de una enunciación, de un determinado punto de vista, en definitiva, de un framing o enfoque en la forma de seleccionar y presentar las noticias.
Por tanto, es en el contexto de la era de posverdad (de la era del simulacro, de la sociedad del espectáculo), en el que cabe situar la irrupción del fotoperiodismo 2.0. El debate académico en torno a la aparición de la llamada «era de la postfotografía» se inició hace más de un cuarto de siglo, expresión acuñada por el arquitecto y profesor del MIT William J. Mitchell, que en The Reconfigured Eye. Visual Truth in the Postphotographic Era sostenía que la irrupción de la fotografía (y de la imagen) digital es un acontecimiento que tendrá como consecuencias inmediatas el cuestionamiento de instituciones como el periodismo o la propia ciencia, en los que la fotografía fotoquímica ha jugado un rol de certificación de lo real. Mitchell concibe la aparición de la fotografía digital como una oportunidad para deconstruir las ideas sobre la objetividad y clausura de la fotografía como objeto y «para resistir a lo que se ha convertido de forma creciente en una tradición pictórica esclerotizada» (Mitchell, 1992: 8). Posteriormente, otros autores como William J. T. Mitchell (1994) (éste, profesor de teoría de la literatura e historia del arte en la Universidad de Chicago), Martin Lister (1997), Nicholas Mirzoeff (2003), Fred Ritchin (2009) o Joan Fontcuberta (2010, 2016) han teorizado sobre la naturaleza de la era de la postfotografía.
De este modo, la irrupción de las tecnologías digitales en el campo de la fotografía ha modificado profundamente la naturaleza de la actividad fotográfica en el contexto periodístico y documental. De repente, la fotografía ha empezado a verse como «sospechosa», como una muy poderosa herramienta para mentir y engañar a los ciudadanos. En efecto, la fotografía ha sido tradicionalmente concebida como una forma de representación que mantiene una estrecha relación con lo real, en tanto que huella e índice, en definitiva, como una imagen que «rinde una cuenta fiel del mundo» (Dubois, 1986: 19). Las tecnologías digitales han hecho posible que las fotografías sean fácilmente manipulables, que se hayan multiplicado de forma exponencial, y que su circulación a través de las redes se haya acelerado hasta convertir a las fotografías en un objeto omnipresente en nuestras vidas —en los entornos profesionales y en nuestra cotidianidad—. Todo el mundo —niños, adultos y ancianos— consume y produce fotografías, en cantidades ingentes, y éstas, además, son compartidas en las redes sociales más diversas.
Research Interests:
La aparición del número 12 de la revista adComunica coincide con la celebración del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, cuya organización ha correspondido, en esta edición, a las... more
La aparición del número 12 de la revista adComunica coincide con la celebración del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, cuya organización ha correspondido, en esta edición, a las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, la Universidad Complutense, la Universidad Carlos III y la Universidad Rey Juan Carlos. Si referimos este hecho es porque para nosotros el trabajo que desarrolla esta sociedad científica es una referencia. Debemos destacar la enorme vitalidad y empuje de la AE-IC, la asociación académica que acoge mayor número de investigadores en comunicación del mundo hispano, con más de 700 miembros en estos momentos. Desde sus orígenes, la revista adComunica ha estado muy comprometida con la actividad desarrollada, muy especialmente, en la Sección científica «Comunicación y cultura digital», en cuya organización académica y asociativa está muy implicada la dirección de esta publicación (http://www.ae-ic.org/esp/secciones_det.asp?id_seccio=2&secciones=5).
La aparición de este nuevo número de adComunica coincide con el segundo aniversario del cierre de RTVV, producido el pasado 29 de noviembre de 2015. Es esta, pues, una coyuntura muy pertinente para el estudio sobre el papel que juegan los... more
La aparición de este nuevo número de adComunica coincide con el segundo aniversario del cierre de RTVV, producido el pasado 29 de noviembre de 2015. Es esta, pues, una coyuntura muy pertinente para el estudio sobre el papel que juegan los medios de comunicación públicos, en especial en el contexto de la comunicación local o de proximidad, en las sociedades democráticas y sobre su papel como servicio público en el escenario actual. De manera general, se reconoce que los medios de comunicación públicos juegan un papel fundamental de cohesión social, que contribuyen a reforzar nuestro sistema democrático, garantía de la sociedad del bienestar a la que todos aspiramos. Los medios de comunicación públicos, especialmente en el ámbito local, están sometidos a la presión constante del poder político, un problema casi universal que, en algunos territorios como en la Comunidad Valenciana y, en general, en España, está adquiriendo unos niveles de manipulación realmente muy preocupantes. La corrupción política, el clientelismo, el nepotismo, o la opacidad en la gestión de lo público son algunos de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de alcanzar un sistema comunicativo saludable, de acuerdo a los estándares de progreso y bienestar que buscan las sociedades maduras.
Así pues, el número 11 de adComunica que presentamos está dedicado a uno de los temas, «la crisis del modelo de comunicación público de proximidad», que tiene una importancia trascendental, no sólo para todos los profesionales que desarrollamos nuestra actividad en el sistema comunicativo valenciano, sino también para el conjunto de la sociedad valenciana, el progreso futuro de nuestro territorio y la calidad de nuestra democracia. Se trata, por tanto, de una línea de trabajo que seguirá abierta y muy activa en los próximos años, con la que nos sentimos muy comprometidos.
En efecto, este es el número 10 de la revista adComunica. Y como dice el tópico, «parece que fue ayer». Sin embargo, para los que hemos estado trabajando en la revista, en el día a día, han sido años de trabajo muy intenso, de un... more
En efecto, este es el número 10 de la revista adComunica. Y como dice el tópico, «parece que fue ayer». Sin embargo, para los que hemos estado trabajando en la revista, en el día a día, han sido años de trabajo muy intenso, de un aprendizaje continuo que no tiene fin. Y, aunque quizás pueda sonar un poco autocomplaciente, creemos que los resultados hasta el momento son más que aceptables.
En un trabajo publicado recientemente, en julio de 2015, la revista adComunica aparece situada en la posición número 14, entre las 33 revistas de comunicación publicadas en español con mayor número de citas según Google Scholar Metrics (Ayllón, Martín-Martín, Orduña-Malea; Delgado López-Cózar, 2015), con un índice H de 5. El índice H se puede definir como el promedio entre el número de publicaciones y el número de citas que éstas reciben.
Este nuevo número de la revista adComunica las secciones Informe y Tribuna: Investigación y Profesión están dedicadas a la temática «Vender (o comprar) el cine, hoy», que nos parece muy oportuna en el momento que vivimos actualmente, entre otras cosas, coincidente con la aparición de la plataforma Netflix en España, que cuenta con más de 60 millones de abonados en todo el mundo.
Sin lugar a dudas, bien entrado el siglo XXI, el cine ha sufrido (y sigue sufriendo) una transformación muy profunda que está afectando a su propia configuración
industrial, a la naturaleza del negocio del cine, pero no sólo, porque los cambios tecnológicos del cine también están afectando a las formas de consumir los relatos cinematográficos, a la forma misma de contar las películas, en suma, al propio lenguaje cinematográfico.
La revista adComunica en su constante intención de explorar las nuevas tendencias y los terrenos de la innovación en el campo de la comunicación ha decidido dedicar este número nueve a los videojuegos y el ocio digital interactivo. Se... more
La revista adComunica en su constante intención de explorar las nuevas tendencias y los terrenos de la innovación en el campo de la comunicación ha decidido dedicar este número nueve a los videojuegos y el ocio digital interactivo. Se trata, sin lugar a dudas, de un fenómeno de un gran importancia en la actualidad tanto por su dimensión económica como por su incidencia social y por sus aportaciones narrativas y creativas. Este sector se ha convertido, desde un punto de vista económico, en una de las principales industrias culturales por volumen de ingresos. En 2013, a nivel mundial, facturó 65,7 billones de dólares y está previsto que en 2018, según el Global Entertainment and Media Outlook de PwC, llegue a los 89 billones de dólares. Esto supone un incremento del 6,2% en sus cifras de negocio que sólo logran superar la publicidad por internet y el acceso a internet. Unas cifras que ponen de manifiesto su creciente implanta-ción en nuestra sociedad. De hecho, según datos de la Asociación Española del Videojuego (AEVI), un 62% de menores de 18 años y un 24% de los adultos son consumidores habituales de estos productos vinculados al ocio interactivo. Porcentajes que hablan de su importante grado de arraigo, pero también que dejan entrever el amplio margen que todavía tiene esta industria para crecer en los próximos años. Por otra parte, los videojuegos están renovando en profundidad las narrativas del resto de sectores comunicativos. La creatividad y la innovación de este sector es tal que no sólo afecta a la manera de contar historias en el cine, sino también a la televisión e, incluso, a la información periodística que está empezando a recurrir a sus formatos para explicar la actualidad. Todos estos motivos justifican la necesidad de explorar este ámbito de gran relevancia.
En los anteriores editoriales de los números 6 y 7 hacíamos referencia a la preocupante situación de los campos de la comunicación en España y, especialmente, en la Comunidad Valenciana. Ciertamente, vivimos actualmente unas... more
En los anteriores editoriales de los números 6 y 7 hacíamos referencia a la preocupante situación de los campos de la comunicación en España y, especialmente,
en la Comunidad Valenciana. Ciertamente, vivimos actualmente unas circunstancias muy complejas, con una fuerte crisis del periodismo, en pleno proceso de transformación de su modelo de negocio; con una reinvención del sector publicitario, que está obligado a adaptarse al nuevo escenario digital; y, finalmente, un sector audiovisual que está viviendo actualmente sus horas más bajas, un año después del cierre de RTVV. El fin de las emisiones de la radiotelevisión pública de los valencianos ha tenido efectos terribles en todos los ámbitos de la comunicación –en el periodismo, en la comunicación publicitaria y en la oferta de entretenimiento–, como se ha podido constatar claramente en estos últimos meses.
Ante un panorama tan difícil como éste, creemos más necesario que nunca renovar nuestro compromiso con la profesión y con la academia, en este complejo y mutante mundo de la comunicación, y no conocemos una forma mejor de hacerlo que poniendo todo nuestro esfuerzo y entusiasmo en la publicación de un nuevo número de la revista adComunica, con el convencimiento de que, poco
a poco, iremos saliendo adelante. Tenemos la firme convicción de que nuestro país necesita un sistema comunicativo y audiovisual lo más fuerte posible, algo
esencial para salir de la profunda crisis en la que estamos inmersos.
La sección informe de este número 8 de adComunica Revista Científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación tiene su origen en el VII Simposio de Profesores Universitarios de Creatividad Publicitaria celebrado en junio de 2014, encuentro que bajo el título Tecnocreatividad sirvió de plataforma para la reflexión sobre las consecuencias que los cambios tecnológicos han tenido en la concepción y construcción del mensaje publicitario. El resultado de esta sección de Informe, surge de la responsabilidad de los académicos e investigadores por observar, descubrir, sistematizar y analizar las
tendencias creativas publicitarias en el interesante contexto de la revolución tecnológica. La sección Informe reúne cinco artículos de investigación que, desde diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas analizan el impacto de las TIC en la comunicación publicitaria.
El cierre del anterior número de la revista adComunica, el nº 6, cuya sección Informe estaba dedicada a un tema tan relevante como “Periodismo y democracia en el entorno digital”, coincidió con el anuncio de la clausura de RTVV, el pasado... more
El cierre del anterior número de la revista adComunica, el nº 6, cuya sección Informe estaba dedicada a un tema tan relevante como “Periodismo y democracia en el entorno digital”, coincidió con el anuncio de la clausura de RTVV, el
pasado 5 de noviembre de 2013, una noticia cuya gravedad nos pareció, en un primer momento, incluso inverosímil, por las consecuencias devastadoras que podía tener en el conjunto del sistema comunicativo valenciano. Seis meses después, en mayo de 2014, se ha hecho efectivo el despido de 1.438 trabajadores, mientras 139 empleados continuan en RTVV para completar la liquidación de la empresa pública.
En el presente número 7, las secciones «Informe» y «Tribuna: investigación y profesión» giran en torno a una temática tan importante como «los medios publicitarios
en el contexto actual». De todos es sabido que el sector publicitario vive en un contexto de crisis de paradigma que viene de bastante antes de la recesión económica. Una crisis ya identificada por Joan Costa a principios de los noventa y que se agudizó por la llegada de Internet al panorama publicitario.
Así pues, la Sección «Informe» de este número 7, coordinada en esta ocasión por los profesores Dra. Eva Breva Franch, de la Universitat Jaume I, y Dr. José Martínez Franch, de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, recoge diversas aportaciones científicas que contribuyen, sin duda, a comprender mejor el escenario actual de la planificación de medios en la coyuntura particular de la
revolución digital, que se ha concretado en la publicación de cinco estudios de interés indudable.
El periodismo y la democracia están unidos por múltiples vínculos. Esta circuns-tancia se debe, en parte, a la aportación decisiva que el primero realiza al funcionamiento de la segunda. La práctica del periodismo ofrece a los ciudadanos... more
El periodismo y la democracia están unidos por múltiples vínculos. Esta circuns-tancia se debe, en parte, a la aportación decisiva que el primero realiza al funcionamiento de la segunda. La práctica del periodismo ofrece a los ciudadanos la posibilidad de estar informados de todo aquello que sucede a su alrededor, especialmente de aquellas decisiones y propuestas realizadas por los actores políticos. Además, permite que éstos accedan a los temas de debate público y activa los resortes del proceso de formación de las opiniones. Sin olvidar el papel de control y fiscalización de la actividad de los poderes políticos y econó-micos que operan en nuestras sociedades. Con todo, el periodismo ofrece una materia prima esencial para que la ciudadanía pueda ejercer la participación política, vital en un contexto democrático. Algo que lleva a muchos a afirmar que sin periodismo no hay democracia. La estrecha relación entre el periodismo y la democracia se está viendo, actualmente, redefinida y reformulada por la aparición de las tecnologías digitales. El potente componente transformador de éstas está alterando los escenarios vigentes e introduciendo numerosas novedades. Éstas van desde las nuevas for-mas de participación de la ciudadanía a través de los medios sociales hasta el fin del monopolio de las élites políticas y periodísticas en la construcción de las noticias pasando por la emergencia de nuevos temas y fenómenos o los cam-bios en las estrategias comunicativas de los medios y las instituciones políticas aprovechando las oportunidades ofrecidas por el entorno digital. Cambios que están afectando al papel social desempeñado por el periodismo y a sus funciones democráticas.
adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación dedica especialmente su atención en este número a examinar las conexiones entre el periodismo y la democracia en el contexto digital. La importancia de las transformaciones que están en marcha y, especialmente, la trascendencia de las consecuencias de las mismas motiva la elección de esta temática. Con ella, pretendemos contribuir a un debate clave para el futuro de
las sociedades actuales.
Por ello, la sección Informe de este número 6, coordinada por Fátima Ramos del Cano (Universitat Jaume I de Castelló) y Francesc-Marc Álvaro (Universitat Ramon Llull), lleva por título Periodismo y democracia en el entorno digital. La integran un total de seis textos que analizan buena parte de los nexos entre estos dos tópicos a la luz de las mutaciones introducidas por las tecnologías digitales. Complementariamente, la sección Tribuna: Investigación y Profesión profundiza en el análisis de esta cuestión a través de las aproximaciones de tres profesionales del periodismo.
Research Interests:
Un examen atento a la cuantiosa literatura especializada sobre la convergencia mediática en el último decenio permite tomar conciencia del hecho de que el medio radiofónico es uno de los que menos investigaciones ha suscitado en... more
Un examen atento a la cuantiosa literatura especializada sobre la convergencia mediática en el último decenio permite tomar conciencia del hecho de que el medio radiofónico es uno de los que menos investigaciones ha suscitado en comparación con otros como la fotografía, la prensa, la publicidad, el cine o la televisión. En este nuevo número de adComunica. Revista Científica sobre Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nos proponemos contribuir al mejor conocimiento de lo que viene sucediendo en el campo de la radiodifusión,
al dedicar la sección Informe a la temática «Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital», un asunto de trascendental importancia, que ha sido
coordinado por la Dra. Adelaida Bolea de Anta, Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid y el Dr. Pablo Ferrando García, Profesor Ayudante Doctor de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I de Castellón, que ha dado como resultado la publicación de seis interesantes estudios en torno a la temática propuesta.
adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación tiene su foco de atención fijado, especialmente, en los nuevos escenarios de la comunicación. En este sentido, uno de los aspectos fundamentales de su... more
adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación tiene su foco de atención fijado, especialmente, en los nuevos escenarios de la comunicación. En este sentido, uno de los aspectos fundamentales de su misión consiste en detectar y explorar las tendencias y los procesos de innovación que, constantemente, sacuden a un ámbito tan dinámico como el comunicativo.
En esta ocasión, la revista dedica su atención a la transformación que está sufriendo el periodismo en el contexto digital. El impacto de las tecnologías unido a la fuerte crisis económica están alterando en profundidad las bases pro-fesionales, empresariales y éticas de este sector. El ambiente informativo está cambiando drásticamente debido a la mezcla entre viejos y nuevos medios y a la emergencia de las redes sociales y la participación del público. En este nuevo entorno no se pueden mantener las mismas rutinas productivas, el mismo ritmo informativo, la misma forma de dirigirse a la audiencia, las mismas estructuras industriales, el mismo lenguaje y los mismos contenidos. El desafío digital exige una reinvención del periodismo a todos los niveles.
El número 3 de la revista adComunica dedica su sección Informe a un tema de rabiosa actualidad, por emplear una expresión muy periodística, como es el de los social media en el ámbito de la comunicación corporativa, temática que, por... more
El número 3 de la revista adComunica dedica su sección Informe a un tema de rabiosa actualidad, por emplear una expresión muy periodística, como es el de los social media en el ámbito de la comunicación corporativa, temática que, por cierto, interesaba mucho a nuestro estimado Rafael López Lita, y que propuso para este tercer número. En esta ocasión, la sección Informe está coordinada por el Dr. Ubaldo Cuesta Cambra, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense y la Dra. Lorena López Font, Profesora Contratada Doctora de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat
Jaume I que, con gran esfuerzo, han conseguido reunir seis interesantes trabajos de diferentes investigadores de nuestro país: un análisis del uso de las redes sociales en el entorno del Museo del Prado, de Paco Cabezuelo y Mónica
Vanarás, de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid; un estudio de gran actualidad sobre reputación online de la doctoranda Alicia Vaquero, planteado en tono académico desde una óptica claramente empresarial y desde la práctica profesional en Villafañe y Asociados; un artículo sobre un tema tan actual como la comunicación de los portales de descuentos en Facebook, por la Dra. Araceli
Castelló de la Universidad de Alicante; un estudio sobre la comunicación digital en la empresa de franquicia por los profesores Araceli Castelló y Joan Monserrat de la Universidad de Alicante; un artículo que plantea una reflexión sobre el concepto de reputación en las redes sociales, escrito por Ángel Alloza, CEO o director ejecutivo de Corporate Excellence, uno de los profesionales en este
campo más reconocidos de nuestro país; y un estudio, muy pertinente en estos momentos, sobre los aspectos jurídicos de la identidad digital y la reputación online escrito por Pablo Burgueño, del despacho Abanlex Abogados, y doctorando de la Universidad Complutense de Madrid.
adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación nace como revista semestral con la vocación inequívoca de contribuir a un mejor conocimiento de la realidad de la comunicación actual, y tratar de... more
adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias
e Innovación en Comunicación nace como revista semestral con la vocación inequívoca de contribuir a un mejor conocimiento de la realidad de la comunicación actual, y tratar de aportar ideas y propuestas de acciones que puedan servir para situaciones de conflicto y crisis que afectan, de forma sustancial, al universo de las empresas de comunicación, en cualquiera de sus contextos informativos, publicitarios y audiovisuales. nuestra perspectiva de trabajo se propone como principal objetivo
reflexionar sobre la naturaleza del análisis fílmico y cómo articular una metodología general de análisis de la imagen fílmica que sea capaz de dar cuenta de este nuevo escenario de hibridaciones en el que nos hallamos inmersos. En nuestra opinión, el análisis de los discursos audiovisuales contemporáneos es un paso previo necesario para la formación de los futuros titulados que habrán de adaptarse a un entorno mediático en el que estas prácticas discursivas son habituales y frecuentes.
adComunica es una revista científica, de carácter internacional, cuyo objetivo es el estudio y análisis del panorama actual de la comunicación, en un sentido amplio, principalmente desde la perspectiva de la dirección estratégica. De este... more
adComunica es una revista científica, de carácter internacional, cuyo objetivo es el estudio y análisis del panorama actual de la comunicación, en un sentido
amplio, principalmente desde la perspectiva de la dirección estratégica. De este modo, la revista adComunica nace con una vocación inequívoca por contribuir a un mejor conocimiento de la realidad del mundo de la comunicación actual, y por tratar de aportar ideas y propuestas de acciones que puedan servir para situaciones de conflicto y crisis que afectan, de forma sustancial, al universo de las empresas de comunicación, en cualquiera de sus contextos informativos, publicitarios y audiovisuales. Con una periodicidad semestral (de aparición en los meses de mayo y noviembre de cada año), adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación nace tanto en soporte de papel impreso como en versión digital (que se puede consultar en la web www.adcomunicarevista.es), siguiendo los protocolos de excelencia exigidos actualmente, con la evaluación por pares y a ciegas (peer review) de los manuscritos recibidos o encargados, gracias a la colaboración de evaluadores externos, así como el seguimiento de unas normas de publicación y un estricto protocolo para la presentación de manuscritos, descritos con detalle en el citado sitio web.
El Foro Social del Audiovisual Valenciano, constituido el 7 de septiembre de 2015 en las Cortes Valencianas por iniciativa del Grupo Parlamentario Podemos-Podemos, con el visto bueno del Gobierno Valenciano y del resto de fuerzas... more
El Foro Social del Audiovisual Valenciano, constituido el 7 de septiembre de 2015 en las Cortes Valencianas por iniciativa del Grupo Parlamentario Podemos-Podemos, con el visto bueno del Gobierno Valenciano y del resto de fuerzas políticas, encomendó a la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV), la generación de elementos de conocimiento y debate en la definición del futuro modelo del espacio comunicativo valenciano, donde el servicio público de radiotelevisión deberá cumplir un papel capital. En definitiva, el objetivo final de este Informe es ofrecerse como material de referencia que sirva a la futura Comisión Parlamentaria sobre RTVV y el Espacio Audiovisual Valenciano que deberá debatir próximamente en las Cortes Valencianas la restitución del servicio público radiotelevisión para la Comunidad Valenciana, así como una nueva regulación de todo el sistema comunicativo valenciano.
El Informe fue presentado en las Cortes Valencianas el 19 de noviembre de 2015.
Este documento ha sido muy útil a la Comisión Parlamentaria para la redacción de la nueva ley, que finalmente fue aprobada como Ley 6/2016, de 15 de julio, de la Generalitat, del Servicio Público de Radiodifusión y Televisión de ámbito autonómico, de titularidad de la Generalidad.
Informe en Castellano. Existe versión en Valenciano / Catalán.
El Fòrum Social de l’Audiovisual Valencià, constituit el 7 de setembre de 2015 a Les Corts Valencianes per iniciativa del Grup Parlamentari Podem-Podemos, amb el vist-i-plau del Govern Valencià i de la resta de forces polítiques, va... more
El Fòrum Social de l’Audiovisual Valencià, constituit el 7 de setembre de 2015 a Les Corts Valencianes per iniciativa del Grup Parlamentari Podem-Podemos, amb el vist-i-plau del Govern Valencià i de la resta de forces polítiques, va encomanar a la Comissió d'Experts en Comunicació de les Universitats Valencianes (CECUV),  la generació d'elements de coneixement i debat en la definició del futur model de l’espai comunicatiu valencià, on el servei públic de radiotelevisió haurà de complir un paper cabdal. En definitiva, l’objectiu final d’aquest Informe és oferir-se com a material de referència que servisca a la futura Comissió Parlamentària sobre RTVV i l'Espai Audiovisual Valencià que haurà de debatre pròximament a les Corts Valencianes la restitució del servei públic de radiotelevisió per a la Comunitat Valenciana, així com una nova regulació de tot el sistema comunicatiu valencià.
L'Informe va ser presentat a les Corts Valencianes el 19 de novembre de 2015.
Aquest document ha estat molt útil a la Comissió Parlamentaria per a la redacció de la nova llei, que finalment va estar aprovada com a Llei 6/2016, de 15 de juliol, de la Generalitat Valenciana, del Servei Públic de Radiodifusió i Televisió d'àmbit autonòmic, de titularitat de la Generalitat.
Informe en Valencià / Català. Existeix versió en Castellà.
La irrupción de la etiqueta transmedia en los estudios de comunicación a lo largo de los últimos años ha propiciado la creación de nuevos marcos de debate internacionales orientados a la reformulación de la práctica profesional de los... more
La irrupción de la etiqueta transmedia en los estudios de comunicación a lo largo de los últimos años ha propiciado la creación de nuevos marcos de debate internacionales orientados a la reformulación de la práctica profesional de los egresados de las Facultades de Comunicación. La generación de nuevas figuras laborales y el auge de los nuevos formatos pone ante nosotros toda una serie de luces y sombras que exigen una reflexión en profundidad. Del mismo modo, su aplicación en las distintas televisiones de proximidad europeas es un campo todavía poco explorado y desarrollado tecnológica y profesionalmente, convirtiéndose así en un objeto de estudio de máximo interés.
La celebración del COMLOC 2017 se produce en el marco de la recuperación del servicio público de radio y televisión en una región española con lengua propia como es la Comunidad Valenciana. En 2013 la radio y televisión pública Canal 9-RTVV (Radio Televisión Valenciana) cesó abruptamente sus emisiones y desde entonces se convirtió en una prioridad la recuperación del servicio público. Este encuentro científico pretende servir como incubadora de talento para la dinamización y el intercambio de propuestas que sirvan para reactivar y dotar de contenido a la nueva plataforma pública de contenidos audiovisuales. En segundo lugar, también se dibuja como una oportunidad teórica para realizar un estudio exhaustivo de los usos y abusos del concepto transmedia que forma parte clave de los discursos académicos y profesionales.
El presente Congreso pretende encarar los retos inmediatos que el nuevo escenario de creación de contenidos proyecta alrededor de las siguientes cuestiones:
1. La formación de los nuevos estudiantes en flujos de trabajo transmedia. Su empleabilidad en el marco de las televisiones de proximidad.
2. El diálogo con las audiencias: la relación entre los relatos transmedia y las características locales (mostración de identidades convergentes, lengua, construcción de la ciudadanía, lecturas críticas del contexto social, político y económico…)
3. Estudios de caso: fortalezas y debilidades de productos transmedia ya realizados en el marco de la televisión de proximidad.
4. Activismo transmedia en marcos locales: los nuevos formatos pueden reivindicar la necesidad de los servicios públicos locales como oposición al marco económico neoliberal dominante en el que nos encontramos.
5. El uso del transmedia para la dinamización del tejido profesional audiovisual local: oportunidades de trabajo colaborativo, relación entre diferentes sectores productivos (publicidad, cine, contenidos on-line…) en torno a la televisión de proximidad.
6. Las buenas prácticas aplicadas a la reapertura de RTVV: ¿Cómo se debería encarar la generación de contenidos transmedia para los valencianos y valencianas?
7. Propuestas de contenidos de proximidad que alimenten la convivencia y la interacción entre los nuevos y los viejos medios.
8. Modelos para el diseño de una plataforma de contenidos audiovisuales transmedia vinculados con la comunicación de proximidad.
Research Interests:
La comunicación vive en un continuo proceso de reinvención, y en concreto la subsistencia y desarrollo de la comunicación publicitaria depende de su constante capacidad de adaptación, creatividad e innovación. Cómo sobrevivir y ser... more
La comunicación vive en un continuo proceso de reinvención, y en concreto la subsistencia y desarrollo de la comunicación publicitaria depende de su constante capacidad de adaptación, creatividad e innovación. Cómo sobrevivir y ser relevantes para los públicos entre tanta infoxicación (Cornellá) publicitaria es uno de los perennes retos que la industria tiene por delante. De una u otra forma, corporaciones, marcas, medios, agencias, plataformas, pantallas, usuarios y consumidores se encuentran envueltos por esta realidad publicitaria que cada día ensancha sus propios límites.
En este convulso y al mismo tiempo atractivo panorama, las estrategias transmedia se posicionan como una alternativa  que responde al nuevo contexto en el que el receptor ha pasado de ser un mero actor pasivo a un protagonista dinamizador de la comunicación publicitaria. Este número de la revista adComunica pretende ser una plataforma de reflexión donde estudiar y analizar las ventajas y posibilidades que el transmedia ofrece para seducir e implicar a los diferentes públicos y comunidades.
Conscientes de la necesidad que las marcas tienen de adaptarse al nuevo paradigma, en el que el consumidor adquiere un rol participativo, la comunicación publicitaria debe fluir a través de nuevos formatos en los que las marcas sean capaces de generar experiencias para los usuarios, y a la vez les ofrezcan la oportunidad de participar en sus historias. Los medios digitales y las posibilidades de interacción que éstos brindan se convierten en el entorno perfecto para fomentar el desarrollo de un modelo comunicativo más cercano.
En este sentido, observamos que en el actual contexto, la democratización y accesibilidad tecnológica permite que cualquier usuario pueda generar contenido sobre las marcas e incluso contar una historia paralela que ofrezca valor y genere una experiencia al resto de los usuarios. Las posibilidades que ofrece el transmedia unidas a la bidireccionalidad que brindan los medios digitales permiten el desarrollo de una creatividad infinita generada por la sinergia de marcas y consumidores.
Así pues, la revolución de la sociedad digital obliga a profundizar también en un debate académico  en el que se analice la potencialidad y capacidades que el transmedia tiene para reconvertir a la comunicación publicitaria en un diálogo amable con los públicos, capaz de recuperar la confianza y generar engagement.
Se proponen las siguientes líneas temáticas (no excluyentes) de reflexión:
1 Storytelling, Branded Content y engagement el universo transmedia.
2 Narrativas multiplataforma y nuevas estrategias en el contexto publicitario actual (gamificación, videojuegos, apps…).
3 Procesos creativos en la comunicación transmedia.
4 La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la comunicación transmedia.
5 Marcas y corporate: más allá de los medios tradicionales y del marketing digital.
6 Prosumidores y targets activos en la construcción transmedia.
7 Medición y/o eficacia de la comunicación publicitaria transmedia.
8 Case Studies y/o análisis de campañas transmedia.
La disciplina fotoperiodística se encuentra en un constante proceso de adaptación a su nuevo contexto tecnológico, social e informativo. Esta evolución está transformando sustancialmente el modo de capturar, alterar, difundir, almacenar e... more
La disciplina fotoperiodística se encuentra en un constante proceso de adaptación a su nuevo contexto tecnológico, social e informativo. Esta evolución está transformando sustancialmente el modo de capturar, alterar, difundir, almacenar e incluso de consumir las imágenes informativas. Son innumerables los fenómenos y tendencias que subyacen de la adaptación de la fotografía periodística a su presente digital. El entorno 2.0 obliga a los profesionales del sector y al conjunto de actores implicados a reflexionar sobre las consecuencias que acompañan a tales cambios y recientes potencialidades.
Este número pretende sumarse al debate abierto en torno a la revolución en los usos, criterios, valores y métodos de trabajo que trae aparejado el actual fotoperiodismo 2.0. Entendemos que la redefinición del modelo fotoperiodístico tradicional obliga a reflexionar sobre la vigencia, usos y valores de las imágenes informativas ante su nueva naturaleza, diversidad de soportes, fuentes emergentes y posibilidades informativas.
En este sentido, y como ejemplo paradigmático, observamos que en el actual contexto 2.0, las nuevas herramientas digitales permiten que cualquier persona con una cámara o teléfono móvil pueda captar, manipular y difundir una imagen informativa. Hasta la fecha, la producción y distribución de este tipo de imágenes parecía vedado a los reporteros gráficos profesionales -en plantilla, colaboradores o freelance- que trabajaban en relación directa con las publicaciones informativas. Así mismo, la web 2.0 se ha consolidado como espacio de intercambio de fotografías, proponiendo nuevos sistemas de circulación donde los conceptos tradicionales de autoría, propiedad, privacidad y autenticidad han perdido su sentido tradicional. En definitiva, estos y otros fenómenos que circundan el entorno fotoperiodístico urgen a profundizar en un debate sobre los usos y valores del fotoperiodismo ante su nueva encrucijada.
Se proponen las siguientes líneas temáticas (no excluyentes) de reflexión:
1 Importancia y poder del fotoperiodismo en el siglo XXI.
2 Nuevos discursos, narrativas y estéticas del fotoperiodismo actual.
3 Fotoperiodismo móvil  y redes sociales fotográficas.
4 El fotoperiodismo ciudadano como fenómeno emergente.
5 Dilemas éticos en el contexto digital del fotoperiodismo.
6 Modelos de negocio para el fotoperiodismo 2.0.
7 Rutinas y categorías profesionales para el fotoperiodismo actual.
La presente comunicación presenta una investigación finalizada en torno a la reconceptualización y análisis de la imagen fotográfica en el contexto de la migración digital, titulada Tendencias y usos de la fotografía digital en la era del... more
La presente comunicación presenta una investigación finalizada en torno a la reconceptualización y análisis de la imagen fotográfica en el contexto de la migración digital, titulada Tendencias y usos de la fotografía digital en la era del espectáculo. Algunos teóricos de la imagen y de la llamada "cultura visual contemporánea", como William Mitchell (1992), Nicholas Mirzoeff (2003), Hans Belting (2007) o Fred Ritchin (2009), hablan abiertamente de "la muerte de la fotografía" como consecuencia de la aparición de la fotografía digital que, de este modo, es entendida como un acontecimiento que ha transmutado la naturaleza misma del medio fotográfico, de tal manera que la fotografía se habría diluido en el universo de la imagen digital. Tras justificar el interés de la temática abordada, los objetivos y la hipótesis de la investigación, se exponen las principales conclusiones sobre el debate teórico en torno a la naturaleza de la fotografía en el nuevo contexto digital. A continuación, se presenta un trabajo de campo que ha consistido en la realización de entrevistas a profesionales de la fotografía (18 en total) y a teóricos e historiadores de la fotografía (14), cuyas respuestas han sido comparadas y contrapuestas, así como los resultados de una encuesta realizada a 467 estudiantes de primer curso de ciencias de la comunicación de diversas universidades españolas. Finalmente, se exponen las conclusiones del análisis de un corpus amplio de imágenes fotográficas en los contextos de la fotografía informativa y social, de la fotografía publicitaria y de la fotografía artística, con el fin de determinar las principales estrategias enunciativas que contienen las representaciones fotográficas digitales. En definitiva, nuestro objetivo ha sido contribuir a una clarificación del estatuto de la fotografía en el contexto de cultura visual contemporánea. 1.Planteamiento de la investigación: justificación e interés de la temática tratada. El medio fotográfico ha conocido una profunda transformación en los últimos quince años, como consecuencia de la introducción de las tecnologías digitales en el campo de la fotografía. En efecto, a finales de los ochenta y principios de los noventa del pasado siglo, las tecnologías digitales hicieron su 1 El presente estudio ha sido realizado con la ayuda del Proyecto de Investigación "Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales contemporáneos", financiado por la convocatoria del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, para el periodo 2008-2011, con código CSO2008-00606/SOCI, y del Proyecto de Investigación "Tendencias actuales en la producción y realización de informativos para televisión: entre el espectáculo, el entretenimiento y la información", financiado por la convocatoria de la Universitat Jaume I y Bancaja, para el periodo 2007-2010, con código 07I430-P1 1B2007-26, ambos bajo la dirección del Dr. Javier Marzal Felici.
El objeto de la presente comunicación es presentar una investigación en curso en torno a la reconceptualización y análisis de la imagen fotográfica en el contexto de la migración digital. Para ello, se propone una revisión del concepto de... more
El objeto de la presente comunicación es presentar una investigación en curso en torno a la reconceptualización y análisis de la imagen fotográfica en el contexto de la migración digital. Para ello, se propone una revisión del concepto de fotografía a la luz del debate en torno a la llamada «postfotografía», que viene a señalar la existencia de una profunda transformación del propio concepto de fotografía como consecuencia de su transmutación de objeto indicial fotoquímico a entidad inmaterial numérica. En definitiva, lo que se predica desde distintas instancias tecnoptimistas, apocalípticas, etc., es que la fotografía digital inaugura una nueva forma de mirar la realidad, mucho más próxima al paradigma televisivo y videográfico espectacularizante que al clásico universo de la fotografía. Si en Cómo se lee una fotografía. Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada (Madrid: Cátedra, 2007) hemos elaborado una propuesta general de análisis del texto fotográfico, que partía de una reflexión teórica sobre la naturaleza del medio fotográfico y de su genealogía epistémica, actualmente centramos nuestra atención en el estudio de los elementos expresivos y narrativos del texto fotográfico digital que puedan servir para determinar sus rasgos significantes específicos, así como las estrategias enunciativas que contienen las representaciones fotográficas digitales. Este último aspecto, la enunciación fotográfica, nos parece especialmente pertinente para recuperar la distancia necesaria a la hora de juzgar el grado de transformación que representa la digitalización del medio fotográfico, que nos proponemos relacionar con la espectacularización de lo real, la tendencia al hiperrealismo y, especialmente en ciertos contextos de la creación artística, con la vocación autorreferencial y metadiscursiva de la fotografía. En definitiva, la aproximación semiótica a la fotografía digital constituye una vía para reivindicar una mirada crítica y desapasionada acerca de la función de la imagen digital en el contexto de la cultura visual contemporánea.
Es conocida la posición de la industria del cine hollywoodiense hacia el cine europeo y, en general, hacia toda cinematográfia foránea. El cine europeo es visto como una cinematografía marginal que apenas puede tener un pequeño espacio en... more
Es conocida la posición de la industria del cine hollywoodiense hacia el cine europeo y, en general, hacia toda cinematográfia foránea. El cine europeo es visto como una cinematografía marginal que apenas puede tener un pequeño espacio en el mercado audiovisual global si no es gracias a las fuertes ayudas públicas que recibe de los gobiernos de sus países o de la propia Unión Europea. El objetivo de la presente comunicación es mostrar cómo estos tópicos pueden ser deconstruidos a partir de un análisis desde la economía del cine, que ofrece algunas claves que explican el éxito del cine narrativo hollywoodiense frente al cine europeo. Para ello, vamos a detenernos, en primer lugar, en el examen del actual Hollywood
En primer lloc, es refereix el context que va motivar la redacció de l’informe de la Comissió d’Experts en Comunicació de les Universitats Valencianes; en segon lloc es presenta una síntesi de les principals idees que es defensen a... more
En primer lloc, es refereix el context que va motivar la redacció de l’informe de la Comissió d’Experts en Comunicació de les Universitats Valencianes; en segon lloc es presenta una síntesi de les principals idees que es defensen a l’Informe “Bases per a la renovació de l’espai comunicatiu valencià i la restitució del servei públic de radiotelevisió”; finalment, s'exposen el que -segons el ponent- considera que són els grans temes a debat, els temes urgents que cal abordar de forma decidida, de cara a permetre, el més ràpidament possible, la recuperació de la nostra radiotelevisió pública i del sector comunicatiu i audiovisual valencià.
El Máster Universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación, título oficial acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), cuenta con tres Itinerarios formativos, con 6... more
El Máster Universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación, título oficial acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), cuenta con tres Itinerarios formativos, con 6 asignaturas de 30 créditos, que permiten la especialización profesional en tres ámbitos emergentes, de gran importancia en estos momentos: "Dirección Estratégica de la Comunicación", "Creación y Producción Transmedia" y "Periodismo y Comunicación Política".
Research Interests:
El pasado jueves 20 de octubre las Cortes Valencianas aprobaron la composición del nuevo Consejo Rector de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación. A pesar del bloqueo de algunos partidos políticos desde la aprobación de la... more
El pasado jueves 20 de octubre las Cortes Valencianas aprobaron la composición del nuevo Consejo Rector de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación. A pesar del bloqueo de algunos partidos políticos desde la aprobación de la Ley de creación de la CVMC, desde finales de julio pasado, finalmente ya se puede constituir la nueva sociedad mercantil, y así se puede comenzar a ejecutar el presupuesto de 25 millones de euros que el gobierno valenciano había previsto para su puesta en marcha en 2016 (y por cuyo destino hemos estado temiendo muchos ciudadanos).
Hemos creido oportuno lanzar la Campaña de Comunicación “Veus per a un nou espai audiovisual” (Voces para un nuevo espacio audiovisual) al día siguiente, el viernes 21 de octubre, en el que venimos trabajando las universidades valencianas con estudios de comunicación, en colaboración con la Mesa Sectorial del Audiovisual Valenciano (MESAV), que agrupa a las principales asociaciones profesionales de la comunicación en la Comunidad Valenciana, en la que participan periodistas, publicitarios, trabajadores del audiovisual, realizadores, productores, empresarios, actores y actrices, compositores, dobladores, animadores, etc.
Tras casi tres años de silencio, con el abrupto (e indecente) cierre de RTVV, creemos que es necesario que se puedan escuchar las voces de cientos (miles) de ciudadanos de la Comunidad Valenciana, que desean recuperar un servicio público de radiotelevisión, sobre unas bases sólidas diferentes a la antigua RTV, en la que se respeten principios tan esenciales como la pluralidad, la independencia del poder político, la gestión profesional y transparente del servicio público, así como servir de motor para las industrias culturales y creativas de la Comunidad Valenciana, territorio que cuenta con 5 millones de habitantes, y posee una lengua y cultura propias.
La Campaña de Comunicación “Veus per un nou espai audiovisual” (Voces para un nuevo espacio audiovisual) cuenta con tres tipos de vídeos:
-Una serie de vídeos en los que profesores, personal de administración y servicios, estudiantes y ciudadanos ajenos a la universidad, responen brevemente la pregunta “¿Per què creus que és necessari un servei públic de radiotelevisió?” (¿Por qué crees que es necesario un servicio público de radiotelevisión?).
-Otra serie de vídeos en los que profesores, personal de administración y servicios, estudiantes y ciudadanos ajenos a la universidad, responden brevemente la pregunta “¿Com t’agradaria que fora el futur servei públic de radiotelevisió?” (¿Cómo te gustaría que fuera el servicio público de radiotelevisión?).
-Una tercera línea de vídeos que son mensajes breves de la Mesa Sectorial del Audiovisual Valenciano (MESAV) y de las Universidades Valencianas, que tratan de ofrecer una información clara y objetiva sobre la realidad de la comunicación en la Comunidad Valenciana.
En la web de la UJI, tenemos colgados los primeros materiales (2 vídeos que recogen respuestas seleccionadas a las dos preguntas), en http://www.uji.es/com/noticies/2016/10/2q/campanya-rtvv/.
Las “píldoras” individuales de las respuestas y los mensajes de la MESAV están disponibles en un Canal de YouTube, donde las universidades estamos colgando los materiales producidos en los últimos meses, desde mayo pasado, en diferentes listas de reproducción donde cada universidad ha subido y seguirá subiendo sus vídeos (https://www.youtube.com/channel/UCVLMxZEKM5nEY-iof1RoXMQ). Creemos que a mediados de noviembre podremos sumar alrededor de 500 vídeos.
Como puedes observar, se trata de una campaña de comunicación viral, que no se termina aquí, y que pretende extenderse muchos meses. Creemos que todos podemos hacer un buen trabajo, si participamos activamente y enviamos los enlaces a los vídeos en las redes sociales, creamos debate, etc. Nuestro propósito es seguir produciendo vídeos y ampliando el catálogo. Tenemos pendiente la producción de vídeos a personalidades del mundo de la comunicación, y de sus ámbitos diferentes, así como a personalidades de la vida pública, la economía, la cultura, etc., para reforzar la campaña. Creemos que el claim que hemos propuesto es suficientemente abierto para que nadie se pueda sentir excluido: “Recuperem la normalitat. Recuperem la comunicació” (Recuperemos la normalidad. Recuperemos la comunicación).
Queremos destacar que se trata de la primera vez en la que los departamentos de comunicación (académicos y corporativos) de seis universidades valencianas se ponen a trabajar con un mismo objetivo: ayudar a la mejora de la maltrecha reputación de los oficios de la comunicación, que atraviesa uno de los peores momentos de su historia (todos sabemos que, entre otros colectivos, los periodistas están socialmente muy mal considerados -los segundos peor valorados por los ciudadanos, después de los políticos-; la gente del mundo del cine y de la televisión -productores, directores, guionistas, etc.- están considerados como “parásitos" que viven de las subvenciones; los publicitarios no gozan de la mejor consideración de la ciudadanía; etc.).
Creemos que esta campaña reputacional es muy oportuna, no sólo aplicable a nuestro territorio, sino que aborda un problema que sufre el sector profesional (y académico) de la comunicación en toda España.
Nos proponemos seguir produciendo vídeos y ampliando el catálogo (muchos estudiantes piden ser grabados, y participar en la campaña). Queremos que nuestra VOZ, de la MESAV y de las Universidades Valencianas, se pueda escuchar en todos los rincones de la Comunidad Valenciana, pero también en el resto de España, en Latinoamérica y a nivel internacional.
Pedimos que nos ayudéis a difundir esta campaña de comunicación entre todos tus contactos y conocidos. Se trata de una buena causa.
Research Interests: