Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Following the famous miscellaneous volume of 1993 dedicated to the study of cartularies, part of the historiographical attention on these manuscripts has focused on their typological diversity. This study aims to advance research in this... more
Following the famous miscellaneous volume of 1993 dedicated to the study of cartularies, part of the historiographical attention on these manuscripts has focused on their typological diversity. This study aims to advance research in this specific area by investigating the emergence of cartularies devoted to the preservation of papal documents. Such manuscripts have been known as bullaria (or bullaries in English and bularios in Spanish) since the early Modern Age, the period of their maximum diffusion. In the Iberian Peninsula, there survive several exemplars from the thirteenth and fourteenth centuries that can be interpreted as precursors of this new typology. Due to its early chronology, the Becerro III of the monastery of San Millán de la Cogolla is an excellent starting point for this investigation. The study of this manuscript reveals that, despite its factitious nature, the monks' creation of a dossier of papal privileges which opens the manuscript can be recognised as a «proto-bullary», which anticipated by several centuries the definition and diffusion of a new type of cartulary.
Este estudio exploratorio pretende identificar las carencias en la habilidad de selección y manejo de las ediciones electrónicas de cartularios medievales entre los estudiantes del postgrado de Historia como instrumento para el análisis... more
Este estudio exploratorio pretende identificar las carencias en la habilidad de selección y manejo de las ediciones electrónicas de cartularios medievales entre los estudiantes del postgrado de Historia como instrumento para el análisis de la evaluación docente en competencias digitales dentro del ámbito universitario.
The long jurisdictional conflict between the bishopric of León and the Abbey of Sahagún left its marks not only in the judicial sources but also in the production of manuscripts whose making and original purpose are directly involved in... more
The long jurisdictional conflict between the bishopric of León and the
Abbey of Sahagún left its marks not only in the judicial sources but
also in the production of manuscripts whose making and original
purpose are directly involved in the development of this dispute.
Despite different strategies behind their creation, the similarity of
these manuscripts’ subject matter and dates reveal the priority given
this issue by the two institutions, and the documental competition
between both scriptoria.
La confección de múltiples cartularios por un mismo establecimiento religioso es el reflejo de diferentes búsquedas de garantía documental ante variados contextos de dificultades para las comunidades productoras. El caso de los... more
La confección de múltiples cartularios por un mismo establecimiento religioso es el reflejo de diferentes búsquedas de garantía documental ante variados contextos de dificultades para las comunidades productoras. El caso de los cartularios elaborados en la abadía leonesa de los “domnos santos” Facundo y Primitivo, más conocida como abadía de Sahagún, representa un ilustrativo ejemplo de las diferentes lógicas e intencionalidades justificadoras de estas prácticas de producción escrituraria múltiple.
En la actualidad el estudio de los cartularios tiene en consideración su naturaleza “multifuncional” como instrumentos archivísticos con una finalidad de conservación documental y gestión administrativa, por una parte, y como herramientas... more
En la actualidad el estudio de los cartularios tiene en consideración
su naturaleza “multifuncional” como instrumentos archivísticos con una finalidad de conservación documental y gestión administrativa, por una parte, y como herramientas de publicidad de una memoria favorable a la institución comanditaria, por otra. El estudio de esta doble dimensión para los cinco cartularios medievales procedentes de los monasterios de Sahagún, Santa Cruz de Coimbra y San Pedro de Montes nos permitirá valorar cómo estas comunidades gestionaron la confección de sus propios códices diplomáticos en un esfuerzo por aprovechar su particular armamento archivístico en beneficio de la construcción de una determinada
memoria institucional.
The exploitation of forgeries in the two cartularies of the monastery of Santa Cruz de Coimbra, the Livro Santo and the Livro de Don João Teotónio, allow us to reconstruct its contribution in the transmission of a forged versión of the... more
The exploitation of forgeries in the two cartularies of the monastery of Santa Cruz de Coimbra, the Livro Santo and the Livro de Don João Teotónio, allow us to reconstruct its contribution in the transmission of a forged versión of the monastic history, to appreciate how this purpose determined its composition and to recognize which procedures were useful to validate the new discourse
Este artículo analiza las implicaciones derivadas de la producción del Becerro de Presentaciones por parte del scriptorium de la catedral de León y del Becerro Segundo por parte del monasterio de Sahagún en el desarrollo de la etapa final... more
Este artículo analiza las implicaciones derivadas de la producción del Becerro de Presentaciones por parte del scriptorium de la catedral de León y del Becerro Segundo por parte del monasterio de Sahagún en el desarrollo de la etapa final de largo pleito sostenido entre ambas instituciones a causa de la delimitación de sus respectivas jurisdicciones. La producción de estos dos códices no sólo permite comprender la competencia escrituraria existente entre ambos centros como resultado de su controvertida relación sino que también nos informa del surgimiento de una nueva dinámica social en relación a la función asignada a la escritura durante el siglo XIII.
Research Interests:
Este artículo pretende indagar en las lógicas de producción del cartulario conocido como Tumbo de San Pedro de Montes para valorar su aportación como instrumento de recreación de la memoria institucional de este monasterio leonés. El... more
Este artículo pretende indagar en las lógicas de producción del cartulario conocido
como Tumbo de San Pedro de Montes para valorar su aportación como instrumento
de recreación de la memoria institucional de este monasterio leonés.
El análisis de las diferentes estrategias de selección y clasificación que guiaron la
arquitectura de este códice diplomático constituye el método principal para la
consecución de este propósito. Así, la identificación de los diferentes parámetros
memoriales que articulan el discurso historiográfico propuesto en sus folios nos
advierte de la existencia de diferentes etapas de recreación de la memoria monástica,
de sus tiempos de referencia y de su utilidad variable para los propósitos
proyectados con la confección de este cartulario. Un resultado que evidencia la
necesaria atención de los investigadores a la materialidad del cartulario para el
adecuado aprovechamiento de su contenido.
Research Interests:
This article aims to provide a comparison of the logics of formal and functional production that governed the compilation of two cartularies from the monastery of Sahagún, with the aim of highlighting the noticeable changes in cartulary... more
This article aims to provide a comparison of the logics of formal and functional production that governed the compilation of two cartularies from the monastery of Sahagún, with the aim of highlighting the noticeable changes in cartulary production in the kingdom of León and Castile between the eleventh and fourteenth centuries. The article thus aims to offer an insight into the development of the social dynamics in the use and purpose of diplomatic writing over that period.
Al tradicional interés de los investigadores por el aprovechamiento de los cartularios se suma actualmente el nuevo enfoque procedente de la Historia Social de la Cultura Escrita que examina su papel en la construcción de una memoria... more
Al tradicional interés de los investigadores por el aprovechamiento de los cartularios se suma actualmente el nuevo enfoque procedente de la Historia Social de la Cultura Escrita que examina su papel en la construcción de una memoria institucional del establecimiento comanditario, frecuentemente en respuesta a amenazas exteriores a su patrimonio. Dentro de este ámbito de análisis, el reconocimiento de que las elecciones esenciales que presiden su confección responde a un proyecto historiográfico, requiere de un examen de sus diferentes fases de producción para tratar de averiguar cuáles eran las motivaciones y finalidades proyectadas en cada etapa, y cómo éstas alteraban o reforzaban el discurso inicial. A esta dificultad se añade el intento por esclarecer en qué medida su elaboración incentivó la destrucción deliberada de los diplomas originales de la institución o si, más bien, fue el instrumento depositario de toda una campaña de pseudo-originales; cuestión que nos remite a los problemas de tradición y fidelidad de estas fuentes. Este estudio tiene por objetivo presentar la metodología aplicada para tratar de dar respuesta a estos interrogantes en el caso concreto del Becerro Gótico de Sahagún.
Las incógnitas en torno a la datación y a la tradición de la Primera Crónica Anónima de Sahagún continúan siendo en la actualidad uno de los principales dilemas de la historiografía hispana de la Edad Media. En ausencia del presunto... more
Las incógnitas en torno a la datación y a la tradición de la Primera Crónica Anónima de Sahagún continúan siendo en la actualidad uno de los principales dilemas de la historiografía hispana de la Edad Media. En ausencia del presunto original, su puesta en valor obliga a identificar nuevas  perspectivas de análisis que permitan determinar su grado de explotación por los investigadores. Desde las propuestas procedentes del estudio de las prácticas sociales del escrito y de la literatura medieval, la noción de intertextualidad nos permite profundizar en las diferentes estrategias de escritura presentes en esta construcción textual, que se muestra sin aparente ruptura de continuidad.
Este artículo tiene por objetivo delimitar y jerarquizar los sucesivos estadios que la historiografía más reciente ha reconocido en este producto historiográfico, con el fin de proponer una primera clave de comprensión del contexto o contextos de su génesis y calibrar el cumplimiento del objetivo memorial proyectado en su confección. Además, esta aproximación nos permite inscribir esta crónica dentro de las estrategias discursivas atribuibles al scriptorium monástico de Sahagún, a través de la composición y aprovechamiento de otras fuentes elaboradas en la abadía, en un intento por revelar los diferentes esfuerzos de la comunidad monástica por definir y renovar su identidad colectiva como centro de dominación real y simbólica.
La naturaleza y evolución de los grupos sociales inferiores que constituyeron los cabildos de las catedrales continúa siendo un aspecto poco conocido de la España medieval. Esta evidencia no ha impedido a la historiografía advertir el... more
La naturaleza y evolución de los grupos sociales inferiores que constituyeron los cabildos de las catedrales continúa siendo un aspecto poco conocido de la España medieval. Esta evidencia no ha impedido a la historiografía advertir el papel determinante que los oficios y beneficios disfrutados por este amplio sector del clero jugaron en las carreras eclesiásticas y en la configuración de las fortunas de los miembros capitulares de mayor rango. El presente artículo pretende arrojar luz sobre el estatus del numeroso grupo de los prebendados menores que componían la estructura del cabildo burgalés durante la primera mitad del episcopado de Luis de Acuña (1456-1495). Para ello se analiza el sistema de provisión y permutas de beneficios eclesiásticos menores; primer eslabón de importancia en la cadena de promociones que constituía el cursus honorum de los capitulares burgaleses.
Además, se examina el protagonismo del Obispo Acuña como impulsor de una red clientelar entre el clero catedralicio.
Este artículo pretende aportar una nueva perspectiva en el análisis de la conocida como Primera Crónica Anónima de Sahagún mediante una comparación contextualizada entre las pautas memoriales que articularon su discurso y las contenidas... more
Este artículo pretende aportar una nueva perspectiva en el análisis de la conocida como Primera Crónica Anónima de Sahagún mediante una comparación contextualizada entre las pautas memoriales que articularon su discurso y las contenidas en otras fuentes procedentes del monasterio. De este modo, se pondrá de manifiesto qué rasgos de escritura presentes en esta composición historiográfica consolidan un proceso de herencia memorial y cuáles articulan nuevas estrategias de identificación institucional.
La presente investigación tiene como objetivo indagar en la primera etapa del prolongado conflicto que enfrentó al monasterio de Sahagún y a la catedral de León por el cobro de unos derechos jurisdiccionales, con el propósito de subrayar... more
La presente investigación tiene como objetivo indagar en la primera etapa del prolongado conflicto que enfrentó al monasterio de Sahagún y a la catedral de León por el cobro de unos derechos jurisdiccionales, con el propósito de subrayar el interés de las falsificaciones como piezas de valor irremplazable
para el historiador. Para alcanzar este objetivo me serviré de diversas líneas de análisis que las investigaciones recientes en la corriente interdisciplinar conocida como Historia Social de la Cultura Escrita han puesto de manifiesto para el estudio y aprovechamiento de la profusa empresa de falsificación
documental que se desarrolló en los reinos hispánicos en la Alta Edad Media. Las conclusiones alcanzadas permiten reconocer las diferentes parcelas de la memoria institucional enfatizadas a lo largo de este proceso de manipulación documental.
Introducción monográfico "La configuración del espacio diocesano: el territorio y sus agentes"
Viejos y nuevos interrogantes sobre la conformación de la geografía eclesiástica diocesana se plantean en el presente desde una perspectiva comparada dentro de la historiografía medieval europea. Por ello, las contribuciones que reúne... more
Viejos y nuevos interrogantes sobre la conformación de la geografía eclesiástica diocesana se plantean en el presente desde una perspectiva comparada dentro de la historiografía medieval europea. Por ello, las contribuciones que reúne este dossier contemplan conceptos y parámetros de interpretación comunes que, aplicados a diferentes reinos de la Europa medieval, ofrecen realidades con matices diferenciadores.
El emplazamiento de las sedes episcopales de Oca y Valpuesta en los monasterios de Cardeña y Valpuesta, respectivamente, hasta su asimilación definitiva por la diócesis de Burgos a finales del siglo XI, favoreció la temprana presencia de... more
El emplazamiento de las sedes episcopales de Oca y Valpuesta en los monasterios de Cardeña y Valpuesta, respectivamente, hasta su asimilación definitiva por la diócesis de Burgos a finales del siglo XI, favoreció la temprana presencia de obispos en ambos monasterios. Los tres cartularios medievales conservados de esas instituciones, el Becerro Gótico de Cardeña y los Becerros Gótico y Galicano de Valpuesta, se reconocen como testimonios del progresivo fortalecimiento del poder de los prelados entre los siglos IX a XI. Consecuentemente, el objetivo de este trabajo es analizar la memoria episcopal perpetuada en esos cartularios con la intención de valorar los nombres, las actuaciones y el aprovechamiento atribuidos al rol y función de los obispos en defensa de los privilegios de ambas instituciones y del recuerdo de sus benefactores.
The past few decades have witnessed great change in the study of the early Middle Ages in the Northern Iberian Peninsula. Spanish and Portuguese historiographies have moved away from older grand narratives such as ‘Reconquest and... more
The past few decades have witnessed great change in the study of the early Middle Ages in the Northern Iberian Peninsula. Spanish and Portuguese historiographies have moved away from older grand narratives such as ‘Reconquest and Repopulation’, which traced a centuries-long process encompassing the ultimate victory of Christianity over Islam and the construction of distinct nations or national societies. The basic tenets of these and other essentialist approaches to a period traditionally seen as the cradle of Spain and Portugal have been questioned and now superseded by a clearer awareness of the territorial diversity characterising the 8th to 11th centuries. Yet the ballast of both nationalism and regionalism has obstructed meaningful comparison amongst the Iberian regions to date. Drawing on the work of the research group EarlyMedIberia, this article argues for a new trans-regional approach to Northern Iberia, looking beyond political and geographical boundaries to consider the whole in a comparative light, and stressing the commonalities between regional and local societies. It does so by providing an overview of the extant charter material from before 1100 (indicating the principal editions) and by reviewing the major historiography. The conclusion proposes a closer assessment of the differences and similarities amongst regional historiographies, based on a more nuanced understanding of how they have been moulded by the specificities of the charter corpus in each region, as the first step towards a more integrated, contextualised, and rigorously comparative approach to the early Middle Ages in Northern Iberia.
The prologues included in the Libro Santo and the Livro of Don João Teotónio, two twelfth century chartularies from the monastery of Santa Cruz of Coimbra, allow us to discover the functions assigned to these codexes. The formulae used in... more
The prologues included in the Libro Santo and the Livro of Don João Teotónio, two twelfth century chartularies from the monastery of Santa Cruz of Coimbra, allow us to discover the functions assigned to these codexes. The formulae used in these prologues and in the index suggest patterns of continuity and innovation. that reveal not only their authors´ creativity but also both the common and unique features of their production.
Este artículo fue redactado en el año 2011
El presente artículo examina el tratamiento que recibió la memoria documental de las mujeres vinculadas con el monasterio de San Salvador de Oña durante su etapa fundacional tras la supresión del cenobio como casa dúplice. El análisis... more
El presente artículo examina el tratamiento que recibió la memoria documental de las mujeres vinculadas con el monasterio de San Salvador de Oña durante su etapa fundacional tras la supresión del cenobio como casa dúplice. El análisis diplomático y paleográfico de los diplomas referidos a ese periodo primitivo evidencia una larga campaña de refacción documental ideada no solo para salvaguardar el patrimonio institucional en un contexto de litigio sino también para justificar y ensalzar la presencia de la nueva comunidad masculina tras la reforma benedictina del cenobio. Pese al prudente aprovechamiento que ese fondo documental requiere, debido a las falsificaciones y copias imitativas tardías que contiene, su análisis manifiesta diferentes versiones de una intencionada operación de desprestigio sobre el recuerdo de las mujeres que protagonizaron la historia primitiva del monasterio, cuyo alcance llegó hasta la historiografía de época moderna.
En los últimos veinte años, el auge en el plano teórico del estudio de la Historia de la Cultura Escrita de la Edad Media ha disfrutado de un desarrollo análogo en el crecimiento de plataformas digitales que facilitan el acceso a las... more
En los últimos veinte años, el auge en el plano teórico del estudio de la Historia de la Cultura Escrita de la Edad Media ha disfrutado de un desarrollo análogo en el crecimiento de plataformas digitales que facilitan el acceso a las fuentes documentales del período. Todas se presentan como potenciales herramientas para la elaboración de materiales virtuales en la enseñanza de la Historia y de otras disciplinas relacionadas con el campo de las Humanidades, aunque presentan ciertas limitaciones reseñables. Por su parte, las innovadoras iniciativas de edición digital de algunos cartularios superan esas carencias y ofrecen, gracias a la naturaleza multidisciplinar de estas fuentes y a la riqueza de su contenido, una inexplotada capacidad como herramientas docentes para la aproximación a las disciplinas generales de conocimiento de la Edad Media y para el desarrollo de habilidades relacionadas con el aprendizaje auto-dirigido, las competencias digitales y el trabajo colaborativo. A través de un análisis comparativo este estudio pretende ofrecer un estado de la cuestión que permita valorar el ventajoso aprovechamiento de estas herramientas electrónicas como potenciales recursos para la elaboración de materiales virtuales que fomenten la consecución de situaciones exitosas de aprendizaje e investigación.
El presente artículo pretende indagar en la voluntad del monasterio de los santos Facundo y Primitivo de Sahagún en la construcción deliberada de una memoria histórica entre los años 904 a 1230. Tal indagación se centra, concretamente,... more
El presente artículo pretende indagar en la voluntad del monasterio de los santos Facundo y Primitivo de Sahagún en la construcción deliberada de una memoria histórica entre los años 904 a 1230. Tal indagación se centra, concretamente,
en el examen de la forma y el contenido que adoptan las llamadas fórmulas diplomáticas aparentemente “inútiles” —invocación, salutación, preámbulo, exposición de motivos, cláusulas condenatorias y finalidad del negocio jurídico—, cuyo
análisis se muestra de gran utilidad para captar los rasgos que caracterizaron las vivencias de memoria y cultura del cenobio
entre los años señalados.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Early medieval inventories are commonly found among Northern Iberian archival holdings, both as single-sheets and cartulary copies, but so far the problems that this particular type of records poses remain largely unscrutinised. Papers in... more
Early medieval inventories are commonly found among Northern Iberian archival holdings, both as single-sheets and cartulary copies, but so far the problems that this particular type of records poses remain largely unscrutinised. Papers in this session will address questions related to the information inventories provide regarding serfs and serfdom, comparing sources from Galicia, Castile and Catalonia. This session is part of a sustained research effort on these sources coordinated by the Early Medieval Iberia Research Group and will be the fifth of a series of sessions that were first held at the IMC 2018.
Research Interests:
La construcción de la memoria en la sociedad medieval Extensión universitaria créditos 0.5 construcción-memoria-medieval-uned-cantabria-igPresencialidad segura-covid-protocolo actuación-uned-cantabria La voz memoria reunía en la Edad... more
La construcción de la memoria en la sociedad medieval Extensión universitaria créditos 0.5 construcción-memoria-medieval-uned-cantabria-igPresencialidad segura-covid-protocolo actuación-uned-cantabria La voz memoria reunía en la Edad Media una amplia gama de significados que provenían del latín clásico, entre ellos estaban los de recuerdo, testimonio y la narración de hechos pasados. Individuos, grupos familiares, instituciones eclesiásticas y laicas, así como otras instancias de poder construyeron su memoria elaborando discursos y desarrollando determinadas prácticas. De este modo, la memoria se convirtió en un eficaz instrumento para transmitir valores, normas de conducta y para legitimar la preponderancia política, ideológica y espiritual. En el mundo medieval se ejercitó la memoria para afianzar los privilegios de los grupos dominantes y en ascenso con el fin de preservar su preeminencia social. En este curso se abordará la construcción de la memoria en diferentes ámbitos y períodos de los siglos del Medievo. Dos de las conferencias analizarán para los siglos de la Temprana y Alta Edad Media, de una parte, la construcción de memoria en medios monásticos originalmente femeninos que se integraron posteriormente en el monacato benedictino masculino; y, de otra, la manipulación de la memoria de los cristianos que habitaron en esa otra realidad de la España medieval que fue Al-Andalus. Tres de las conferencias se internarán en los siglos de la Plena y la Baja Edad Media para ofrecer una visión plurisecular del tema en el ámbito de poder político, la memoria regia; en el ámbito familiar y comunitario, la memoria terrenal que en torno a la muerte se construyó a través de los testamentos, y, finalmente, la peculiar evolución de la memoria de una de las más importantes órdenes militantes de la Europa medieval. Actividad de Formación de Extensión Universitaria, certificada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Respecto al Registro de Actividades de Formación Permanente, el profesorado en ejercicio puede solicitar el registro de esta actividad de Extensión Universitaria a la "Comisión de Reconocimiento y registro de Actividades de Formación" a través del siguiente enlace: https://www.educantabria.es/centros-alv/666-profesorado/formacion-del-profesorado/1 51-registrodeactividadesdeformacionpermanentedelprofesorado.html
Research Interests:
La construcción de la diócesis como marco de actuación de la autoridad episcopal ha ganado un creciente protagonismo en la historiografía medieval. Desligado de una evolución natural y pacífica, la delimitación de este espacio se ha... more
La construcción de la diócesis como marco de actuación de la autoridad episcopal ha ganado un creciente protagonismo en la historiografía medieval. Desligado de una evolución natural y pacífica, la delimitación de este espacio se ha interpretado dentro un complejo cuadro de relaciones sociopolíticas que dificultaron su implantación jurisdiccional y derivaron en importantes manifestaciones de conflictividad territorial. Este seminario pretende contribuir al conocimiento de esas tres formas de aproximación al estudio de la diócesis medieval a partir de los ejemplos hispánicos de Burgos y León.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Susana GUIJARRO GONZÁLEZ (ed.), Cabildos catedralicios y obispos en la Iberia Medieval: autoridad, disciplina y conflicto, Silex Universidad, 2019, 279 pp. ISBN: 978-84-7737-986-7 La profesora Susana Guijarro González (Universidad de... more
Susana GUIJARRO GONZÁLEZ (ed.), Cabildos catedralicios y obispos en la Iberia Medieval: autoridad, disciplina y conflicto, Silex Universidad, 2019, 279 pp. ISBN: 978-84-7737-986-7 La profesora Susana Guijarro González (Universidad de Cantabria) reúne en este trabajo colectivo, enmarcado en el proyecto de investigación "Cultura, poder y redes sociales en la Castilla Medieval" (HAR2016-79265-P), a un selecto grupo de especialistas para abordar el estudio de la conflictividad social de las élites eclesiásticas en los reinos de Castilla y Portugal entre los siglos XIII-XV. La tradición historiográfica sobre las elites urbanas y la construcción de sus relaciones sociopolíticas ha primado tradicionalmente la justicia laica y señorial en trabajos de reconocidos especialistas como Jean-Philippe Genet o José Manuel Nieto Soria para el espacio castellano. Sin embargo, y al contrario de lo ocurrido fuera de nuestras fronteras, el análisis de la conflictividad y la justicia eclesiástica solo ha encontrado un pequeño espacio de atención en los últimos años. Es por ello por lo que este estudio colectivo se hace especialmente valioso para conocer dentro de un marco comparativo de especial profundidad no solo las litigantes relaciones de poder y autoridad protagonizadas por obispos, clero catedralicio y clero diocesano, sino también la implicación de otras instituciones y poderes como el papado, la monarquía o la nobleza dentro de esas dinámicas de enfrentamiento. Concretamente, los seis estudios reunidos en este volumen abordan el análisis de la conflictividad y justicia generada por sedes episcopales y cabildos catedralicios en el contexto de la política reformista promovida entre los siglos XIII al XV por los obispos para sus diócesis, con especial incidencia de la preocupación por la disciplina clerical, en el espacio de cuatro diócesis castellanas (Segovia, Toledo, Sigüenza y Burgos) y de la portuguesa Lisboa. La casuística de los conflictos analizados permite dividirlos, como la propia editora del volumen expone, en dos bloques: la primera de esas motivaciones responde a la delimitación de los derechos jurisdiccionales y patrimoniales entre obispos y cabildos en un contexto de búsqueda de la autonomía por parte de los segundos tras la separación de las mesas episcopal y capitular a partir del XIII. Al conocimiento de este primer foco de conflictividad contribuye el trabajo de Mário Farelo que analiza el enfrentamiento derivado de la fijación de las prerrogativas en material jurisdiccional y patrimonial entre el obispo y el cabildo catedralicio de la diócesis de Lisboa en el periodo que transcurre entre su restauración a mediados del siglo XII y su elevación al rango de archidiócesis a finales del XIV. La riqueza de este pleito deriva de su contextualización en la época de crecimiento de la red parroquial y en la importancia de la diócesis de Lisboa como nódulo en las redes clientelares del clero portugués y de las relaciones entre la Iglesia y la Monarquía. En este primer bloque se enmarca también la contribución de María Esperanza Simón Valencia dedicada al enfrentamiento entre el obispo y cabildo burgalés, por una parte, y el monasterio de las
Reseña libro REGLERO DE LA FUENTE, Carlos M. (coord.) Poderes, espacios y escrituras. Los reinos de Castilla y León (siglos xi-xv). Silex Universidad. Madrid: 2018, 265 pp. ISBN: 978-84-7737-9874
Nueva publicación colectiva con 17 contribuciones nacionales e internacionales que analizan el fenómeno de la construcción diocesana desde tres perspectivas: su consolidación territorial e institucional; la promoción social, redes... more
Nueva publicación colectiva con 17 contribuciones nacionales e internacionales que analizan el fenómeno de la construcción diocesana desde tres perspectivas: su consolidación territorial e institucional; la promoción social, redes clienterales y conflictividad interestamental de sus actores; y el patronazgo artístico y cultural.
El recurso a la escritura como instrumento privilegiado en la construcción de la memoria durante la Edad Media constituye uno de los temas de estudio más frecuentes en la historiografía reciente, dada su relevancia para conocer las... more
El recurso a la escritura como instrumento privilegiado en la construcción de la memoria durante la Edad Media constituye uno de los temas de estudio más frecuentes en la historiografía reciente, dada su relevancia para conocer las formulas del poder y de las relaciones sociales del periodo. En una sociedad donde las manifestaciones orales y simbólicas tenían tanta o más repercusión que los testimonios escritos, es necesario tener en cuenta la sobredimensión que a
veces conlleva su estudio en el trabajo de los historiadores. Sin embargo, pese a la advertencia de que la memoria escrita constituía solo una de las posibles memorias operantes en los siglos medievales, el escrito fue adquiriendo una progresiva capacidad como herramienta capaz de consolidar tradiciones pasadas y legitimar aspiraciones futuras convirtiéndose en un potente creador de identidades. Este es precisamente el objetivo de este estudio: tratar de calibrar el papel desempeñado por los testimonios escritos conservados de la poderosa
comunidad monástica de Sahagún entre los años 904 y 1300 como transmisores de un discurso que privilegiaba sus necesidades de socialización interna y sus relaciones con los grupos y poderes del entorno.
La elección del monasterio de Sahagún como objeto de este estudio se justifica en la sobresaliente producción escrita que conservamos de esta abadía durante los siglos analizados, tanto en lo referente al número de fuentes como a la diversidad de géneros practicados. Así, a través de las mutaciones discursivas manifiestas en la instrumentalización de la escritura por parte de estos monjes, se revelan las diferentes estrategias de herencia e innovación que les permitieron moldear su memoria en la costosa labor de recrear los presuntos orígenes sacros de su institución, engrandecer sus logros y afrontar el comienzo de su declive.
Este congreso se enmarca dentro de las actividades del proyecto: MICINN (ref.PID2020-115365GB-I00) Sociedades en los bordes: una aproximación combinada a las conexiones interculturales en el Occidente altomedieval
Research Interests: