Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Skip to main content
Álvaro Solano Fernández-Sordo
  • Área de Historia Medieval. Departamento de Historia
    Universidad de Oviedo
    c/ Teniente Alfonso Martínez, s/n
    33071 - Oviedo (Asturias - Spain)
  • (+34) 985 10 44 26
En el presente trabajo ofrecemos la edición y estudio de cuatro poemas desconocidos Sobre el desembarco de Carlos I en España y su estancia en la casa-palacio de los Hevia en Villaviciosa. Los textos, ejemplo de poesía propagandística de... more
En el presente trabajo ofrecemos la edición y estudio de cuatro poemas desconocidos Sobre el desembarco de Carlos I en España y su estancia en la casa-palacio de los Hevia en Villaviciosa. Los textos, ejemplo de poesía propagandística de la tesis que su título revela, conforman toda una secuencia poética que trasluce plenamente la mentalidad ilustrada en lo que a atañe a una nueva concepción de la Historia y del valor fedatario de la documentación de Archivo. De hecho, para probar el alojamiento de Carlos I en la Casa de Hevia, los poemas se plagan de referencias históricas, historiográficas y documentales, lo que hace de esta secuencia un llamativo ejemplo de historia versificada. En las siguientes páginas, como antesala a la edición de los poemas, se estudia su construcción y articulación poética, se establece su datación (c. 1810), se propone su posible autoría (Francisco de Paula Caveda y Solares), se identifican sus diferentes protagonistas históricos y se localizan sus ricas fuentes históricas y archivísticas.
The abbey of Santa María de Valdediós was founded by King Alfonso IX of León with his wife Berenguela in 1200. After a few decades marked by doubts and instability, the historical evolution of the community was marked by its peripheral... more
The abbey of Santa María de Valdediós was founded by King Alfonso IX of León with his wife Berenguela in 1200. After a few decades marked by doubts and instability, the historical evolution of the community was marked by its peripheral location and its flexible hierarchical dependence. This article presents a list of the members of the monastic community based on occurrences recorded in the archive of Valdediós. I analyse the composition of the community, its organization, and its internal hierarchy. Consideration is also given to the way in which the monastery adjusted to the Cistercian model, its evolution, and the notion of familiaritas.
Con motivo de la conmemoración este año del quinto centenario de la casual arribada de Carlos de Gante a las costas de Asturias en su primer viaje a la Península y su estancia en Villaviciosa, se propone un acercamiento al rendimiento que... more
Con motivo de la conmemoración este año del quinto centenario de la casual arribada de Carlos de Gante a las costas de Asturias en su primer viaje a la Península y su estancia en Villaviciosa, se propone un acercamiento al rendimiento que esta villa y sus habitantes sacaron de tal acontecimiento a nivel de privilegios. Se aporta la transcripción de cinco documentos que permiten rastrear los beneficios obtenidos de los regios visitantes en los años inmediatos a la visita, reflexionando sobre su contenido y contextualizándolos en su momento.

On the occasion of the celebration this year of the fifth centenary of the casual arrival of Charles of Austria to the Asturian coasts on his first trip to the Peninsula and his stay in Villaviciosa, we propose an approach to the benefit that this town and its inhabitants took from this event in the form of privileges. We provide the transcription of five documents that allow us to track the rewards obtained from royal visitors in the years after the visit, analyzing their content and contextualizing them at the time.
This paper offers the edition of the Ordo Asturiensium sive et Ovetensium, ex Libro Ordinum Adefonsi abbatis Sancti Facundi (or Cronicón del Abad don Alonso), an unedited chronicle related to the written memory of the Sahagun monastery.... more
This paper offers the edition of the Ordo Asturiensium sive et Ovetensium, ex Libro Ordinum Adefonsi abbatis Sancti Facundi (or Cronicón del Abad don Alonso), an unedited chronicle related to the written memory of the Sahagun monastery. Supposedly composed by the first abbot of this monastery, hitherto we only had doubtful references and brief fragments of it. We propose an analysis of the textual transmission of this account about the Kings of Asturias that allows us to know how this text has reached us as a manuscript from the 18th century. Although written according to the model of the Chronica Albeldensia, it is plagued with interpolations, of whose possible sources of information we make a preliminary analysis and trace the chronology that they can suggest. Finally, we offer the in extenso edition of the Ordo.
Certain testimonies characterize Asturias until the 12th century as an unpleasant land due to the hostility of its inhabitants. But that was soon to change: the port town of Avilés would soon be founded, and in the next two centuries, a... more
Certain testimonies characterize Asturias until the 12th century as an unpleasant land due to the hostility of its inhabitants. But that was soon to change: the port town of Avilés would soon be founded, and in the next two centuries, a dense network of small new towns would cover all the Asturian territory. Among them, there would be several port towns that would reach a greater level of morphological, political and socio-economic development. The Asturian ports would become the starting and ending points of trade routes with the interior of the kingdom, points of contact of the region with other kingdoms and territories of Europe. This coast would be a place for contact and settlement of foreigners, who would become specialized immigrants in Asturias. This paper aims to rethink the mechanisms of attraction that a port and its economic activity could exert on foreigners. We believe that Asturian port towns constitute, between the 14th and 16th centuries, an excellent comparative laboratory.
Se realiza una revisión historiográfica de los principales episodios epidémicos sufridos por la humanidad desde la Prehistoria hasta el siglo XX, con el propósito de analizar la incidencia que han tenido las sucesivas enfermedades... more
Se realiza una revisión historiográfica de los principales episodios epidémicos sufridos por la humanidad desde la Prehistoria hasta el siglo XX, con el propósito de analizar la incidencia que han tenido las sucesivas enfermedades infecto-contagiosas en las diferentes sociedades en cada época, atendiendo a cuatro variables de estudio: la social, la económica, la política y la esfera de las mentalidades.
Este trabajo pretende analizar el papel jugado por las reliquias de santa Eulalia de Mérida en la construcción ideológica de la realeza por los monarcas asturianos, quienes llevarían estos restos a su capital ovetense. Dado lo tardío de... more
Este trabajo pretende analizar el papel jugado por las reliquias de santa Eulalia de Mérida en la construcción ideológica de la realeza por los monarcas asturianos, quienes llevarían estos restos a su capital ovetense. Dado lo tardío de los testimonios que aseguran esto, se rastrean los indicios devocionales que pudiesen aclarar la cronología para ello y el mensaje legitimador del poder que se pretendería, basado en previas actuaciones con las propias reliquias eulalienses. Asimismo, se expone la importancia de éstas dentro del relicario ovetense y sus transformaciones a lo largo de los siglos.
El Reino de Asturias surgido tras la invasión musulmana desarrollará un discurso ideológico legitimador en el que la “continuidad” jugaba un papel fundamental. Continuidad tanto con el ideal hispanogodo perdido como con la propia línea... more
El Reino de Asturias surgido tras la invasión musulmana desarrollará un discurso ideológico legitimador en el que la “continuidad” jugaba un papel fundamental. Continuidad tanto con el ideal hispanogodo perdido como con la propia línea dinástica. Entre los elementos que tendrían gran relevancia en la visión política y la construcción ideológica del naciente reino, destaca el diseño de una memoria regia a través del uso de los espacios de enterramiento reales como instrumento propagandístico de estabilidad del linaje y continuismo legitimador. La construcción de de un panteón regio en cronologías bien tempranas contribuye a cristalizar la idea de un “linaje” o “dinastía regia” consciente, estable y con vocación de perpetuidad. Esto hace del panteón un depósito material de la legitimidad astur y verdadero monumento al linaje; fijándose en su plasmación arquitectónica modelos de conducta entre la casta regia y hasta tipologías artísticas que perdurarían, repitiéndose más adelante y asociándose en la mentalidad a estructuras de memoria funeraria y sobreviviendo incluso al traslado de la corte (que obligaría a erigir nuevos panteones) y hasta al acceso al trono de nuevos linajes.

The Kingdom of Asturias founded after the Muslim invasion developed a legitimizing ideological discourse in which “continuity” played a fundamental role. Continuity both with the lost Hispano-Goth ideal and with the dynastic line itself. Among the elements that would play an important role in the political vision and ideological construction of the fledgling kingdom is the design of a royal memory through the use of royal burial spaces as a propagandistic instrument for maintaining the stability of the lineage and for legitimising continuism. Constructing a royal pantheon dating back to early times contributes towards crystallising the idea of a “lineage” or “royal dynasty” that was conscious, stable and enduring. This makes the pantheon a material deposit of Astur legitimacy and a true monument to the lineage. The article focuses on architectural styles, models of behaviour for royalty and even types of art that would endure, subsequently repeating themselves and associating themselves in people’s minds with funerary memorial buildings, even surviving the court’s change of location (which would mean new pantheons had to be built) and the occupation of the throne by new dynasties.
El presente artículo es una reflexión acerca del deber que los investigadores medievalistas tenemos de divulgar el conocimiento histórico que creamos con nuestro estudio. Y, concretamente, la utilidad de hacerlo a través de la... more
El presente artículo es una reflexión acerca del deber que los investigadores medievalistas tenemos de divulgar el conocimiento histórico que creamos con nuestro estudio. Y, concretamente, la utilidad de hacerlo a través de la participación —ya sea como consumidores críticos o como activos autores— de las oportunidades que ofrece la ficción histórica, especialmente en formato de novela o cinematográfico.

This article is a reflection about the duty that we medievalists researchers have of disseminating the historical knowledge we create with our study. And specifically, the utility of doing so through our participation —either as critic consumers or as active authors— in the opportunities offered by the historical fiction, especially in novel or film format.
El presente artículo es un estudio de la sociedad local existente en la Tierra de Maliayo (Asturias) en los momentos inmediatamente anteriores y posteriores a la fundación de la villa nueva que se levantará en la zona desde 1270. Para... more
El presente artículo es un estudio de la sociedad local existente en la Tierra de Maliayo (Asturias) en los momentos inmediatamente anteriores y posteriores a la fundación de la villa nueva que se levantará en la zona desde 1270. Para ello se analiza las élites que ostentaron en gobierno de la comarca durante este tiempo, personalizados en dos parentelas que —con modelos políticos y sociales diferentes— se suceden en el poder. Se ofrece una reconstrucción genealógica y una comparación de las mismas a través de su manera de entender el parentesco, el patrimonio y el poder.

This article is a study of the local society of the Land of Maliayo (Asturias) immediately before and after the establishment of the new town created in the area in 1270. We analyze the local elite who held the government of the region during this centuries, it focuses on two families that —with different political and social models— follows in power. We offer a genealogical reconstruction and comparison between them through his understanding of kinship, wealth and power.
En el presente artículo se ofrece la edición de un tipo documental hasta ahora desconocido en la Diplomática asturiana y un primer acercamiento a sus posibilidades de estudio. Se trata del acta de una subasta pública de las rentas y... more
En el presente artículo se ofrece la edición de un tipo documental hasta ahora desconocido en la Diplomática asturiana y un primer acercamiento a sus posibilidades de estudio. Se trata del acta de una subasta pública de las rentas y patrimonio inmobiliario que el monasterio de San Pelayo de Oviedo tiene dispersas por toda la geografía asturiana disponibles para su arriendo durante los años 1511 a 1515. Se reflexiona someramente sobre su contenido y sobre sus posibles tratamientos históricos.

In this article we bring the edition of a documentary tipology until now unknown in the Asturian Diplomatics, and a first approach to its study possibilities. This is the record of a public auction of the rents and real estate that the monastery of San Pelayo de Oviedo has throughout the Asturian geography available for rent during the years 1511-1515. We reflect briefly on its content and on its possible historic treatments.
El presente artículo pretende analizar la ideología del bisecular Reino de Asturias a través del corpus documental que constituyen las crónicas del Ciclo de Alfonso III, tal vez uno de los relatos más ideologizados del medievo español.... more
El presente artículo pretende analizar la ideología del bisecular Reino de Asturias a través del corpus documental que constituyen las crónicas del Ciclo de Alfonso III, tal vez uno de los relatos más ideologizados del medievo español. Para ello se recurre a la novedosa aplicación de criterios estadísticos a los textos, interpretando a continuación los resultados; así como se analizan las imágenes tomadas de la mentalidad del momento para la elaboración de dicho discurso ideológico.


This article aims to analyze the ideology of the Kingdom of Asturias through the corpus of documents that constitute the chronic Cycle of Alfonso III, perhaps one of the most ideological of Spanish Middle Ages. This is done though the certainly new application of statistical approaches to text, then interpreting the results, and analyzing the images taken from the mentality of the time for the elaboration of this ideological discourse.
En el marco de la Galicia medieval, a partir del siglo XI se asiste a un proceso de promoción de las realidades urbanas desde el poder real y los señoríos locales en un territorio tradicionalmente carente de ellas en los primeros siglos... more
En el marco de la Galicia medieval, a partir del siglo XI se asiste a un proceso de promoción de las realidades urbanas desde el poder real y los señoríos locales en un territorio tradicionalmente carente de ellas en los primeros siglos medievales. Éste ha sido objeto de estudio durante las últimas décadas, pero los últimos años han visto una proliferación de artículos y libros que hace necesaria una actualización historiográfica. El presente artículo expone este fenómeno de una madera diacrónica e informativa, incorporando las últimas publicaciones al respecto.

In the context of medieval Galicia, from the XIth century we are witnessing a process of promoting urban realities since the real power and local domains in a territory traditionally devoid of them in the early medieval centuries. This has been studied in recent decades, but recent years have seen a proliferation of articles and books that requires an updating historiography. This paper discusses this phenomenon in a diachronic and informative way and incorporate the latest relevant publications
En la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo se custodia, entre otras muchas reliquias, su posesión más antigua. Se trata de una cruz forrada en oro y piedras preciosas, regalo de un monarca a la entonces naciente sede ovetense. Era tal la... more
En la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo se custodia, entre otras muchas reliquias, su posesión más antigua. Se trata de una cruz forrada en oro y piedras preciosas, regalo de un monarca a la entonces naciente sede ovetense. Era tal la belleza de esta joya de la orfebrería altomedieval, prueba de la devoción de Alfonso II “el Casto”, que con el tiempo acabó por creerse que no había sido obra de hombres sino factura celestial de dos ángeles peregrinos, dotándola así del sobrenombre por el que se conoce hoy día: la Cruz de los Ángeles.
Con el desarrollo de las ciudades en la Europa bajomedieval, el coetáneo nacimiento de la heráldica y su aplicación a la representación emblemática de ellas, la Cruz de los Ángeles estaba llamada a convertirse en insignia de la ciudad que la albergaba. Así, el sello concejil de la ciudad de Oviedo delata que desde mediados del siglo XIII la Cruz angélica se había convertido en símbolo identificativo de la urbe, con naturaleza plenamente heráldica.
Sin embargo, este nuevo mueble se difundiría más allá de los límites ovetenses gracias a la Mitra. La sede episcopal asturiana tomaría como propio en la centuria siguiente el emblema de la ciudad donde se asentaba, encargándose el mismo episcopado de reproducirla en los más diversos materiales como identificación oficial de la misma Obispalía. Gracias a ello, tal relación entre la Cruz de los Ángeles y el poder episcopal se extendería a las amplias posesiones territoriales de la sede diseminadas por todo el Principado de Asturias.
Éstas, y aunque manteniendo un régimen municipal heredero de la Edad Media peculiar dentro de la administración española, llegarían a nuestros días totalmente desvinculadas del dominio eclesiástico y constituyendo las localidades que configuran el mapa concejil actual del Principado. Sin embargo, los emblemas heráldicos de estos concejos resultan memoria viva de su pasado señorío episcopal a través de la inclusión en ellos de la Cruz de los Ángeles, que recupera su función heráldica municipal ostentándola en sus escudos una tercera parte de los actuales ayuntamientos asturianos
Between the mid-twelfth and mid-fourteenth centuries, the region of Asturias, on the northern periphery of the Kingdom of Castile, experimented with a process of urbanisation that transformed this area, with the creation of a single city,... more
Between the mid-twelfth and mid-fourteenth centuries, the region of Asturias, on the northern periphery of the Kingdom of Castile, experimented with a process of urbanisation that transformed this area, with the creation of a single city, into a territory with a dense urban grid. The foundation of «new towns» or villes neuves which, though well supported in their current location, organized this region under new principles. Our aim is to research the general guidelines for the definition of these «agglomerations» and to establish the distinction between rural and urban territories and the interdependent relationship between these two spheres. To do this we present a comparative study using two representative nuclei: Avilés and Villaviciosa, which correspond to two different timeframes during the urbanisation process. By analysing aspects such as foundational genesis, morphological elements, political and administrative ability, and economic and social activity we can establish criteria which will qualify these nuclei as «urban».
Este artículo es un estudio de caso sobre el paisaje urbano medieval de la villa asturiana de Villaviciosa, conocida como Puebla de Maliayo en la Edad Media. Se analizan los factores determinantes de este paisaje urbano: las condiciones... more
Este artículo es un estudio de caso sobre el paisaje urbano medieval de la villa asturiana de Villaviciosa, conocida como Puebla de Maliayo en la Edad Media. Se analizan los factores determinantes de este paisaje urbano: las condiciones naturales del lugar de asentamiento, las indicaciones del poder superior en el momento de la fundación y las actuaciones de los propios pobladores en una perspectiva diacrónica a lo largo de todo el período medieval, dando lugar a una morfología característica con elementos propios (plano, muralla, calles, edificios públicos y privados...). Finalmente, presentamos un acercamiento a su mercado inmobiliario.

This paper is a case study about the medieval urban landscape of Villaviciosa, an Asturian town known as Puebla de Maliayo in the Middle Ages. We analyze the determining factors of the urban landscape: the natural conditions of the place of settlement, the indications of higher power at the foundation and the actions of the people themselves in diachronic perspective throughout the medieval period, leading to a characteristic morphology with their own elements (map, wall, streets, public and private buildings...). Finally, we present an approach to its real estate market.
Este artículo pretende hacer una reflexión teórica y metodológica sobre la investigación actualmente en curso conducente a alcanzar el título de Doctor en Historia Medieval, con la tesis titulada Una villa de la Marina centro-oriental... more
Este artículo pretende hacer una reflexión teórica y metodológica sobre la investigación actualmente en curso conducente a alcanzar el título de Doctor en Historia Medieval, con la tesis titulada Una villa de la Marina centro-oriental asturiana y su entorno en la Edad Media: la Puebla de Maliayo y su alfoz. Se trata de un acercamiento a la sociedad medieval de un territorio asturiano concreto que a lo largo de los siglos medievales sufrirá importantes transformaciones administrativas y de articulación del espacio. En este trabajo se abordan las premisas teóricas e historiográficas de las que se parte, las fuentes disponibles para la investigación, su tratamiento y metodología empleada en ello, así como las dificultades e interrogantes planteados y las soluciones propuestas.

This paper aims to provide a theoretical and methodological reflection on the current investigation to achieve a PhD in Medieval History with a dissertation entitled A town of the central-eastern coast of Asturias and its environment in the Middle Ages: Puebla de Maliayo and its district. It is an approach to the medieval society of a particular Asturian territory throughout the Middle Ages undergo significant administrative and articulation of space transformations. In this paper are discussed the theoretical and historiographical premises from which we begin, the sources available for research, its treatment and the methodology used, and also the difficulties and questions raised and the solutions proposed
Contrariamente a la imagen de los monasterios benedictinos arraigados en un entorno rural y sólo preocupados por la contemplación y la gestión de su dominio, éstos tendrán importantes intereses en los núcleos urbanos surgidos a partir del... more
Contrariamente a la imagen de los monasterios benedictinos arraigados en un entorno rural y sólo preocupados por la contemplación y la gestión de su dominio, éstos tendrán importantes intereses en los núcleos urbanos surgidos a partir del siglo XII-XIII.
Así ocurre en el caso asturiano, donde estos cenobios están entre los principales señoríos —tanto dominicales como jurisdiccionales— de la región. Consecuentemente, su interés se verá atraído por las ciudades y pueblas, puntos fundamentales del poder socioeconómico de la Asturias bajomedieval.
Nuestra propuesta pretende analizarlo a través del ejemplo de los monasterios de San Pelayo de Oviedo (femenino, lejano al territorio) y Santa María de Valdediós (masculino, cisterciense y arraigado en su alfoz) en una de estas polas —Villaviciosa—. A través de una masa documental prácticamente inédita de libros de gestión de sus propiedades, queremos comprobar la presencia inmobiliaria de estas instituciones frecuentemente consideradas "rurales" en las formaciones locales asturianas.


Against an image of Benedictine monasteries rooted in the countryside, only concerned with contemplation and their domain control, they had important interests in urban areas arising from the XII-XIIIth centuries. In late medieval Asturias they was attracted by the new towns, key-points of socioeconomic power. We aim to analyze it by the example of the monasteries of San Pelayo de Oviedo and Santa María de Valdedios in the town of Villaviciosa. With the management books of their properties, we want to check the real estate presence in towns of this institutions often considered "rural".
Entre las décadas finales del siglo XV y los primeros años del XVI el concejo de Villaviciosa vive una situación de conflicto por el dominio que pretenden ejercen sobre las elecciones de los cargos y oficios municipales las principales... more
Entre las décadas finales del siglo XV y los primeros años del XVI el concejo de Villaviciosa vive una situación de conflicto por el dominio que pretenden ejercen sobre las elecciones de los cargos y oficios municipales las principales familias de las élites locales: los Balbín, los Valdés, los Busto o los Hevia. Conflicto al que no son extraños actos de violencia como la hostigación del comercio, los asesinatos y hasta uno de los incendios de la villa. Desde la monarquía se pretenderá poner solución a esto buscando el apoyo del Común mediante la concesión —ficticia o real— de mayor participación política y capacidad de decisión, sirviéndose entre otros instrumentos de la imposición de la insaculación como sistema electoral, enmarcándose por lo tanto en un proceso común al resto de la periferia norteña castellana. Sin embargo, paralelamente a este proceso, se producirá un movimiento contestatario por parte de las oligarquías urbanas que buscarán el mantenimiento de su estatus. De la adaptación local del modelo de Regimiento y del enfrentamiento de estos grupos sociales y familias derivará el modelo de gobierno concejil que heredará la Villaviciosa de la Modernidad.

Among the final decades of the fifteenth century and the early sixteenth, Villaviciosa live a conflict for dominance over the elections for municipal charges and officers by the main families of local elites: Balbín, Valdés, Busto or Hevia. A conflict on which are not strange acts of violence as the hassle of trade, murders and even one of the fires of the town. But the Crown pretend to solve it by seeking support in the Common giving them more participation —fictional or real— in political action and decision making; e.g. using the imposition of insaculación as electoral system, a process common to the rest of the Spanish northern periphery. However, parallel to this process, a protest movement will occur by the urban oligarchies who seek to maintain their status. The model of  municipal government of Villaviciosa in the Modern Age will depend on the local adaptation of the Regimiento and the confrontation of these social groups and families.
Esta obra trata de ofrecer una aproximación a la realidad de las mujeres regias dentro de la Monarquía Asturiana entre los años 718 y 925, exponiendo el conocimiento histórico sobre ellas, pero también la posterior elaboración del relato... more
Esta obra trata de ofrecer una aproximación a la realidad de las mujeres regias dentro de la Monarquía Asturiana entre los años 718 y 925, exponiendo el conocimiento histórico sobre ellas, pero también la posterior elaboración del relato histórico sobre las mismas. Si bien es muy poco —o nada, en algunos casos— lo que se puede llegar a saber sobre la biografía de estas damas, sí en cambio resulta importante en muchos casos la elaboración a lo largo de los siglos siguientes de una biografía sobre ellas. Biografía que en muchos casos lo que está revelando son intencionalidades de algún tipo, destacando en ellas el cumplimiento de una u otra función. Todo un relato construido a posteriori pero que forma parte de la identidad histórica de estas mujeres. A lo largo de las páginas y de manera cronológica se recorre lo escrito sobre cada una de ellas por cronistas, eruditos e historiadores para tratar de distinguir en esta identidad la parte original de la parte construida, así como valorar la biografía legendaria de varias de ellas.
Poreñu es hoy una pequeña aldea de la parroquia de Celada, en el concejo de Villaviciosa, situada en el límite con Cabranes. Sin embargo, desde mediados del siglo XIV y durante quinientos años constituyó una peculiaridad dentro del... more
Poreñu es hoy una pequeña aldea de la parroquia de Celada, en el concejo de Villaviciosa, situada en el límite con Cabranes. Sin embargo, desde mediados del siglo XIV y durante quinientos años constituyó una peculiaridad dentro del territorio maliayés al convertirse en un Coto y Señorío jurisdiccional al frente del cual se fueron sucediendo importantes familias de la Villaviciosa y la Asturias de la época. Este estudio busca reconstruir este pasado de Poreñu a través de la documentación que, desde tempranas épocas medievales y hasta el siglo XIX, constituye la memoria viva de esta aldea y sus gentes.
El presente estudio busca reconstruir el pasado medieval de un territorio de la costa centro-oriental asturiana: la inicialmente Tierra de Maliayo, que alcanzará la Modernidad como Puebla y Alfoz de Villaviciosa tras la creación de una... more
El presente estudio busca reconstruir el pasado medieval de un territorio de la costa centro-oriental asturiana: la inicialmente Tierra de Maliayo, que alcanzará la Modernidad como Puebla y Alfoz de Villaviciosa tras la creación de una villa a fines del siglo XIII y la mutación del topónimo mediado el siguiente. Se hace un recorrido desde la difusa transición entre la Tardoantigüedad y el Medievo hasta las primeras décadas del siglo XVI; atendiendo especialmente a la evolución de los aspectos político-administrativos y socioeconómicos de la zona. Se trata de una comarca natural que aparece desde el siglo IX con una entidad propia y con una delimitación considerablemente estable, casi asimilable al actual concejo de Villaviciosa.
Se analizan las transformaciones que sufre el territorio en sus modelos organizativos y administrativos: densamente poblado y articulado desde la Tardoantigüedad, se convertirá en importante dominio de las aristocracias locales y pasará a ser escenario del desarrollo del Reino de Asturias; hasta configurar una demarcación del realengo según el modelo tenencial, aunque con gran presencia del señorío monástico y una clara división interna de base parroquial; y acabar formando parte del proceso de urbanización regia de la periferia norte de Castilla en el siglo XIII. Mutaciones que se extienden también a las actividades económicas, el perfil de su sociedad, su modelo institucional e incluso la propia distribución del poblamiento y la transformación del medio físico.
Transformaciones que se intentan analizar desde un punto de vista local, pero en todo momento insertándolo en los procesos históricos a nivel regional, nacional e internacional.
En el periodo clave de tránsito del Medievo a la Modernidad, los abundantes testimonios documentales recogidos en el volumen ahondan en cuestiones como la negociación de la fiscalidad de Estado, las competencias de las instituciones... more
En el periodo clave de tránsito del Medievo a la Modernidad, los abundantes testimonios documentales recogidos en el volumen ahondan en cuestiones como la negociación de la fiscalidad de Estado, las competencias de las instituciones locales y regionales en la regulación de los mercados o en la emisión y empleo de los impuestos municipales. El impacto social, las respuestas y los clientelismos generados en esta compleja trama parecen evidenciar una problemática más propia de nuestro tiempo: la del papel y las potencialidades del poder político como mediador en la economía y como garante del bienestar de sus ciudadanos.
La presente investigación busca reconstruir el pasado medieval de un territorio de la costa centro-oriental asturiana: la inicialmente Tierra de Maliayo, que alcanzará la Modernidad como Puebla y Alfoz de Villaviciosa tras la creación de... more
La presente investigación busca reconstruir el pasado medieval de un territorio de la costa centro-oriental asturiana: la inicialmente Tierra de Maliayo, que alcanzará la Modernidad como Puebla y Alfoz de Villaviciosa tras la creación de una villa a fines del s. XIII y la mutación del topónimo mediado el siguiente. Se hace un recorrido desde la difusa transición entre la Tardoantigüedad y el Medievo hasta las primeras décadas del s. XVI; atendiendo especialmente a la evolución de los aspectos político-administrativos y socioeconómicos de la zona.
El espacio tratado es una comarca natural de casi 300km2 que, si ya en época castreña y durante la dominación romana parece ir individualizándose, desde el s. IX aparecerá definitivamente cristalizada como una entidad concreta, personalizado como distrito propio con una delimitación considerablemente estable, casi asimilable al actual concejo de Villaviciosa.
Se tratan las grandes transformaciones que sufre el territorio en sus modelos organizativos y administrativos: en la Tardoantigüedad densamente poblado y articulado en el hinterland de la civitas de Gijón, se convertirá en importante dominio de las aristocracias locales y pasará a ser escenario primordial del surgimiento y desarrollo del Reino de Asturias; hasta configurar una demarcación del realengo según el modelo tenencial, aunque con gran presencia del señorío monástico y una clara división interna de base parroquial; y acabar formando parte del proceso de urbanización regia de la periferia norte de Castilla en el s. XIII. Mutaciones que se extienden también a las actividades económicas, el perfil de su sociedad, su modelo institucional e incluso la propia distribución del poblamiento y la transformación del medio físico.
El periodo medieval es el referente cronológico del estudio, y esas transformaciones y sus protagonistas el objeto de análisis; intentando superar el localismo que pudiera suponer un estudio de caso incluyéndolo en todo momento en los procesos históricos a nivel regional, nacional e internacional.

This study reconstructs the medieval past of a territory in the central eastern Asturian coast: the Land f.k.a. Maliayo, that achieved modern times as Puebla and Alfoz of Villaviciosa after the creation of a town there in late 13th cent. and a place name mutation in the middle of the next cent. It offers a tour from the fuzzy moment of transition between Late Antiquity and the Middle Ages to the first decades of the 16th cent.; paying special attention to the evolution of the political-administrative and socioeconomic aspects.
The territory we study is a natural region of about 300km2 that, if since the castral age and throughout the Roman domination looms to individualized, appears finally from the 9th century crystallized as a particular entity, seems as an own district, with a relatively stable limits, almost identifiable with the current municipality of Villaviciosa.
The great transformations territory suffers in their organizational and administrative models are covered: during Late Antiquity appears densely populated and articulated in the hinterland of the Gijón civitas; it will become an important domain of local aristocracies and a primordial stage in the emergence and development of the Asturian Kingdom; it will be a demarcation of kings manor as a tenencia, although with significant presence of monastic lordship and a clear internal division in parishes; and end up taking part in the royal urbanization of the Castilian northern periphery in the 13th cent. Transformations also extend to economic activities, its society, its institutional model and even the settlement distribution and the environmental transformation.
Therefore the chronological reference of the research is the medieval period, and these changes and their protagonists the object of analysis; trying to overcome localism which might involve a case study by including it in historical processes at regional, national and international level.
I Jornada de Urbanismo Medieval. Redescubriendo las huellas de las villas medievales: fuentes, escenarios y difusión patrimonial Salas, 31 de Marzo y 1 de Abril Isabel Ruiz de la Peña (directora)... more
I Jornada de Urbanismo Medieval. Redescubriendo las huellas de las villas medievales: fuentes, escenarios y difusión patrimonial
Salas, 31 de Marzo y 1 de Abril
Isabel Ruiz de la Peña (directora)

http://fundacionvaldessalas.es/i-jornada-de-urbanismo-medieval/
Research Interests: