Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Portada Deportes Nacionales Política Economía Internacionales Espectáculo Salud Departamentales Tecnología Ciencia Opinión Cultura Religión Juegos Divertidos

Deuda de EE. UU. ¿aún existe?

La Corte Internacional de Justicia decidió que Estados Unidos, por financiar a los contras en los años 80, debía indemnizar a Nicaragua. Aunque la Corte no dio monto, los sandinistas calcularon 17 mil millones de dólares. En 1991 Nicaragua desistió de continuar la demanda. Hoy Ortega habla de un referendo para saber si cobra o no a los Estados Unidos

0   14/08/2011

El 10 de octubre de 1983 la Contrarrevolución atacó tanques de combustible en el puerto de Corinto. Este y otros ataques financiados por los Estados Unidos le dieron la pauta a Nicaragua para demandar a los norteamericanos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Fotos de LA PRENSA/ Archivo

Por Eduardo Cruz.- Unas 6,400 escuelas con 30 aulas bien equipadas se pueden construir con 17 mil millones de dólares. Con esa misma cantidad de dinero también se podrían construir 8,500 hospitales en Nicaragua.

17 mil millones de dólares es lo que el presidente Daniel Ortega dice que Estados Unidos le debe a Nicaragua, producto de que el país norteamericano fue condenado en junio de 1986 por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, por haber financiado a la Contrarrevolución en los años ochenta, y haber causado la muerte de miles de nicaragüenses y daños a la economía nacional.

El cobro de esa deuda tiene dos principales obstáculos: En realidad la CIJ no llegó a establecer un monto y, el 12 de septiembre de 1991, durante el Gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua desistió de un recurso que estaba en La Haya para que se estableciera el monto, lo cual fue considerado como un desistimiento de la demanda.

Veinte años después, el presidente Ortega trata de revivir la deuda. En distintas ocasiones ha hablado de realizar un referendo, para preguntarle a la población si se debe o no cobrar esa deuda a los Estados Unidos. ¿Será que aún se puede cobrar?

Al procurador Hernán Estrada, abogado del Estado, se le preguntó si aún era posible revertir el perdón que hizo el Gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro.

“Perfectamente. Si ese fue un perdón individual, personal. El Estado es otra cosa. Como abogado del Estado puedo asegurar que hay la suficiente base legal para hacerlo. El presidente no va a hacer un llamamiento como el que hizo si no tuviera la certeza de juristas notables como los que tenemos en los equipos de trabajo en La Haya y con consejo de personas que durante 32 años hemos estado trabajando en materia internacional con él”, dijo Estrada.

Estrada agrega: “Si hay algo que nosotros sabemos hacer son precisamente las demandas internacionales, somos un país respetadísimo a nivel mundial, genuinamente respetados y por eso nos respetan a nosotros los nicaragüenses en el mundo y al gobierno del presidente Daniel Ortega”.

Antonio Lacayo Oyanguren, ministro de la Presidencia en tiempos de doña Violeta, considera que las declaraciones de Ortega no tienen sentido y tampoco le ve la intención de pasar del discurso “a los hechos”.

Lacayo recordó que en los primeros años de los noventa el país necesitaba de sostener buenas relaciones con todos los países y uno de ellos era Estados Unidos.

En ese momento había que dejar atrás la guerra y todo lo que había causado la destrucción del país. Los mismos sandinistas a finales de los años ochenta habían decretado una amnistía para que se produjera una reconciliación entre los nicaragüenses y doña Violeta hizo lo mismo. Pero, la amnistía “tenía que ser adentro” del país y “afuera”. Además se necesitaba tener amistad con los Estados Unidos y ellos ya habían dado los primeros pasos.

El embajador de Nicaragua ante la Corte de La Haya que presentó el desestimiento en 1991, renunciando en ese momento al proceso de fijación del monto de la indemnización es Carlos Argüello. El mismo embajador que existe en la actualidad.

En entrevista con un canal del Gobierno, Argüello señala que todavía se puede cobrar la deuda.

Un jurista que trabajó para Nicaragua en La Haya y que hoy prefiere no hablar abiertamente del tema, explicó que si Nicaragua quiere reabrir la demanda en contra de Estados Unidos le va a ser muy difícil alcanzar el éxito.

El problema es el desestimiento que se hizo en 1991. La Corte consideraría ese hecho. “Nicaragua tendría que llevar un buen alegato ante la Corte para que se reabra el caso”, mencionó el jurista.

Otros como Augusto Zamora, quien fue abogado de Nicaragua en La Haya en los años ochenta, coincide con Argüello en que aún se puede cobrar la indemnización a Estados Unidos.

“Es posible. Nicaragua no ha firmado algún documento que de manera formal y permanente” renuncie a la demanda, explicó Zamora.

Para Zamora, influye el hecho de que “hay un montón de factores” en juego cuando se enfrenta a los Estados Unidos en cualquier terreno, para que en todo el último Gobierno de Ortega no se haya intentado reabrir el caso en La Haya, pero “no es ningún disparate” del presidente hablar del caso, sino que “es válido”.

Otro gran problema que existe es que Estados Unidos nunca ha querido acatar la sentencia que el 27 de junio de 1986 emitió la Corte Internacional de Justicia.

Las escuelas y los hospitales que se pueden construir con el dinero que Ortega intenta reclamar a los Estados Unidos tendrán que esperar o buscársele otro financiamiento.

1313283010_todos
DANIEL ORTEGA:
“Tomando en cuenta que Nicaragua está honrando sus deudas con Estados Unidos en asuntos de propiedades confiscadas a estadounidenses, que Estados Unidos honre esa deuda (con Nicaragua) y no digan ‘no pago’”.

PROCURADOR HERNÁN ESTRADA:
“Comparto con simpatía lo que dijo el presidente Daniel Ortega, lo comparto plenamente y hay pleno respaldo jurídico para hacerlo. No solo es una deuda moral, sino una deuda jurídicamente ejecutable”.

ANTONIO LACAYO:
“Si Ortega quiere (cobrar la deuda), que proceda. No le veo la intención”.

ABOGADO DE NICARAGUA EN LA HAYA, CARLOS ARGÜELLO:
“La Corte ha aclarado y ha dejado muy claro que una cosa es el acto de desistimiento, y otra cosa, que nada tiene que ver ese acto, cualquier acuerdo que haya habido entre las partes. En el caso de Nicaragua, ni se presentó un acuerdo ante la Corte para que constara, ni conozco yo, de ningún acuerdo al que se haya llegado, por el cual Nicaragua renuncia a la indemnización. En cualquiera de esos casos, la vía está perfectamente abierta, para poder recurrir nuevamente ante la Corte, o ante cualquier otro organismo internacional, o el que Nicaragua o el pueblo de Nicaragua decidan, y el presidente tome la decisión final. Así es que, yo creo que tenemos todas las puertas abiertas para continuar, ¡y el reclamo sigue vivo y pendiente!”

EXABOGADO DE NICARAGUA EN LA HAYA, AUGUSTO ZAMORA:
“Es posible (cobrar la deuda). Nicaragua no ha firmado algún documento que de manera formal y permanente” renuncie a la deuda.

EXEMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN NICARAGUA, ROBERT CALLAHAN:
“Hubo un acuerdo con el gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, un gobierno elegido democráticamente, y ese tema (de la deuda) está resuelto”.

Ver en la versión impresa las paginas: 22 ,10 ,12

Notas relacionadas
Comentarios

Apegados a la libertad de expresión y a las políticas de privacidad, www.laprensa.com.ni modera los comentarios. Para publicar un comentario más rápidamente debe iniciar sesión con su cuenta en Google o Facebook. No se publicaran comentarios que contengan expresiones ofensivas, imputaciones de delito, acusaciones personales o que inciten a la violencia. Solo se publicarán aquellos comentarios cuyo contenido esté relacionado a la nota.

LA PRENSA tampoco publicará comentarios escritos en mayúsculas o que hagan enlace hacia otros sitios webs no autorizados, y únicamente se publicará comentarios escritos en español.

Los comentarios y opiniones que expresen nuestros lectores no son necesariamente compartidos por Editorial LA PRENSA, ni la empresa se hace responsable por sus contenidos.

Se le solicita a los lectores reportar un comentario publicado que contradiga estas disposiciones a: [email protected] para que sea removido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Recientes
11/19/2015 07:39 PM

Diputado Jaime Morales Carazo recuerda al Ingeniero Antonio Lacayo

LPTV

..

11/19/2015 07:31 PM

Canal de Panamá reduce tiempo de espera de buques en tránsito

Internacionales

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó hoy de que ha reducido en un 60 % el tiempo de espera de los buques en tránsito, a raíz de una serie de medidas aplicadas ante la inusual demanda y si..

11/19/2015 07:31 PM

Crean comisión especial para analizar solicitud de desaforación a dos diputados.

LPTV

..

11/19/2015 07:29 PM

Asamblea Nacional realiza sesión especial en conmemoración de los derechos del niño y la niña

LPTV

..

11/19/2015 07:28 PM

Tres meses más de estado de emergencia en Francia

LPTV

..

11/19/2015 07:09 PM

Sobreviviente narra lo que vivió en París

LPTV

..