Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook

To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Electroencefalografía

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Punta-onda lenta epiléptico en descargas monitorizadas con EEG.

El electroencefalograma (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo de electroencefalografía.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 571
    10 420
    20 396
  • Neurorradiología, electroencefalografía y electromiografía: pioneros en España
  • Nº 45.1 Estudio Práctico de Electroencefalografía (EEG) y Epilepsia
  • ELECTROENCEFALOGRAMA , ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿PARA QUIEN? ¿CÓMO? (BIENVENIDO A HOLANDA)

Transcription

Historia

Richard Birmick Caton (1842-1926), médico de Liverpool (Reino Unido), presentó en 1875 sus hallazgos sobre los fenómenos bioeléctricos en los hemisferios cerebrales de ratones y monos, expuestos por craniectomía.
En 1912 Vladimir Pravdich-Neminsky publicó el primer EEG y potenciales evocados de perros.
En 1920 Hans Berger comenzó sus estudios sobre electroencefalografía en humanos.

Primer registro publicado de un electroencefalograma en humano (diciembre 1929).

La actividad cortical se puede estudiar con distintas técnicas electrofisiológicas, como:

  • el registro de unidades,
  • los potenciales de campo local (LFP),
  • el electrocorticograma (ECoG),
  • el magnetoencefalograma (MEG),
  • el electroencefalograma (EEG).[1]
EEG Electroencefalógrafo 10-20

La electroencefalografía integrada de amplitud (EEGa) es un método de monitorización continua de la función cerebral, diseñado para analizar cambios y tendencias en la actividad eléctrica cerebral, así como detectar actividad paroxística.[2]

EEG normal durante la vigilia

Las ondas encefálicas que se registran en el estado de vigilia son llamadas actividad de fondo.[3]

Actividad de fondo

Métodos de activación encefálica

EEG normal durante el sueño

Grafoelementos específicos del sueño

Fases del sueño

  • NREM Fase I
  • NREM Fase II
  • NREM Fase III
  • NREM Fase IV
  • REM

Estadiaje de Rechtschaffen y Kales

Hallazgos anómalos en el EEG

  • Grafoelementos EEG anómalos
  • Anomalías EEG intermitentes
  • Anomalías EEG periódicas
  • Anomalías EEG continuas

Indicaciones del EEG

En términos generales:

El EEG está indicado en todo fenómeno paroxístico en que se sospeche una causa de origen cerebral —y en toda situación de disfunción cerebral—, especialmente en fase sintomática. En casos en los que existen epilepsias refractarias a tratamiento y es necesaria una planificación de cirugía de epilepsia es fundamental la monitorización vídeo-EEG. Si existen dificultades para localizar el foco o la lesión no es fácilmente accesible también se pueden realizar estudios con EEG intracraneal utilizando electrodos profundos (esto se denomina estereoelectroencefalografía).[4]

Véase también

Referencias

  1. Matías Cavelli (2019). Actividad eléctrica cortical de alta frecuencia. Modulación por ritmos endógenos y sistema dopaminérgicas (PDF) (Tesis). Pedeciba Biología, UdelaR. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  2. Valverde E.; García-Alía A.; Blanco D. (2008). «Monitorización continua de la función cerebral mediante electroencefalografía integrada de amplitud». Anales de Pediatría Continuada 6 (3): 169-173. Consultado el 5 de junio de 2022. 
  3. Ramos-Argüelles F.; Morales G.; Egozcue S.; Pabón R.M.; Alonso M.T. (2009). «Técnicas básicas de electroencefalografía: principios y aplicaciones clínicas». Anales Sis San Navarra (Pamplona) 32 (supl.3). Consultado el 5 de junio de 2022. 
  4. Toledano, R.; Martínez-Álvarez, R.; Jiménez-Huete, A.; García-Morales, I.; Aledo-Serrano, Á.; Cabrera, W.; Rey, G.; Campo, P. et al. (20 de julio de 2019). «Estereoelectroencefalografía en la evaluación prequirúrgica de epilepsias focales refractarias: experiencia de un centro de epilepsia». Neurología. ISSN 0213-4853. doi:10.1016/j.nrl.2019.05.002. Consultado el 14 de junio de 2020. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 17 may 2024 a las 14:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.