Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook

To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Francisco Maroto del Ojo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Francisco Maroto del Ojo
Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1906
Granada
Fallecimiento 12 de julio de 1940
Alicante
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Ebanista, sindicalista
Movimiento Anarcosindicalismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra Civil Española
Miembro de Confederación Nacional del Trabajo Ver y modificar los datos en Wikidata

Francisco Maroto del Ojo (Granada, 15 de marzo de 1906 — Alicante, 12 de julio de 1940) fue un anarquista, miliciano y militar español, militante destacado de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    6 615
    837
  • Obras comentadas: La Anunciación, Robert Campin (1420 - 1425), por Félix de Azúa
  • Paisajes de Fco.Quesada Mata.wmv

Transcription

El cuadro que quiero comentarles es “La Anunciación” de autor medianamente conocido, no sabemos mucho sobre él. Estuvo atribuido durante muchos años al Maestro de Flemalle. En la actualidad suele hablarse de Campin. Es una joya sin duda, aunque los especialistas, precisamente por las rarezas que tiene en su ejecución, han ido siempre con mucho cuidado con esta pintura. Produce un poco de miedo, de respeto. Yo les remarcaría dos cosas: la primera es que la Virgen está siendo anunciada en una catedral gótica. Obviamente esto quiere decir que el cuadro está realizado en una época para la que la historia no era lo que es para nosotros, para nosotros la historia es verdaderamente algo muy serio, muy severo. En aquella época la historia era un conjunto de leyendas, de crónicas, de matrimonios, batallas, muertes de reyes, no era la historia como es ahora. De manera que si el artista elige esta catedral gótica es por otros motivos que no son los históricos. No es porque piense que es posible imaginar una Anunciación en un templo que se construiría 1400 años más tarde. La razón es que en realidad hay dos templos: el primero es evidente, es esta construcción gótica, pero luego está el segundo, el segundo es esta segunda construcción, esta segunda formación arquitectónica de un color más oscuro, un templo románico. Ambos templos están explicando una versión simbólica de la historia, no una versión histórica de la historia, sino una versión simbólica. El templo románico es la vieja Ley, la Ley del Antiguo Testamento. El templo gótico es la nueva Ley, la nueva ley es la de Jesucristo. Jesucristo, al sacrificarse por los humanos, limpia los pecados de los mortales y, por lo tanto, cuando el ángel anuncia a María en este templo lo que está diciendo el pintor es : “la nueva Ley será la salvación de los cristianos”. El segundo elemento que quiero remarcarles es la domesticidad del asunto. Es un interior doméstico, es una figura doméstica. Tenemos aquí delante la maravillosa “Anunciación” de Fra Angélico. Es totalmente distinta, es realmente un contraste magnífico en esta exposición, porque es heroica, las figuras de Fra Angélico son heroicas. Éstas no, éstas son realmente domésticas. Sabemos que esta señora es la Virgen María porque esta tabla se llama “La Anunciación”, pero podría ser cualquier señora de los Países Bajos ilustrada, culta, rica que está leyendo un libro. Ciertamente, en aquella época, la época del siglo XV; ya era frecuente, mujeres que leían. Está leyendo un libro que sostiene con una tela. Esa tela seguramente es una gamuza, es una tela de calidad y lo sostiene para no estropearlo, para que el sudor de las manos no estropee la encuadernación, que es muy valiosa. De manera que tenemos aquí ya un principio de aburguesamiento, de interior burgués, de una matrona, que cuida las propiedades de la casa. Detrás hay un armario maravillosamente realizado con diferentes volúmenes y un manojo de llaves, que cuelgan. Lo que estamos viendo es un interior doméstico como el del matrimonio de los Arnolfini, la más famosa imagen de los principios del hogar doméstico, del hogar burgués, porque el interior doméstico se va a sacralizar. Fíjense ustedes que podría ser un retrato, de hecho, dentro de poco van a empezar los retratos de este tipo, en donde la protagonista es realmente una burguesa, con unas pocas propiedades, un cojín muy bello, un jarro donde está la azucena, símbolo de la pureza y, otra serie de elementos domésticos que se aprecian en el detalle. Estamos asistiendo a los orígenes del mundo moderno, estamos viendo una “Anunciación” ya en un ambiente que podría ser nuestro, no es el ambiente de Fra Angélico, que tengo ante mis ojos, cuya heroicidad nos expulsa en cierto modo, nos dice: “no, yo no soy digno de estar ahí”. Aquí sí, aquí podríamos estar aquí detrás mirando la escena, como en otras pinturas de esta época sucede.

Biografía

Nació en el barrio granadino del Albaicín en 1906.[1]​ Desde temprana edad se dedicó la profesión de ebanista, teniendo un papel activo como líder del sindicato de la madera. Tras su ingreso en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) fue un organizador de la CNT en la provincia de Granada, interviniendo en mítines en lugares como Granada, Madrid o Motril. Fue detenido en varias ocasiones a raíz del incendio del diario Ideal el 10 de agosto de 1932 —el cual había apoyado el intento de golpe de Estado de Sanjurjo— en noviembre de 1932 por agredir a la guardia de asalto, por organizar ataques e intimidar a empresarios.[1][2]​ En 1935 abandonó la capital granadina y se trasladó a Alicante.[1]

Al estallido de la Guerra Civil fundó en Alicante la columna «Maroto»,[3]​ compuesta inicialmente por 270 milicianos de procedencia anarcosindicalista. Al mando de ésta salió hacia Granada con el objetivo de liberar la ciudad. A lo largo del camino se hizo cargo de otras milicias anarquistas y lograría reclutar a más gente hasta alcanzar los 1000 efectivos. La propaganda anarcosindicalista llegó a calificarlo como el «Durruti andaluz».[4]​.[n. 1][6]​ Tras varios enfrentamientos de los que salieron victoriosos, como en Güéjar Sierra, su avance fue frenado a tres kilómetros[7]​ de la capital granadina. Maroto se instaló desde entonces entre Guadix y Almería.[8]

El 18 de febrero de 1937 participó en Almería en el comité regional de la CNT en el teatro Cervantes, mostrándose muy crítico con el modo de atender a los refugiados de la desbandá y con el destino de las milicias anarquistas malagueñas acuarteladas en Viator, a las que un bando del gobernador civil había ordenado desarmar.[n. 2][n. 3]​Terminado el comité se dirigió, acompañado de milicianos armados, a la sede del Gobierno Civil y amenazó violentamente a Gabriel Morón en su despacho.[12][13]​ Maroto y sus seguidores fueron detenidos por los marineros del acorazado Jaime I. Maroto fue encerrado en un barco prisión, de lo que la prensa falangista daba testimonio el 9 de marzo de 1937.[14]​ Posteriormente fue trasladado a la cárcel del Cuartel de Ametralladoras de Baza hasta el 1 de mayo de 1937, cuando se celebró la vista oral de su juicio. Maroto fue acusado de sedición consumada por atentar contra la autoridad republicana, y en enero de 1938 condenado a muerte por el Tribunal Permanente del Ejército de Andalucía. Además, se le acusaba de ser un espía fascista y del abandono del frente de Barcelona para marchar a Almería. Dentro de los conflictos políticos entre comunistas, socialistas y anarquistas, entre los que se produjeron las jornadas de mayo de 1937, la CNT, la FAI y las Juventudes Libertarias realizaron una fuerte campaña en su favor, calificando de calumniaslas acusaciones contra Maroto. Maroto demostró que sus viajes a Barcelona eran para realizar trámites para obtener armas y municiones, y que solo un pequeño grupo se desplazaba a Barcelona, mientras que el grueso de la Columna Maroto permanecía en primera línea de combate y lista para entrar en Granada. El 7 de febrero de 1938 fue revocada su sentencia por el Tribunal Supremo.[15]

Aunque Maroto llegó a oponerse abiertamente a la militarización de las unidades anarquistas desplegadas en Almería y Granada, finalmente aceptó la resolución del Pleno de Columnas Anarquistas y Confederales para la militarización de las milicias anarquistas. La columna Maroto quedó encuadrada en la 147.ª Brigada Mixta y en mayo y junio de 1937 Maroto, incorporado al Ejército, organizó e instruyó los batallones 586 Baza y 587 Ciudad de Alicante en Huéscar que pertenecían a ésta.[16]​ Sin embargo, ostentó este puesto durante poco tiempo. Maroto se reunió con Juan García Oliver en Baza para poner a punto el plan Camborio para organizar a los guerrilleros que actuaban en las sierras de Andalucía y Extremadura que operaban de manera independiente y en tierra de nadie, que finalmente no se llevó a cabo. En agosto de 1938 tuvo lugar en Baza el Pleno Regional de la CNT, al cual Maroto acude como delegado local de Baza. Uno de los objetivos era resolver los problemas internos y personalismos de la organización. Su candidato, Manuel Pérez, fue elegido como Secretario de la CNT de Andalucía. También se sumó a las peticiones de investigación de las atrocidades cometidas en el campo de trabajo de Turón. Fue nombrado por el coronel Domingo Moriones como responsable de una comisión para la inspección de las deficiencias en las fortificaciones del frente de Granada del XIII Cuerpo del Ejército.

Se adhirió al golpe de Casado y se trasladó a Madrid para el Pleno del Movimiento Libertario del 28 de marzo de 1939. Con el final de la guerra y victoria de Franco, Maroto marchó a Alicante, herido de un pie, para intentar embarcar al extranjero, pero ante la imposibilidad de hacerlo permaneció oculto allí algunos meses. Fue detenido en enero de 1940,[17]​ condenado a muerte y fusilado el 12 de julio de 1940 en el cementerio de Alicante junto a otras trece personas, entre ellas el gobernador civil de Málaga Luis Arráez Martínez, y enterrado en una fosa común.[18][19]

Notas

  1. La columna salió de Alicante el 6 de agosto de 1936 y llegó a Guadix, donde estableció su cuartel general.[5]
  2. Algunas fuentes señalan que Maroto del Ojo abandonó el frente sin autorización superior,[9]​ mientras que otras indican que habría ido a Almería por encargo del comandante militar del subsector de Guadix —coronel Arellano— para gestionar la adquisición de armas.[10]
  3. Criticó duramente a los militares republicanos por la reciente caída de Málaga, pero también al gobernador cvil Gabriel Morón por no haber ofrecido suficiente ayuda a los refugiados malagueños y por haber dado orden de desarmar a los milicianos anarquistas que llegaban a la capital almeriense procedentes de Málaga.[11]

Referencias

Biografía

  • Engel, Carlos (2005) [1999]. Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República. Madrid: Almena. ISBN 84-922644-7-0. 
  • Gabarda, Vicent (2007). Els afusellaments al País Valencià (1938-1956). Publicaciones de la Universidad de Valencia. 
  • Gil Bracero, Rafael (1998). Revolucionarios sin revolución. Marxistas y anarcosindicalistas en guerra: Granada-Baza, 1936-1939. Universidad de Granada. 
  • Quirosa-Cheyrouze, Rafael (1986). Política y guerra civil en Almería. Cajal. 
  • Ramírez Navarro, Antonio (2018). Aunque nos espere el dolor y la muerte. Historia del movimiento libertario en Almería. Editorial Universitaria de Almería. 
  • Ramos, Vicente (1972). La guerra civil (1936-1939) en la provincia de Alicante. Biblioteca Alicantina. 
  • Sody de Rivas, Ángel (2009). Antonio Rosado y el anarcosindicalismo andaluz. Morón de la Frontera (1868-1978). Ediciones Carena. ISBN 84-88944-80-2. 
Bibliografía adicional
Esta página se editó por última vez el 31 dic 2023 a las 19:00.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.