Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Academia.eduAcademia.edu
INSTITUTO PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TOLEDANOS (c.s.I.c.) ANALES TOLEDANOS XLI TOLEDO DIPUTACIÓN PROVINCIAL 2005 Edita: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos Diputación Provincial !e Toledo. LS.S.N. : 84-505 -407 I -2 Depósito legal: TO- 1.568-2001 Imprime: José Ignacio Gil fmpresores, S.L. Edua¡do Requenas, 27.28053 Madrid ÍrvorcB PáBina Óscar Lópsz Gót¡sz: Ideología y dominación política en el siglo fonso VI, Imperator XI: A1- Toletanus 1 José Damián GoNzArBz ABcB: Las rentas del almojarifazgo de Toledo Jean PassINI: San Soles: .... Casas........... 39 7l Mercedes Ar-oNso Morer-Bs: Hospital de la Visitación (vulgo Hospital del Nuncio) 145 Alfonso Ruz C¡.sru,lI-ANos: Las capellanías en una villa toledana: Quero. Siglos XVI al XVII 197 Elizabeth WnrmlussN: La imagen de Toledo en el Romancero Espiri- tual de José de Valdivielso 233 María Jesús GerÁN VBne, Pablo Peñes SnRRANo, Carlos Manrñsz Gr: La música en los conventos dominicanos de Toledo (siglos XVI-XVil)... 255 Julio LoNcos¿,noo Cexrulo, Adolfo Drlctoo Acuoo, Javier Burrneco MesBI-I-t, Justiniano DE LA Peñl, CA,nsoNERo, Fernando AlcÁNr¡'ne GencÍa: Problemas de la enseñanza pnmaria en Torrijos durante los siglos XVIII y XIX........... 311 José Luis B¡.nRIo Mova: La librería de don Timoteo María Gálvez, an liberal toledano en el Madrid de Fernando VII (1820)... 345 Ignacio CasBI-I-o CessLLo: Folk-Lore de Toledo y su provincia. Una revista de regionalismo cultural......... 365 Fernando hr,lÉtrEz ns GREconIo: Materiales para una toponimia de la provincia de Toledo (siete).......... Francisco GencÍe MenrÍN: La cripta de Santa Leocadia en el Alcázar .' 383 ...... 413 Alfredo AcBsns G.qRcÍe: La estructura de la población de Illescas, según sexo y edad a principios del siglo XXI............. 431 rDEot.ocÍ¡,v DoMINAcTó¡¡ por,ÍrrcA SIGLO )il: EN EL ALFONSO YI,IMPERATOR TOLETANUS Ósca, López Gómez [Jniv ersidad de Castilla-La Mancha la ciudad de Toledo por los cristianos en 1085 procura, siguiendo los planteamientos historiográficos de la Nueva Historia Política, dar un enfoque distinto de este acontecimiento, que no sólo se quede en su descripción, sino que aclare sus claves interpretativas e identifique algunas consecuencias a las que hasta el momento no se había dado excesiva importancia'. Más que un relato de los hechos, 1o que se pretende es insertar este suceso en el ambiente político e ideológico que estaba viviendo la Penínsulalbérica ala altura del año 1080, teniendo en cuenta que, si bien la situación política era consecuencia de un escenario concreto en una época precisa, el contexto ideológico aparecía como el producto de una labor de construcción religioso-filosófica comenzada siglos atrás, y que va a continuar posteriormente, si cabe, más avivada por la conquista de la ciudad del Tajo. Las interpretaciones de este importante episodio histórico que hasta ahora se han realizado siguen los planteamientos de la historia política tradicional, obviando los elementos ideológicos subyacentes o tratándolos simplemente de forma secundaria. Sin embargo, la toma de Toledo fue clave para el afianzamiento del poder regio, y consiguió acabat con la crisis que la monarquía leonesa vivía desde la escisión de Castilla en la segunda mitad del siglo X, ala vez que supuso el culmen de la euforia El análisis que aquí se presenta sobre la toma de , Para el análisis de algunos de los planteamientos historiográflcos que se seguiriín en M., "Ideología y poder monárquico en la Península" en La Historia Medieval en España. (Jn balance historiográfico (1968-1998). Actas de la XXV Semana de Estudios Medievales de Estella-Lizarra (14-18 de julio de 1998),Parnplona, 1999, pp. 335-381; del mismo autor, "La renovación de la historia política en la investigación medieval: las relaciones de poder" en Relacíones de poder en Castilla; el ejemplo dt Cuenca, Cuenca, 1997, pp. 33-64. este trabajo se pueden consulta¡: NIB:ro Sonrn, J. que los reyes cristianos peninsulares estaban manifestando frente al poder musulmán (tras la desestructuración del califato a principios del siglo XI), al permitir a Alfonso VI transformar la idea imperial leonesa y adaptarla a sus pretensiones de someter a los reinos taifas r. La conquista de nuevos territorios estaba legitimada mediante una serie de ideas defensoras de la restauración de un pasado en teoría glorioso y, por 1o tanto, determinante para fijar los objetivos a conseguir. Esta ideología era el producto de una labor intelectual compleja que se va a ir desarrollando poco a poco, siendo la conquista toledana uno de los acontecimientos que más ayudarán a concretarla. La lucha contra el islam en principio se inició como una contienda defensiva, que se fue recubriendo de un manto ideológico hasta invertir su significado y convertirla en una guerra ofensiva contra "el otro". si prescindiéramos de esta cobertura, e intentásemos ver lo que la conquista era como tal, el empleo de términos como los de "enemigo común" o "frontera religiosa" para referirse a los siglos IX, X y principios del XI, en los que la definición ideológica del significado de Ia guerra aún no era precisa, tal.vez contribuya a "desfigurar la realidad" t. Hay que tener en cuenta que muchos acontecimientos políticos precedieron a la ideologíay ésta se creó precisamente para darles contenido y legitimarlos, provocando una distorsión entre la realidad y las interpretaciones ideológicas de la misma. En este sentido, desde el punto de vista de las ideas políticas la conquista de Toledo puede ser considerada como un hecho que contribuyó a fundamentar la ideología de la lucha contra los musulmanes, a la vez que como un mecanismo de legitimación monárquica; era la vuelta de la antigua capital del reino visigodo peninsular a manos cristianas. Sus consecuencias no fueron, por ello, meramente militares o estratégicas, ya que la ciudad era considerada como símbolo de un pasado célebre en el que todos los territorios hispanos habían estado unidos bajo los mismos poderes políticos y religiosos a. Este carácter de la urbe, entendida como si de ' "Ttas muchos combates e innumerables matarzas de enemigos, me apoderé de ciudades populosas y castillos fortísimos. Ya en posesión de ellos, me lancé contra esta ciudad, en la que antiguamente mis progenitores potentísimos y opulentísimos habían reinado [hasta que acabaronl perdiendo así vencidos el reino que antiguamente invadieron vencedores...", afirmaba Alfonso vI según algunos cronistas; Rrvena R¡cro, F., Reconquista y pobladores del antiguo reino de Toledo, Toledo, 1966, pp. 15-16. I FLE:rcHen, R., El Cid, Hondarribia, NEREA, 1999 (2." edic.), haducción de la versión en nglés The Quest for el Cid,Londres, 1989, pp. 65-66. 4 Estas pretensiones de tener un reino fuerte y unido bajo un mismo poder las poseían todas las realezas del Occidente medieval. Sobre estos aspectos véase: GuBr.¡ee,P., Occidente durante los siglos XN y XV Lt¡s Estados, Labor, Barcelo¡a,1973. 8 un mito político se tratase, era uno de los elementos ideológicos de la monarquía castellano-leonesa que con mayor flerza fue definido, ante la imposibilidad de negar la legitimación que Toledo daría a quien pudiera ser capaz de dominarla, en virtud de su "historia". ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA IDEOLOGÍI: TOT,BDO Y LA LAMENTATIO POR LA PÉRDIDA DE HISPANIA A la hora de analizar las relaciones establecidas entre la monarquía de León y Castilla, por una pante, y la ciudad de Toledo, por otra, es necesario remontarse varios siglos en el pasado, al ser en el período de auge del reino visigodo donde se encuentra perfilada, de alguna forma, un tipo de vinculación que por sus connotaciones políticas los reyes medievales van atratar de hacer resurgir tras la conquista de la urbe. El papel que ésta había jugado en la monarquía goda como capital del reino hará que adquiera un especial valor, permitiendo su uso político, ideológico y propagandístico por parte de los monarcas castellano-leoneses 5. En el momento de la llegada de los visigodos a la Península Ibérica Toledo sólo sobresalía por ser una ciudad fortificada situada en un lugar estratégico y ostentar una cierta preeminencia religiosa al haber sido la sede de reunión del primero de los concilios celebrados en Hispania,.La urbe no empezó a adquirir peso político hasta la época visigoda, ya que durante el período romano no presentaba tn caiz predominante sobre el resto de las ciudades. Fue concretamente en el siglo VI cuando su elección como capital del reino la convirtió en la cabeza de todas ellas y en símbolo de la monarquía goda con todo lo que ésta representaba, tanto en el ámbito político como religioso, en una Europa rota por enfrentamien' Con la Pax Romana, Toletum (Parece ser que éste fue el nombre que los romanos dieron ciudad aceptando o renovando el que anteriormente tenía. En época visigoda se impondría el de Toletola; en la época musulmana vaiaría a Toléitola o Tulaytula. En el siglo XI aparece Toledola y Toletola (R. Mervex»ez Pt»rt, Toponimia Prenomana Hispánica, Madrid, 1968, p. 84) se convirtió enla caput Carpetania (PLtNIo Secuxoo, C Naturalis Historia, 111,25, cit. por RenaNer- AroNso, M. A., y Bnacaoo Tonauzo, J. M., "Fuentes antiguas sobre Carpetania", en Tbledo y la Carpetania en la Edad Antigua, Toledo, 1990; ManrÍ¡¡pz Gl-, F., La Invención de Toledo. Imágenes e identidad históricas de una ciudad, Toledo, 2002,p.13), una de las ciudades estipendiarias de Roma ubicada en el punto central de la calzada que unía diagonalmente Emérita con Caesaraugusra (GencÍa Monr,No, A., "Los orígenes de la Carpetania Visigoda", en Tbledo y la Carpetania..., p.231). 6 M¡.nrÍNsz Gu-, F., op. cit., p. 14. a la tos de todo tipo en la que la implantación del cristianismo aún era incipiente. Desde hace tiempo se viene afirmando que Toledo pasó a convertirse en centro político del reino durante el mandato de Atanagildo (551/555-567)r, algo que aún siendo cierto debería aclararse. El proceso de concreción de la capitalidad política del reino visigodo en la Península Ibérica fue el resultado de una evolución complicada, aunque no excesivamente lenta, de tal forma que ya en gobiernos anteriores, como en el de Teudis (532-5a8), podemos veI una cietta predilección monárquica por esta ciudad t. No obstante, Atanagildo va a consolidar una decisión regia tomada anteriormente al fijar de forma clara su residencia en Toledo,, dando así oficialidad a un hecho que en lapráctíca se venía dando. Las causas que determinaron tal elección como urbs regia vinieton establecidas por el propio contexto político que estaban viviendo los visigodos tras la desaparición del reino de Tolosa y su desplazamiento a otro territorio que hasta ese momento no había sido bien estructurado, lo que les obligó a llevar a cabo una difícil reotgan\zación administrativa. Surgkía así el llamado "reino visigodo de Toledo", cuya vida iría aproximadamente desde el año 569 al7l4, es decir, desde la consolidación oficial de la ciudad del Tajo como núcleo del nuevo reino, bajo el esplendoroso reinado de Leovigildo (5711572-586), hasta la cuda de la urbe en manos del poder islámico. Los visigodos eligieron Toledo por su ubicación espacial, al necesitar una base de operaciones estratégicamente situada'0 para hacerse con el control de todo el territorio hispano, sobre todo en la etapa de crisis en la que se va a dar la fijación de la capitalidad, entre el 549 y el 569, período comprendido entre el regicidio de Teudiselo (548-549) y la asociación al trono de Leovigildo por su hermano Liuva (561-572). Era la ciudad mejor situada al encontrarse en el centro neurálgico de la gran calzada romana que unía las dos grandes mesetas bajo el poder godo, cuyo dominio , Las fechas iniciales y finales de los reinados de Atanagildo y Agila no son exactamente conocidas, al igual que sucede con otros reyes visigodos. 8 Para todo lo relacionado con este tema la obra de GÓl¡Bz MOnBNo, L. A., Historia de la España visigoda, Madrid, Cátedra,1989 resulta profundamente aclaradora. Concretamente en la p. 105 hace referencia al establecimiento de la capitalidad visigoda en Toledo. , GoNzírsz Blauco, A, "La cristianización de la Carpetanid', Tbledo y la Carpetania..., p. 220; GancÍa Mon¡No, A., op. cit., p. 232; SaNz SennaNo, R. M., "Toledo en las fuentes tardorromanas", Ibidem, P. 265. ,o Al parecer, la ciudad se creó para controlar un vado existente en el ío Tajo: Cannonr-es Sexros, J. y Par-orr,reno Pu,z¡, S., "Toledo: un vado y una ciudad estratégica", Revista del Ins' tituto Egipcio de Estudios Islómicos de Madrid, X)<X (1998), p. 250. 10 resultaba básico en un momento en el que los bizantinos del emperador Justiniano tenían en su poder el sudeste de la Península Ibérica, tras su llegada al mando de Liberio ", como consecuencia del llamamiento de socorro que les había lanzado Atanagildo cuando fue elegido rey en 551 por la nobleza rebelde al monarca legítimo, Agila (549-554). Cuando Atanagildo fue consciente de las pocas posibilidades que tenía de hacerse con el trono, ante el apoyo masivo de la sociedad visigoda a Agila, decidió recurrir al poder predominante en esos momentos en el iárea MediteÍtánea, el Imperio Bizantino, que se encontraba en su máximo apogeo. En el siglo VI los bizantinos se extendían en busca del restablecimiento del antiguo Imperio Romano, con el que soñaba el emperador Justiniano (527-565). Por ello, su presencia en territorio hispano era un mal presagio, una prueba del intento de recuperación para la romanidad bizantina de la Península Ibérica. En esta situación el control de Toledo podía ser clave, debido a las interconexiones que desde el centro de la Pe- nínsula se podían realizar con los principales núcleos urbanos (Mérida, Sevilla, etc.) y con las zonas de Zaragoza y Cataluña, desde donde se vigilaban los pasos pirenaicos y era posible comunicar con el territorio gálico del reino godo ". Es cierto, no obstante, que la ciudad del Tajo, antes de la llegada de los bárbaros, había vivido un cierto desarrollo en los últimos años del Imperio Romano 13, por lo que tal vez este hecho también contribuyese a su determinación como capital del nuevo poder político tras la caída del emperador de Roma. Los reyes visigodos buscaban una sede fija para asentar su autoridad, no sólo entendida como si de una base de operaciones militares se tratara, sino como un símbolo del poder; objetivo que, por otro lado, debería ponerse en relación con la presencia de las fuerzas del Imperio Bizantino en la Península y, por lo tanto, con la meta de la monarquía hispana de situarse a la misma altura, al menos en las manifestaciones del poderío, que los emperadores bizantinos (imitatio imperii). Si el Imperio Bizantino tenía una capital fija, el reino visigodo también latendría. Entroncando con este hecho, precisamente, se debe entender la asunción del título de Flavio, propio de los emperadores protobizantinos, que " Así lo afirma San Isidoro en st Historia Gothorum. Mon. Germ. Hist. Tomo IV. ''? Para algunas de estas ideas vamos a seguir los planteamientos expuestos en Historia de España de Ramón MeNÉN»Bz PmaL, en la que se dedica el tomo III al mundo visigodo, organizado en tres volúmenes. El primero de ellos dedicado a la España visigoda como tal, del año 1985; el segundo a las invasiones, las sociedades y la Iglesia y el tercero a la monarquía, la cultura y las artes, ambos de 1991. '3 CARnoeLES SeNros, J., "Prehistoria...", p. 88. 11 Teudis tomó para sí, al igual que la potestad legislativa desarrollada por éste, que va a ir más allá de la ratificación de las leyes imperiales anteriores (como se habían limitado a hacer otros monarcas visigodos) en un claro intento de sustituirlas y darles un carácter territorial propio, afectando tanto a la población de origen provincial romano como a la goda. Es muy posible que partiendo de estos planteamientos Teudis decidiera convertir a Toledo en la sede regia'0. Con la capitalización del reino en la ciudad del Tajo 1o que se pretendía era manifestar materialmente una unión de todos los reinos peninsulares bajo el poder sólido, tanto en lo político como en lo religioso. Unión que por otro lado, según Gómez Moreno, se consiguió (exceptuando una área pequeña al norte), ya que de otra forma no se explicaríala"laprác' tica destrucción del Reino visigodo en la sola batalla de Guadalete, la relativamente fácil ocupación del país tras la destrucción del núcleo de tro- pas del rey Rodrigo, la desaparición o muerte de este último, y la inmediata ocupación de la capital, Toledo..." ". Con el triunfo de la monarquía visigoda, por 1o tanto, se hizo necesaria en la Península Ibérica una organización territorial distinta ala que se había mantenido durante la etapa romana, pasando, según Criado de Val, del regionalismo de Roma al "primer centralismo imperial de la meseta toledana"'u que más tarde buscarían resucitar los reyes cristianos. El desarrollo que experimentó Toledo durante la etapa de dominación goda fue espectacular debido ala categoría indiscutible de sede regia que adquirió la urbe ". En el período anterior del reino visigodo, en la etapa tolosana, existían muchas ciudades además de la de Tolosa que en ocasiones fueron asiento de la residencia real, sin embargo en Hispania la capitalidad que ostenta Toledo va a ser absolutamente exclusiva: era el núcleo del gobierno central. Allí se celebraban los concilios generales convocados y presididos por el rey. Algunos monarcas, por otra parte, fueron enterrados en su iglesia de Santa Leocadia (están documentados Sisenando y Witiza), aunque se desconoce si ese templo se utilizó como panteón regio. Además, el rito de ungir a los reyes, inicio de la actuación política del nuevo monarca, también se celebraba en la ciudad del Tajo'8, 'o GólvtBz MonBNo, L. " Ibidem, p. 4., op. cit., p.322. lll. 'u CRTADo oB Var-, M., Teoría de Castilla la Nueva. La dualidad castellana en la lengua, la literatura y la historia, Madrid, 1969, p.79. t7 VALVERDE Casrno, M. R., Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la mo' rutrquía visigoda: un proceso de cambio, Salamanca, 2000, pp. 181-195. '' Toledo era un centro cultural muy importante debido al establecimiento del poder reli- t2 al igual que los actos litúrgicos oficiados en el inicio y al concluir una empresa militar; en este caso en la basílica pretoriense de los santos Apóstoles Pedro y Pablo. De esta forma, según Valverde Castro, el proceso de identificación que se va a desarrollar entre larealezavisigoda y la urbs regis va a ser tal que ésta acabará sustituyendo como elemento definidor de la autoridad monárquica aI tesoro regiole (que también se custodiaba en ella). Por esta causa, su control se consideraría básico a la hora de obtener y conseryar el poder soberano'o. Del mismo modo que los monarcas medievales posteriores van a intentar legitimarse en el poder tras el sometimiento del territorio de al-Andalus al cristianismo, los visigodos también van a intentar legitimarse en el trono en Hispania gracias a la labor ideológica de importantes intelectuales entre los que destaca San Isidoro de Sevillar,, quien para defender la soberanía goda la fundamentaba sobre la victoria militar alcanzada por los antepasados de los monarcas de Toledo frente al emperador de Roma, y más específicamente en la conquista de la sede imperial por Alarico en el año 410. Como la vieja Roma había conseguido dominar el mundo gracias a sus victorias sobre los restantes pueblos -urbs omnium victrix-, el reino visigodo, al vencerla y conquistarla,babía heredado el derecho sobre la tierra conquistada anteriormente por Roma. Pero san Isidoro no sólo se queda ahí, sino que pretende elevar aún más el rango del reino visigodo defendiendo que su ascendiente directo era el fabuloso Regnum Scytharum, de tal forma que los antepasados étnicos de los godos venían gioso en ella, destacando en este sentido los monasterios de El Agaliense y San Julián. El rito de ungir a los reyes había que relacionarlo con este hecho: Rrvena RBcro, F. J., san ltdefonso. Biografía, época y posteridad,Madid-Toledo, 1985, pp. 48-50. t' Ibidem. Concretamente en las páginas 188 y 189, donde aflrma que, con el paso del tiempo, las monarquías germanas van a adquirir una gran territorialización y complejidad en su organización política, como fue el caso de Toledo, de tal forma que el tesoro real va a dejar de ser el elemento material legitimador de la monarquía. Por ello no sotprende que mientras que entre las actividades diarias de Teodorico II se incluía la revisión del tesoro real, a partir de Leovigildo lo que se procurara fuera elevar el prestigio y la categoría de la capital del reino. 'zo Ricardo Izqurenoo BBuro en "Edad Media", Historia de Toledo, Toledo, 1997,pp. 117-256, considera que posiblemente Toledo fuera la ciudad más poblada del reino. '?l La capacidad de definición ideológica de los escritos de San Isidoro de Sevilla es riquísima, tanto en lo referente al papel del reino visigodo de Toledo con respecto a la Cristiandad, como a la función social, política y económica de cada uno de los elementos que conformaban el reino como tal. sirva como ejemplo la definición del poder del rey, y de su propia persona, que hizo en el IV Concilio de Toledo en 633; "Rex eris si recte facias, si non facias, non eis" . De esta forma San Isidoro reconocía la autoridad del monarca sobre los demás elementos políticos del reino, pero ésta quedaba profundamente mediatizada por la aristocracia que, en ú1tima instancia, era la encargada de decidir si la actuación del rey era adecuada o no. L3 a ser los escitas. La legitimidad del reino visigodo, por lo tanto, era idéntica o superior a la del Imperio Romano y, en cualquier caso, más alta que la de los otros reinos bárbaros de Occidente'z2. Todo el potencial político y económico manifestado desde los primeros momentos por los visigodos de Toledo, no obstante, se va a ver empañado con el paso de los años y con las luchas intestinas que se yan a dar dentro del mismo, las cuales provocarán su caída. Según el mito la causa principal del desastre fue la solicitud de ayuda que uno de los grupos contendientes pidió a lafaerza más poderosa en el ámbito mediterráneo en ese momento, el Califato islámico, en un contexto parecido al que se había dado siglo y medio atrás, cuando llegaron los bizantinos r.. Las crónicas, recurriendo a argumentos fatalistas 2a, insisten en la especial importancia que tuvo en este hecho una doble leyenda protagonizada por el último rey hispano, Rodrigo (en un claro intento de disculpar aWitiza que fue el que realmente llamó a los sarracenos). Según una de ellas, éste habría deshonrado a la cava, hija del conde don Julián, induciéndole así a llamar a los musulmanes para vengarse. La otra leyenda, que aparece en uno de los cuentos de Las Mily una noches2s, afirma que este monarca había profanado un palacio "en cuya clausura se cifraba la seguridad del reino"'u,! ert donde, en lugar de riquezas, encontró un arca con un paño pintado en el que se profetizaba la invasión musulmana. Lejos de estos argumentos legendarios, posteriormente se van a bus22 Para conocer todos estos sugerentes datos de la visión que da San Isidoro de la Monarquía visigoda y la legitimación que da de ella hay que acudir a st Historia Gothotum. A esfo también se refiere L. A. Góusz MonBNo en la obra anteriormente citada, concretamente en las páginas 317-318. '?3 SÁNCuez AmonNoz, C., "Sede regia y solio real en el reino asturleonés", Asturiensia Medivalia,3 (1979), pp.75 y 76. z Jn'¿ÉNBz oe Reoa, R, Historia de los hechos de España, trad. de J. FenNÁ¡oez Valvrnoo, Madrid, 1989, pp. 143 y ss.: ArpoNso X, Primera Crónica Genera que mandó componer Alfunso el Sabio y se continuaba bajo Sancho 17, publicada por R. MnNÉNopzPtop¡, en2 vols., Madrid, 1955, vol. I, p. 307. " ManúNrz Gtl, F., op. cit., p.20; en las noches 272 y 2Tl Sahrazad entretuvo al sultán con este cuento; "Me he enterado, ¡oh rey felizl, de que había una ciudad llamada Toledo... Tenía un castillo que siempre estaba cerrado . Cada vez que un rey de los Rum moría y le sucedía otro, ponían un candado más, con lo que llegó a haber en la puerta veinticuatro candados... En esto subió al poder un hombre que no pertenecía ala casa real, y quiso abrir los candados para ver qué contenía aqlel alcázar. Los grandes del reino trataron de evitarlo... Pero el rey los rechazó... quitó los candados y abrió la puerta y encontró dentro dibujos que representaban a los iírabes... También había un pliego que decía: Los iírabes ocuparán este país cuando se abra esta puerta", en Las Mil y una noches, traducción y notas de Juan vrn¡,tr, Barcelona, 1965, r. 16 t4 ll,p.12. lbidem,p.20. car otros más "creíbles" para la mentalidad cristiana con el fin de comprender 1o que se suponía una pérdida tremenda, buscando culpables para explicar el castigo divino que significaba la llegada de los musulmanes. El Papa cluniacense Gregorio VII, a finales del siglo XI, llegaría a afiro'por la calamidad de los priscilianistas y de los mar, en este sentido, que arrianos había sido contaminada España y separada del rito romano, disminuyéndose no sólo la religión y la piedad, sino también las grandezas temporales..." 27. Otro argumento que se va a utllizar con mucha profusión para explicar tal acontecimiento va a ser el de la propia corrupción moral, religiosa y política que alcanzaron los monarcas visigodos, sobre todo Witiza, "algunos de los cuales se apropiaron de la dignidad del trono con una conjura, otros por fratricidio o parricidio, sin respetar la sucesión establecida", por 1o cual "estalló la ira de Dios y apartó de la presencia de Su Majestad la gloria de los godos"'8. Incluso se llegó a culpar a los judíos de Toledo de tal acontecimiento, en un claro precedente del antisemitismo manifestado con toda su cntdeza en el siglo XV", argumentando que éstos habían dicho a los sarracenos que los cristianos de la ciudad se marchaban a las afueras de ella, a la iglesia de Santa Leocadia extramuros, a oír misa el"día de Ramos". Los musulmanes salieron y atraparon a todos, causando muchos muertos'o, y "así se perdió Toledo y con ella Hispania". La dominación musulmana de Toledo supuso pues, desde un punto de vista ideológico, una traba para la recuperación de ese mítico reino visigodo que pretendían tener como ejemplo los reyes cristianos; era un obstáculo a superar en el vínculo que se buscaba entre un pasado entendido glorioso y un presente que quería alcanzar la misma gloria. Por ello los cronistas medievales en muchos casos si no omiten sí al menos dejan en MsNÉNoBz Pnlavo, M., Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, 1986, p. 406. En el contexto en el que se produce esta declaración, a fines del siglo XI, la intencionalidad de la misma es evidente; deslegitimar el rito visigótico, culpándole de la "pérdida de España", y defender la supremacía del rito romano, el único que podía acabar con el daño realizado por e1 anterior, ya que éste era el que agradaba a Dios, y si se quería recuperar "España" se debía 27 contar con é1. Jn¡ÉNsz os Reoe, op. cit.,p.152. "degollados e puestos a espada trescientos e seis christianos viejos de esta cibdad, e mas 'e de ciento e seis que fueron sacados de la iglesia mayor de ella e de la iglesia de Santa Leocadia, e llevados cabtivos e presos entre hombres e mujeres, chicos e grandes": Beuno RueNo, 8., Tbledo en el siglo XV: vida política,Maütd, 1961, doc. 16, pp. 191-196. 'o LópEZ os Avala, P., "Crónica del rey don Pedro", año 2, cap. XV[I, en Crónicas, edic. " de J. L. Man:rÍN, Barcelona, 1991, p. 48. 15 un segundo plano cualquier referencia a esta etapa de la historia de Toledo, para centrarse en la época visigoda idealizándola31. No obstante, durante la etapa musulmana de la urbe ésta siguió conservando un cierto prestigio, tal y como se manifiesta en el títJlo de madinat al-muluk o cfudad de los reyes 32 que poseía, aunque este calificativo sólo puede considerarse como una preeminencia honorífica. De hecho, 1o más relevante de la historia andalusí de Toledo es su carácter rebelde frente a los poderes exteriores que pretendían controlarla, al menos hasta su sometimiento con la llegada del califato. Algunos autores, por esta causa, la han considerado como el núcleo urbano más activo del país, sacudido por continuas revueltas y siempre propenso a la secesión" (algo que se repetiría en el siglo XV ya en período cristiano, frente a los monarcas de Castilla, sobre todo frente a Juan II y Enrique IV). Los cronistas cristianos siempre incidieron en esta actitud para salvaguardar el pasado glorioso de la urbe. De los 327 aíros que duró 1o que ellos consideraban "la ocupación musulmafia" al menos 164 fueron de rebeldía; hubo hasta 23 rebeliones, siendo la etapa más autónoma la que fue desde el año 881 al 932, y luego de total independencia durante el período comprendido entre 1009 y 1085 30. Esta actitud rebelde desapareció, al menos temporalmente, con la subida al trono de Abd al-Rahmán III y la formación del califato, si bien el sometimiento de la ciudad no fue fácilx. Precisamente por esta causa, la dificultad para someterla, el califa consideró a su victoria sobre ella como su hecho más glorioso'u. Mientras todo esto sucedía, se va a ir conformando un núcleo de resistencia frente a los musulmanes en los territorios del None que poco a poco tomaráfierza, sobre todo después la mítica batalla de Covadonga3', ., La herencia goda es percibida como el "hilo ininterrumpido de la continuidad hispánica", Menqvar-r, t. A., El concepto de España en la Edad Media,Madid, 1981 (3." edic'), p' 300' " DELGADo Ver,sno, C., Tbledo Islámico; ciudad, arte e histori¡t, Toledo, 1981 , p. 19; Gusnnnno, R. R., "La filosofía en la corte de al-MaMun de Toledo", Simposio Toledo Hispanoárabe, p.22. r A. G. GnB¡Ns lo afirma el su Historia de la España musulmana, Madrid, 1980. Ibidem, pp. 82-83; Dr,lceoo Var¡'la, C., Toledo Islómico-.., pp. 19 y ss. - Abd al-Rahmán I necesitó siete años para que la ciudad se le entregara y no de forma definiúva. A Toledo también se enfrentaron Hisam I, al-Hakam, Abd al-Rahmán II, Muhamasí 3' mad, al-Mundir, Adb Allah, hasta que Abd al-Rahmrín III la dominó. ..La frontera de Toledo en el siglo x", simposio Toledo Hispanoárabe..., 36 VaLLvÉ, J., p.92, en la que cita las palabras del escritor Ibn Hayyan. ,, El mito de don Pelayo fue creado a 1o largo de la Edad Media llegando a su miíximo desarrollo con Rodrigo Jimérrez de Rada que le convirtió en un poderoso elemento de cohesión comunitaria. La historiografíacatalata del siglo XV fue la encargada de completar esta figura mítica al santificarlo. Manaven, 1.A., op. cit-, pp. 257 -258. t6 si bien, debe quedar claro que en ese momento nadie luchaba por la restauración del reino visigodo, entre otras cosas porque ni siquiera su líder podía considerarse sucesor de don Rodrigo 38. Durante el siglo vIII en el reino astur-leonés casi no aparecen aspectos propios de la monarquía visigoda, aunque se evidencia una tenue continuidad con el pasado manifestada en ciertos elementos (algunas peculiaridades propias del sistema electivo y del imperium, potestas e iussi regis godo) que luego determinarían el poder regio. En principio, insisto, las ideas de la herencia visigoda y de la restauración de la monarquía astur-leonesa siguiendo los planteamientos de la antigua realeza toledana eran inexistentes3e. Fue durante los dos reinados que sucedieron al de Alfonso II (el de Ramiro I y ordoño II) cuando, para conectar más profundamente con la antigua monarquía, se va a fortalecer la autoridad rcgiay se van a perfilar las instituciones básicas que luego se desarrollarían, de tal forma que durante el gobierno de Alfonso III (g66910) el poder político estaba ya profundamente afianzado y la tradición goda en todos los rasgos. No obstante, el tratamiento de Imperator era bastante extraño, pero el ascenso de Abd al-Rahmán III al trono de córdoba y su intitulación como califa obligó a los reyes a buscar una equiparación política al gobernante musulmán con el fin de poderle tratar como a un igual en sus relaciones diplomáticas. De esta forma, la ciudad de Toledo se irá convirtiendo en el símbolo más importante de una aspiración políticaro y, por lo tanto, en una clave en el juego ideológico de la monarquía que se va a ir elaborando desde mediados del siglo IX. sin embargo, en esos momentos la conquista de Ia antigua urbe regia no dejaba de ser algo utópico, debido a Ia unidad política y militar presentada por al-Andalus. Según esto, deben quedar claras dos cuestiones: por una parte, el significado de la lucha contra el islam, de la contienda como tal, estaba definido a partir de una importante cantidad de elementos ideológicos imbricados entre sí con el fin de legitimar una gueffa ("fría" en muchos casos) destinada a conseguir la superioridad del grupo creador de esa ideología, es decir, de los cristianos. De esta forma, y a pesar de que su 38 Sobre estos aspectos véase la síntesis interpretativa qte reahza C. SÁ¡¡cnsz AI-BonNoz en "La España cristiana en los siglos vIII al XI", en Histoia de España de R. MnwÉuoez pr »tr, El reino Astur-leonés (722-1037). sociedad, economía, gobierno, cultura y vida", Tomo X, Madrid, 1986, pp. 361-189. 3e MARAvALL, J. A., op. cit., p. 308. { Mñcusz, J- M., Afonso vI. Pode4 expansión y reorganixación interior, Hondarribia, 2000, p. 110. t] esclarecimiento ideológico se venía dando desde mediados del siglo IXo', aún en los siglos X y XI la idea de la restauración cristiana de toda la Península no estaba articulada de forma nítida, ni era ampliamente compartida. Es cierto que la idea de que los musulmanes debían ser echados era generalizada, pero la legitimidad religiosa de la lucha no se había asimilado aún porque frente al islam la incomprensión era absolutaa2. En la Edad Media no existía la palabra religión como hoy la consideramos; el concepto latino religio significaba lo que entendemos en el presente por religión regular, es decir, por vida monástica. El término más utilizado era el defides, fe, y la palabra fe es cristiana. Por ello los cristianos consideraban al islam como una herejía del cristianismo, una comrpción, al igual que entendían el judaísmo o el paganismo. La concepción de lo que significaba Hispania en esos momentos de la Edad Media (siglos IX, X y XI), además, escribe José Antonio Mara- vall, no era totalmente precisa, sino que iría perfilándose con el paso del tiempoo3. Sin embargo, los cristianos se van a ir forjando una idea de comunidad vinculada ala lamentatioao por la "pérdida de España", que va a hacer que se busque un sentimiento de honor en la historia conjunta, aunque exista una tensión entre el todo y las partes que siempre va a estar presente a5. Mientras que los musulmanes consideraban sus circunstancias como inmutables, los cristianos se veían en un estado transitorio. De esta forma, la ciudad de Toledo poco a poco va a pasar a identificarse si no con la aspiración a la unidad de todos los reinos peninsulares sí, al menos, con el deseo de supremacía de uno de ellos sobre los otros 46. A pesar de todo, los objetivos inmediatos que movieron a los cristianos en sus primeras acciones bélicas fueron el botín (esclavos, oro, plata, piedras preciosas, ganado, telas...) o la ocupación de territorios que anteriormente no estaban bien controlados por la monarquía goda, por 1o que se tuvo que envolver de un simbolismo especial cada palmo de tierra. La MÍNcuez, J.M., op. cit.,p. 170. FLntcHER, R., El Cid, Hondarribia, 1999 (2.^ edic.). Traducción del original The Quest El Cid, Londres, 1989,pp.69-70. for " MARAvATL, J. A, op. cit., p.238. * Ibidem, p.22. a5 lbidem, pp. 40 y ss. 6 Por eso a lo largo de la Edad Media muchos reyes se coronarán en la ciudad, buscando la legitimación política que les daba el alzarse como reyes en la antigua capital de los godos que un día controlaron prácticamente toda la península bajo un poder cristiano. Y por esta misma causa los reyes se enterrarán en Toledo, buscando permanecer en una tierra a la que daban un cierto valor simbólico, tanto a nivel político como religioso. 41 a2 18 "puÍeza de la fe" o' sirvió para cubrir la ambición material de los combatientes. Los beneficios materiales conseguidos gracias a la actividad conquistadora se van a presentar como un capítulo de las luchas del bien contra el mal, entre el único y verdadero Dios contra sus enemigos 48. Estos argumentos eran distintos entre los musulmanes: ellos no desarrollaron una labor ideológica tan profunda como la de los cristianos para buscar una legitimación de sus actos, porque los territorios sobre los que estaban les pertenecían por estar allí ubicado su poderoe. EL USO IDEOLÓGICO DE LA CONQUISTA DE TOLEDO Cuando Fernando I muere, en 1065, en el reino de León existía una importante tradición germánica de imperium y administrativa. Además el nuevo rey, Alfonso VI, contaba con el apoyo de los obispos de Ia curia, de sus hermanas, las infantas Urraca y Elvira, y de su madre, la reina Sancha, al igual que de un grupo de nobles de su generación entre los que destacaba Pedro Ansúrez, compañero suyo desde la infancia que le acompañaría durante su exilio en Toledo',. La influencia de la reina madre sobre sus hijos era considerable y mientras que ella vivió no hubo enfrentamientos por la herencia paterna. Tras su muerte el 7 de noviembre de 1067, sin embargo, comenzaron los conflictos. Después de la batalla -si así se puede considerar- de Llantada o Llantadilla, el enfrenamiento entre Sancho II de Castilla y Alfonso VI de León fue creciendo hasta desembocar en la acometida de Golpejera o Vulpejar, a comienzos de 1072, en la que Alfonso fue hecho preso y conducido encadenado por varias ciudades y castillos para conseguir la sumisión del reino leonés a su rival, el nuevo rey. Más tarde sería encerrado en el castillo de Burgos pero, según las crónicas, la infanta Uraca y el abad de Cluny, Hugo, intervinieron para que se le permitiera el exilio a tierra de los musulmanes, como se había hecho con su hermano García poco antes, cuando éste se exilió en la taifa de Sevilla al perder el reino de Galicia. El vacío de poder en que quedaba el reino leonés permitió a Sancho II coro"7 PASToR oe Tocxsnr, R., Del Islam al Cristianismo. En las fronteras de dos formaciones económico-sociales, Barcelona, 1985, p. 131. tt Para una visión sobre estos temas es básica la obra de Louex, D. W.4., La Reconquista, Barcelona, 1984. 4e FLETCHER, R., op. cit., p. 69. 50 LADERo Qursaoa, M. A., "El reinado y la herencia de Fernando I. 1035-1072", en Historia de España dirigida por R. MnuÉuosz Pn,q,4 La Reconquista y el proceso de diferenciación política (1035-1217), Tomo IX, Madrid, 1998, p.74. t9 en León eI 12 de enero de 1072. duraría hasta octubre de este año. narse emperador " El exilio toledano de Alfonso VI Alfonso llegó a Toledo con un pequeño contingente de personas: Pedro Ansúrez y sus hermanos Gonzalo y Fernando además de unos pocos servidores 5'. Los datos sobre su labor en esta ciudad, como otros muchos asuntos, fueron trastocados en el siglo XIII por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, sin duda uno de los grandes ideólogos de la Edad Media hispana. Ét fue el que creó la leyenda de mano horadada de Alfonso VI para explicar la conquista de Toledo en el siglo XI53, y el que se encargó de presentar a este ley como un paradigma de monarca cristiano, cuyas acciones siempre estuvieron movidas por un sentimiento de nobleza acorde a su propia condición real, convirtiéndole en víctima (curiosamente beneficiada de forma indirecta en todos los casos) de los actos de las personas que le rodeaban, especialmente de su segunda esposa, Constanza. El arzobispo toledano o'constfuye sistemáticamente todo un pasado común y con é1 proporciona una base de comunidad hispánica más antigua y largaque la de los godos" so, aunque muchos de los argumentos que utiliza para legitimar sus afirmaciones sean erróneos o innecesarios. A finales de octubre de 1072, asesinado Sancho II, Alfonso VI abandonó Toledo y se fue a León, donde tras reunir una curia extraordinaria a mediados de noviembre inició el afianzamiento de su poder en el trono; que es Se coronó a sí mismo porque el obispo leonés Pelayo se negó a coronarlo, lo de algunos aunque leonés, muestra de la oposición que el nuevo rey encontró en el alto clero sus miembros le apoyaran. 1980' p' 36 " MIRANDA C¡I-vo, J., La reconquista de Toledo por Affonso VI, Toledo, .3 "Yendo un dia ambos reyes (Al-Mamún y Alfonso) a la huerta que llamaban del Rey plaque está a la ribera del Tajo, a tomar el fresco, asentados en la yerba verde comenzaron a cosas en estas platicando y estando siúo; de su y 1a firmeza la gran fortaleza desta en "n Á"y rnoro una fuerte imaginación pensando entre sí si por ventura una ciudad tan ., ii.* le vino al y este fuerte y populosa como esta podría en algún tiempo tomar el poder los cristianos; como con a un cabo y apartando pensamienL le aquejase mucho levantose del lugar donde estaba, fuerte pues tan pensamiento; su este ellos con tratar ulgrrro, de sus más privados comenzó a que de cirdad no se podía perder por ningún humano; uno, más entendido que los otros, dijo por siete años continuos' -ur".u se podía tomar, que era quitarle los mantenimientos talándole los panes, viñas y arboledas: en 1o cual todos los otros consintieron aunque conociede ron claramente que esto no se podía hacer sin gran costo y trabajo y gran muchedumbre y las conAlfonso Don rey el oyó bien las platicaron se como así cosas gentes. Y todas estas platicado creservó en su corazón; y cerrada la plática el rey moro le pesó de lo que allí había se fingió dorsospecha quitarlos desta yendo que el rey D. Alfonso lo había oído; aunque por que por experimentar moro El rey menester. era para ello mido, haciendo todos los actos que R', or Raoa, Jn¿ÉNez horadaron": que se la la mano en plomo derretido dormía le hizo echar una sola op. cir.. p.24O. ' 20 Menevar-L, J. A., op. cit., P. 336. el día 17 ya se intitulaba serenissimus rexss. Apartir de aquí sus relaciones con al-Andalus van a estar determinadas por el cobro de las parias a los reinos taifas en general y el mantenimiento de la presión bélica sobre ellos, por una parte, y por el mantenimiento una política de cordialidad con al-Mamún, gobernante de Toledo, en concreto, por otra. política ésta última que se rompió tras la muerte de éste y el ascenso de su nieto al-Qadir al poder. Desde 1076la crisis interna de la taifa de Toledo y los enfrentamientos entre los dirigentes musulmanes impulsaron a Alfonso vI a modificar su política exterior, haciéndola más agresiva, al tiempo que llevaba a cabo una reorganización de las tierras situadas entre el Duero y el Sistema central'6. La forma de comportamiento del rey cristiano fue perfectamente comprendida por el rey Abd Allahs' de Granada, que hacia lo74 afirmaba que lo que el monarca castellano-leonés pretendía era: "eflcizañar unos conffa otros a los píncipes musulmanes y sacarles continuamente dinero, para que se queden sin recursos y se debiliten,,. Pero lo que hizo avivar la tensión en Toledo fue la propia actitud de al-Qadir. El25 de agosto de 1075, dos meses después de su subida al trono, hizo asesinar al primer ministro de su abuelo, Ibn al-Hadidi, hombre con gran reputación en la ciudad. Este acontecimiento hizo que se radicalizaran las posturas políticas, todas ellas contrarias a seguir manteniendo en el gobierno al nieto de al-Mamún si seguía con esa política, y la población se dividió, por 1o que al-Qadir tuvo que solicitar ayuda a Alfonso vI probablemente ya en el año 1076. Éste se comprometió a prestarla a cambio del pago de nuevos impuestos, por lo que el gobernante toledano tuvo que aumentar aún más la presión fiscal. Lo que prestaba el rey castellano-leonés "no era tanto la ayuda que ofrecía, sino una protección envenenada, que a medio plazo operaría a favor de los propósitos alfonsinos" s8. De esta forma, seguro de las consecuencias futuras de la política que estaba desarrollando, y conocedor de la debilidad estructural de las taifas, Alfonso vI adoptaba el título de Imperator tode hecho, '5 MÍNGuez, J. M., op. cit., p.84. Afirma que la política de Alfonso vI continuaría siendo la de su padre Fernando I y la conquista de nuevos territorios llegaría siempre como fase final de una etapa previa de presión económica y de dominio político. 56 LADERo Quesa»a, M. A., "La España de Alfonso VI", en Historia de España dirigida por R. Mot'rÉu»oz Pt»tL, Itt Reconquisfa y el proceso de diferenciación política (1035-1217), Tomo IX, Madrid, 1998, p. 86. 57 AeD ALLaH, El siglo xI en primera persona. Las "memorias" de 'Abd Alláh, último zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090), trad. por Lrvr pnovrgaL,E., y GancÍe Góttrcz, E. Madrid, 1982, cit. por Leorno Quesa»e, M. A. ..La España de...,,, p. g7. 58 MÍNGUez, 1.M., op. cit., p. lO4. 21 tius Hispaniae, doctmentado por primera vez en una carta fechada en octubre de lO77 5". En la taifa de Toledo los pobladores cada vez se oponían con mayor contundencia ala política de sumisión al monarca cristiano que al-Qadir consideraba como la única forma viable de mantenerse en el poder. Sin embargo, el golpe final a su gobierno vino dado por la introducción en las críticai que le llegaban por todas partes de un argumento que aún no se había tenido en cuenta y que podía ser especialmente dañino; el religioso. Los toledanos, dirigidos por los personajes más importantes de la ciudad, alzaton sus voces confra la política fiscal del nieto de al-Mamún advirtiéndole que al someter a tal presión económica a los fieles del islam estaba actuando en contra de la ley sagrada que estipulaba los impuestos a pagar60; por culpa del rey castellano-leonés al-Qadir iba en contra de Alá al ir confra sus fieles. Los alfaquíes fueron los encargados de esgrimir estos argumentos atacando la alianza del gobemante de Toledo y de la aristocracia que le rodeaba con Alfonso VI. Según ellos por la subordinación a una potencia exterior crisüana se estaba cometiendo una traición religiosa que no sólo repercutia en el ambiente de debilidad política que se respiraba en la taifa, sino que era la causa de la comrpción moral de sus moradores y sobre todo de sus dirigentes, cuyas prácticas eran contrarias a los pleceptos coránicosu'. Surgió así uno de los argumentos que los musulmanes utilizarían para explicarse la caída de Toledo en manos cristianas; la debilidad moral y religiosa a la que llegaron sus habitantes, el mismo tópico al que habían recurrido los cristianos para explicar la toma de la urbe por los saffacenos en el añro 714' Los habitantes de la ciudad del Tajo se sublevaron cuando no pudieron resistir más la debilidad política de sus gobernantes y su autoritarismo en política fiscal6,, y al-Qadir tuvo que marcharse al destierro en 1079. Más tarde se llamaría al dirigente de la taifa de Badajoz, al-Mutawakkil, para que se hiciese con el control de la situación, pero no sirvió de nada. Mientras en su exilio al-Qadir firmaba el llamado "pacto de Cuenca" con Alfonso VI, por el cual el rey castellano-leonés se comprometíaa restaurarle en el trono de Toledo aunque de forma transitoria, hasta que conquistara Valencia, en cuyo caso al-Qadir recibiría el gobierno de la taifa levantina y el rey cristiano el de toledana63. t' @ FLETCHER, Ibid. R., op. cit., P. 133. u,Mñcwz, J.M. op. cit.,pp.100-101. El cumplimiento de los preceptos islámicos venía de antiguo y era síntoma de un cierto influyo entre los cristianos y los musulmanes. u' EL Krran, en I'occi de Abad, p. 17 , cit' por MrneNoe Celvo, l.' op' cit', p' 16' u. Izqurcnoo Brmro, R., Alfunso vl y la toma de Tbledo, Toledo, 1986, pp. 8 y ss. Existe 22 Estos acontecimientos, por lo tanto, más allá de sus repercusiones políticas y militares, manifiestan el aprecio en el que el rey de castilla y León tenía a la taifa de Toledo y, sobre todo, a su capital, por ser el centro desde el que ésta se gobernaba y por las posibles repercusiones de su conquista. No obstante, y a pesar de ser paradójico porque contribuyó a acabar con ella, Alfonso vI era el que más interés tenía en que triunfara la revuelta toledana; él era el que lahabía provocado con su presión política y militar, y esperaba que gracias a ella triunfaran los partidarios de pedirle ayuda a élpara restablecer el orden y no a ningún rey de taifas, sin embargo se pidió socorro a al-Mutawakkil. como no se cumplieron sus propósitos, y no contaba con los apoyos suficientes dentro de la urbe como para dominarla con garantías, el rey cristiano decidió restaurar en su trono a al-Qadir en mayo de 1081 uo, aunque sabía que la posición del gobernante musulmán seguía siendo profundamente inestable. El monarca castellano-leonés era consciente de todo esto, tal y como muestran algunos testimonios. En una epístola de Gregorio vII, fechada aproximadamente en 1081, el papay el rey trataban sobre la creación de un arzobispado y aunque no se dice cuál posiblemente estuvieran refiriéndose al toledano. En esos momentos en la cristiandad no se crearía ninguna sede arzobispal hasta la de Braga, el28 de diciembre de 1099, por lo que parece plausible pensar que estaban tratando sobre un posible arzobispado para Toledo, cuyo administrador según el pontífice debía ser un español de mucha ciencia o, si no, un extranjero a quien no le perjudicase su origen, sin duda alguna pensando en los cluniacenses.s. En esta carta Alfonso vI aparece referido como super omnes Hispaniae reges6u, 1o que venía a ser un reconocimiento explícito de la supremacía que estaba buscando no sólo sobre los musulmanes sino además frente a los otros reyes cristianos. Incluso el doctor Francisco de Pisa en st Descripción de la Imperial civdad de Toledo, publicada en 1605, afirma (no se sabe con q:¡'é certeza) que el rey Alfonso vI "s¿ intitulaua Rey de Tbledo desde er otra versión según la cual esta exigencia debió producirse más tarde y supeditada a dos concesiones; la expulsión definitiva del rey de Badajoz, con la pacificación total del reino toledano, y la plena seguridad de que el emir de zaragoza, Moutanin, renunciaúa a cualquier pretensión sobre Toledo: Mn,qNo¡ Calvo, J., op. cit., p.78. s Ramón MBUÉNopz Pt»el afirma que gracias a los mudéjares que les abrieron las puertas de la ciudad, los nuevos gobernantes no encontraron ningún problema para hacerse con el control de la misma, en La España del cid, Tomo I, en obras completas de R. Menéndez pidal, tomo IV, Madrid, 1969, p.265. 65 MBNÉwoEz Proal, R., kt España del Cid..., p.265. 66 LADERo Qunsa»e, M. A., "La España de...", p. 96. 23 añodemilyochentaytres:perohazíaloconiiadodeDiosqueteníala victoria en sus manos" 6' . Enefecto,siAlfonsoVlconquistara|aciudaddeToledopodíaser teóricamenteconsideradocomozuperiorfrentealosdemásreyescrisasí se objetivo crucial. Sólo tianos de la Península Ibérica, y este era un "nti"n¿",po."¡"-plo,"ld"ocastigoalquesometióaRodrigoDíazde Vivarcuando,acomienzosdel08l,rea|izóunasexpedicionesdesaal rey de por al-Qadir queo en tierras cercanas a las fortalezas cedidas en el trono de repuesto Castilla y León poco después de que aquél fuera protectorado del moToledo68. Estas accior"riu-"'u'ibun el fingido podían servir de revulsivo para narca castellano-leonés sobre la ta\fa, a que los musulmaque otros caballeros hicieran I'o mismo' e invitaban nesdesarrollasenactosdesaqueoenesastierrassimilares.Elreyysus q,. primero ur"ro."r, enojadosu', mandarán al exilio a Rodrigo Díaz' marchóaCataluñayluegoaZaragoza'dondepermaneciódesdefinales con este destiedel verano de 10g1 drrruit" los cinco años siguientesT0. Lope Jiménez de y la oo, fu frorrroción de García Otd1iez en La Rioja sus dispositivos poen'yiziayay Álava, Alfonso VI pretendía reforzar dedicarse con más solíticos en la fiontera este de castilla para poder en eSoS momentos; Ia taisiego al punto caliente de su política exterior fa toledana''. espíritu vengativo' Al-Qadir había vuelto a la ciudad del Tajo "con años antes le habían expuldispuesto a hacer pagar a aquellos que dos a los que conspirasado", e instauró un "régimen de terror", acosando ese período los toque en ron contfa é1. Ibn BassaÁ, en 110g, escribiría ledanos"tefiíanmiedohastadesupropiasombra"'Elrestablecido pagaf la supara poder ái.lg"rrr" se dedicó a extorsionar a sus súbditos -*r*,F-s,DescripcióndelalmperialCibdaddeToledo'Toledo'1605'Edic'facsímil' Toledo, 1974,f. l5l t. inpartes u" ,,congretatio itaque exercitu suo et cunctis militibus suis armis bene munitis, Milia, Vi (Jiros numero mulieres et Inter Toleti depredans et deuastans terram Sarracenorum, ofimesque,substantiasetdiuitiaseisuiriliterabstulitsecumqueindonumsumaattulit''enpáp' 925' de R' MdNeruez Pt».o-' Itt España del"" noirici, ed' dura et u, ,,(Jt autem ,r* effi",u, et maiore sua curie hoc factum Roderici audieruntum nimiter una reg'i curiales, sibi obicientes sibique molesta acceperunt, n, íuiu, modi causam ,,Domine o*, ,ielritudo ves*a proculdubio sciat, quo Redericus _hac de causa fecit rrafo 10 de Historia dixerunt: hocutnosomnessimulitxterrasarracenorumhabitanteseamquedepredantesasarracenis inferficeremuratqueibimorereml,lr.,,Huiusmodipravaetinvidasugestionesrexiniustecon- motusetiratus,eieciteumderegnosuo,,,ElHistoriaRoderici,enR.MgNÉNoEZPÍD^L,Ir1 ll, P' 925 España del... caP. lO Y 70 FLEIcHBR,R., oP. cit-, PP' 137-140' LADERo Quesaoe, M. A', "La España '' 24 de""" pp' 88-89' puesta protección que le brindaba Alfonso vI72, provocando un descon_ tento social que le impidió consolidarse en el trono (como anteriormente había sucedido con al-Mutawakkil), en parte debido a las acciones del rey castellano-leonés, que durante el verano y el otoño de 10g1 devastó los campos de la zona'3. En este contexto, en mayo de 10g2, esta11ó una nueva revuelta en la ciudad, posiblemente promovida por el rey de sevilla?4, Que sólo se calmaría con la intervención del dirigente cristiano, 1o que le permitió hacerse con er control absoluto de la taifa 15. Desde entonces sus campañas sobre las tierras de Toledo no iban a dejar de darse, con más o menos regularidad, hasta la toma de la urbe en 1095,6. Este choque de intereses que se produce a finales del siglo XI en Toledo supone por encima de Io que los propios acontecimientos significan un enfrentamiento muchísimo más complejo, entre dos formas de organizaciínpolítica, económica y sociocultural totalmente distintas como eran los reinos cristianos y las taifas musulmanas, algo que ya se había venido manifestando sin mucha consistencia a lo largo de l,os siglos de conquista precedentes pero que ahora se rcvelará con toda su crudezarr. El descontento de la población musulmana en estos momentos era el producto de un choque entre la estructura social tributaria del reino de toledo y la fetdalizada de los territorios castellano-leoneses 78. El tipo de vinculación que mantenían los reyes musulmanes con los monarcas cristianos, y más concretamente al-eadir con Alfonso vI (vinculación que fue iniciada ya por Fernando I con al-Mamún), era una forma evidente de dependencia feudal, de manera que el rey castellano-leonés, basándose en su superioridad bélica, no tenía ningún inconveniente en solicitar mayor cantidad de tributo según sus necesidades, consciente de que la propia organización económica de las taras no esáa preparada para ello. Ante la solicitud de más impuestos, las estructuras económicas taifales carecían de los resortes necesarios para hacer frente a las nuevas imposiciones sin aumentar la presión tributaria, lo que no sólo generaba descontentos entre los ciudadanos sino que iba en contra del 7'z FLETCHER, 'r MRANDA Cervo, J., op. cit., R., op. cit., p. 148. p. 87. M. A., .,La España de...,', p. 97. 75 FLErcHEn, R., op. cit., p. l4B. 76 MTRANDA Cer-vo, J., op. cit., pp. g7-95. '7 Pesron, R. 'La conquista cristiana de Castilla la Nueva y el desarrollo de las estructuras feudales" en Actas del I congreso de Historia de castilla-l,a Mancha. Tomo v. Musulma_ nes y Crisfianos. La Implantación del feudalismo, Citdad, Real, 19gg, p. l2g 78 MÍNcuBz, J.M., op. cit.,pp.9g y ss. 7a LADERo Quesaoa, 25 Corán, favoreciéndose aún más el resentimiento social y gracias a él la conquista. Desde luego la política de Alfonso VI, consolidación de la que su padre Fernando I había iniciado tiempo atrás, era muy inteligente, ya que aunque estaba destinada a conseguir é*itos a largo plazo permitía aprovechar las circunstancias inmediatas par.a beneficiarse de forma continua y acelerar la consecución de los objetivos fijados. En este sentido, a pesar del evidente desfase cronológico y de que no sea lo más acettado, tal y como afirma B. T. Reilly?e ("A decet seriorness, of course, that we resist the temptation to see in Alfunso VI a Machiavellian earlier than Machiavelli himself. Like any king, he was first andforemost a warrior and a politician" ),la política de Alfonso VI con respecto a las taifas cristianas podría calificarse de maquiavélica. to, Lo cual no es incompatible con la explicación que da Scales basándose en un testimonio de Ibn Bassam, at afirmar que la toma de Toledo no se debió a ninguna acción de Alfonso VI sino al asesinato de Ibn alHadidi, que "corrió el velo de la desventura" al dividir a la comunidad toledana en bandos. Este asesinato fue considerado por algunos como una fitna, tna prueba de Dios que si era superada permitiría a los fieles salvafse, pero la umma de los fieles fracasó en su intento de mantenerse unida. Efectivamente la descomposición de la comunidad islámica' y no sólo de ella, provocó la toma de la urbe por los cristianos, pero esa descomposición tenía una causa; el apremio político, militar y económico al que se estaba sometiendo a los musulmanes, unido a la incapacidad de su gobernante para enfrentarse a é1. En este sentido, más allá de las explicaciones simplistas que se han venido dando sobre la división de la sociedad toledana en dos grupos, cada uno de los cuales partidario de una solución distinta al conflicto (unos querían que tras la expulsión de al-Qadir el control de la taifa quedase en manos de Alfonso vI, y otros, los que habían llamado a al-Mutawakkil, en manos de un dirigente musulmán aunque enemigo de la taifa), de lo dicho anteriormente se desprende que el fraccionamiento que se produjo fue mucho más complejo, y que más que causas religiosas sobre todo 1o que determinó tal quiebra social fueron las circunstancias polítiVI; conqueror, politician, europeanizer", ert Estudios sobre AlII Congreso Internacional de Estudios visigótico-mozóToledo. y de reconquista VI la fonso rabes, Toledo, 1987, p.27. 80 ScALEs, S. C., "¿Cuál era la verdadera importancia de la conquista de Tuletwu, capital de los godos?" en Estudios sobre Alfonso VI y la reconquista de Tbledo. II Congreso Interna' cional de Estudios visigótico-mozárabes, Toledo, 1987' pp. 341-342. 7e 26 RErLLy, B. T., "Alfonso cas del momento. Así, podemos dividir a los grupos sociales de Toledo en el momento anterior a la toma de la ciudad pár to, cristianos del siguien_ te modo, según sus ideas políticass,: 1. Los miembros de la administración del reino con ar-eadir a la cabeza, caracteizados por no tener una postura porítica coherente y actuar movidos por er contexto porítico de cada momento sin unos objetivos claros. Eran un grupo minoritario y odiado por er conjunto de la sociedad. 2. La oposición musulmana dividida en dos grupos: Moderados: habían perdido toda esperanza en al-eadir y ar- Mutawakkil res había fallado. Estaban empezando a aceptar un hecho evidente; ningún gobernante de ar-Andalu, podíu ayudarles, por lo que una posible enffega del reino a Alfonso vI mediante una capituración para conseguir unas condiciones beneficiosas sería mejor que una conquista que parecía inevitable (esta opción triunfaría). Radicales: negaban a cualquier trato con una fuerzacristia- na y pedíanse ra purga del régimen de al-eadir mediante la vuelta a la más severa rectitud isliímica. Tan sólo eran partidarios de llamar a una fierza religiosa, política y miliiar que existía en el norte de África y que podría llevar a cabo sus planes; los armorávides (esta es la opiión que triunfó en toda al-Andalus tras la toma de Toledo, y la que hizo que sus repercusiones no fueran mucho más graves). 3. Los judíos y los cristianos moz¿írabes también sufrieron bajo el reinado de al-Qadir. Es posible que los judíos prefieran ser gobernados por el rey castellano-reonés, ya que existían ciertas perspecti- vas que les animaban a creer que bajo su mando su situación mejoraría. Un judío en una delegación castellana, por ejemplo, se quejó a al-Muramid de Sevilla de que er pago de ^las párias a Alfonso vI lo hacía en moneda devaluada, yiJqueja fue acompañada de insultos, por lo que er dirigente musurmián le asesinó. La respuesta del monarca cristiano fue inmediata; orgaruzluna incursión de castigo para vengar ra muerte der judío y advertir al gobernante de la taifa sevillana sobre las consecuencias que tendríi cualquier injerencia en Toledo. 81 FLnrcuEn, R., op. cit., pp. l4g-149. 27 Llegadosaesteextremodeenfrentamiento,al-Qadirnoveíaninguna permanente en la que estasalida iiable paralasituación de inestabilidad ba,rodeadotantodeenemigosexteriorescomodentrodesupropiataifa' enfrentay más concfetamente en eiinterior de la ciudad de Toledo. El dentro de las murallas miento político e ideológico que se estaba viviendo paradigmática y un de ésta tien podría considerarse como una expresión tantoextremadelambientequeserespirabaenestosmomentosentoda el dirigente de Toledo deal_Andalus. En estas condiciánes, po, lo tanto, cidiócapitular,loquesupusoeltriunfodelaposicióndelosmusulmanes de lo que 1o hicieron moderaáos, qr" poiibl"Áente influyesen en é1 más que todos ellos compaflos judíos o los áristianos moziárabes a pesaf de tíanel mismo objetivo, aunque con distintos intereses' SeguramentelacapitutaciondeToledocomotalseprodujoelmartes vl:" ella no se 6 de niayo de 10g5, rnientras que la entrada de Alfonso del Pontífice Gregorio reaTizaíahasta el domingo 25, fechade la muerte y la enLos 20-días que se dejaron entre la capitulación VII en Salerno,,. a aquetrada regia a la ciudad tenían un objetivo preestablecido;permitir antes hicieran 1o que llos musulmanes que pretendieran abandonar la urbe sigdía un que buscar del paso de ésta u lnuno, cristianas. Además, había En las entradas nificativo, por eso se eligió precisamente un domingo' legitimado plenamente reales se pretendía "mosá ei podet del rey como la diversa realidad social y como ca[...] comó elemento de cohesión de s3. En este sentido, en la enbeza indiscutible de la comunidad política" quedar clara la victoria del trada triunfal de Atfonso vI en Toledo debía poder cotno rex o dux, cristianismo sobre el islam manifestando todo su esdecir,comojefegue1Teroindispensableparaintegraralpoderbélicoen impedir Ll rui¿e defender ios intereses de la comunidad, e la política "o, quó lot musulmanes fueran humillados' Deigualforma,elreyhabíadepresentarseasímismocomogarante y respetuoso con los vencide las capitulaciones fiáadas por la ciudad para sólo cumplirlas en la medos oo, pero con un poder suficiénte como didaenquelapoblaciónfueralealaéldeacuerdoconloscompromisos '2 s3 lbidem, PP. 100-101. Propaganda y legitimación en la CastiNrEro Sonre, J. M., Ceremonias de la realeza. llaTrastámara,Madrid,1993,p.121.Aunqueelanálisisqueaquísehaceesdelasceremogue se desarro- básicamente las mismas nias reales de la época trastámara, éstas vienen a ser su concepción y organización' En los en ricas llaban en épocas anteriores aunque mucho más de la monarquía' como máximo potradicional visión la de elementos básicos, aI ser producto der del reino, la continuidad es tangible' * Mñcuez, l. M., oP. cit., P- 109. 28 que se habían adquirido. En esas ceremonias, por lo tanto, se ponía de manifiesto la sumisión y lealtad del pueblo al monarca, el cual entró en Toledo acompañado de un gran séquito por la puerta de Bisagra vieja paÍa, a través de la calle más importantess, dirigirse hacia el alcázaL donde se aposentaría durante su estancia en la mismasu. si se eligió un domingo para ello fue porque éste era el diadel señor, el mejor de la semana para dar gracias a Dios por haber permitido la vuelta de la ciudad al cristianismo. Era el mejor momento para entonar el Tb Deum laudamus que solían ir cantando los cristianos cuando entraban en una urbe recién conquistada. otro aspecto interesante a tener en cuenta es el de la propia advocación religiosa a la que este día estaba dedicado. Al contiario que otros acontecimientos históricos, las fuentes siempre datan la entrada de Alfonso vI en la ciudad del rajo refiriéndose no sólo a ella como tal sino al santo que se recordaba entonces, san urbanosr, hecho que habría que poner en relación con la existencia de un cierto tratamiento especial hacia éste en el momento de la conquista de la antigua urbs regiirs. curiosamente lapalabra urbano deriva de urbanidad, y con la conquista de Toledo los cristianos pasaban a controlar una de las ciudade* -á, grandes de la Penínsul a rbérica, de tal forma que el occidente medieval se encontraba con un modelo de urbe nuevo en el que cuatro comunidades religiosas habían de convivir. Por otro lado, urbano también deriva del compuesto ur (luz o lumbre) y banal (respuesta), y así se consideraba al mfutir del siglo III que poseía este nombre; luz, por su talante honesto, lumbre por su ardiente caridad y respuesta por sus cualidades para responder con ia fe a todas las preguntas que se le hicieran. En vida, según Santiago de la vorágine, se caractenzó por poseer grandes cualidades para evangelizar y una enoflne confianza en Dios, lo que le daba poder para doblegar a los hombres que E5 MTRANDA Cervo, J., op. cit., p. 106. ALCocrn, P. »a, Hystoria o descripción de la Imperial cibdad de Toledo, Toledo, 1554. edic. Facsímil, Toledo, 1973, f. LIII v; prs,r,, F. »r., Descripción de..., f 151 v. 87 VonÁcrNe, S. o¡ re, La Leyenda Dorada,I, Madrid, 1996, pp.320_322. 88 "Priso el Rey D. Alfonso a Toledo de Moros en XXV días andados de Mayo en dia de Domingo dia de s. urban Era Mcxxru". An. To1., I, pág. 3g5, cit. por poRRES Manrñ-cmro, I., en Anales Toledanos I y II,Toledo, 1993, p.59; "et ueno sobre Toledo et cercóla. Et teniéndola cercada des uez, pero que es villa muy fuerte et la una gran partida cercada de pennas et del río Taio quel anda la mayor partida en derredor, et sobresso que auie dentro giand yent, fallescióles las uiandas et ouiéronse a dar al rey don Alfonso. Et fue esto en el mes de mayo, el día de sant vrbán, XXIIII (sic) días andados dell,," ,alro¡rso X El Se¡ro, primera crónica General de España, edic. de R. Mr¡¡eN»Bz pr»n¡-, Madrid, 1955, p. 53g. 8u 29 fueran en su contrase. san urbano, por 1o tanto, campeón de la Iglesia cristiana, podía legitimar ideológica y religiosamente la conquista. Su vida era una representación simbólica del poder del propio rey Alfonso VI y de la lucha del cristianismo frente al islam. En cualquier caso, tras la toma del núcleo urbano el rey va a ttllizar su autoridad para legitimarse frente a los musulmanes, por una pafte procurando que se cumplieran las capitulaciones, y por otfa, si es cierto que ésta era hija de Al-Mamún'o como piensan algunos autores, casándose con Zaidanr, pafa que fuera legítima su posesión del trono de Toledo, al poder considerar a la urbe como parte de la dote de su esposa. Consiguiendo con ello, además, que el hijo de ambos, sancho (muerto en la batalla de Uclés de 1108), si hubiera sobrevivido pudiera considerarse un verdadero príncipe hispanomusulmián, nieto de al-Mamún de Toledo y de Alfonso VI de Castilla y León. sin embargo, todo indicaba que las capitulaciones difícilmente podrían cumplirse. Pronto empezó a circular la explicación poética del Cuento de los Tres anillos, según la cual existían tres anillos que representaban a las tres religiones. De ellos uno era el verdadero y los otros dos copias falsas, pero ante la imposibilidad de saber cuál era el auténtico el que poseía uno, verdadero o no, vivía con la seguridad de que su vida gozaba de pleno sentidoe'. Esta leyenda era producto del enfrentamiento existente en Toledo tras su conquista entre la cultura de los caste}lanos, cadavez más europeizada, y la musulmián-toledana, en la que se ubicaban tanto los mudéjares como los antiguos moziárabese3. El rey AlCuando él y sus compañeros fueron obligados a que quemasen incienso en honor de un ídolo romano San Urbano se recogió unos momentos en la oración y consiguió que al instante cayese una estaftla que había en un pedestal sobre veintidós sacerdotes que cuidaban del fuegó de los sacrificios y los mató. Cuando él y sus compañeros murieron, el que produjo su *rá.t" fu" poseído por el demonio y comenzó a blasfemar contra sus Dioses, tras lo cual murió ahogado por ese demonio, 1o cual provocó la conversión de muchas personas. se ,o Es sólo una hipótesis bastante sugerente; RusIEna Mere, M. J., "Los primeros moros y juconversos o el origen de la tolerancid', Toledo, siglos XII-Xill. Musulmanes, cristianos p' ll2' 1992, díos: la sabiduría y la tolerancia (dir. L. Cenoeu-mc), Madrid , posiblement e Zaida fuera en realidad Isabel, la mujer que, cristianizada y tras cambiar de nombre, se casó con Alfonso vI en mayo de 1110; Laoeno Queseoe, M. A., "De Alfonso VI a Alfonso VII", en lbidem, P. 152. ,, SuÁnEZ FenwÁ.rosz, L., "Toledo, 1085; un cambio para la convivencia", en Estudios soe, bre Alfunso VI y..., PP. 157-164. ,, MoLeNer, J. P., ..Los moziirabes: un ejemplo de integración", en Toledo, siglos xII-Xlil. Musulmanes, cristianos y judíos: la sabiduría y la tolerancia, (dir. L. CenoernaC), Madrid, 1992, p.104; G. GeI-ues DE FuEI'lrES, A., "La lengua de los mozárabes de Toledo: un diálogo en la calle", Simposio..., P 137. 30 fonso VI se va a poner de una forma clara al lado de la corriente cultural castellano-europea, como muestra la reforma religiosa impulsada desde el concilio de Burgos del 8 de mayo de 1080 o sus matrimonios con mujeres extranjeras con una cierta vinculación a esa corriente. La evidencia más notoria de la imposibilidad de cumplir los pactos alcanzados tras la conquista de la urbe se producirá, no obstante, con la ocupación por parte de los cristianos de la mezquita mayor; acontecimiento que, sin duda, ha sido profundamente ideologizado, sobre todo a partir del siglo XIII por Jiménez de Rada, quien con el fin de exculpar al rey de un hecho que de haber sido provocado por é1 significaría una mancha en su honor y en su honra, culpa de todo al arzobispo Bernardo y ala reina Constanzaea. Sin embargo, la consagración al culto cristiano de la mezquita mayor ha de relacionarse con el contexto político que se estaba viviendo en el período inmediatamente posterior a la toma de la ciudad. La llegada de los almorávides a la Península Ibérica evitó que Toledo se consolidara como la capital de un poder fuerte, y quedó reducida a una especie de torre albarana de los cristianos en territorio musulmán. En las capitulaciones los cristianos habían garuntizado a los musulmanes que su mezquita mayor, uno de los principales símbolos del islam en el centro de la Península, iba a quedar en la misma situación que estaba; en ella se continuarían celebrando las ceremonias islámicas. Sin embargo, de perderse Toledo ante los almorávides sin ni siquiera haber sido capaces de convertir dicha mezquita en una iglesia, toda la reputación obtenida por el rey castellano-leonés se vendría abajo. Los eclesiásticos, acusándole de mostrar debilidad frente a los musulmanes, argumentarían que el retorno de la ciudad al islam era un castigo de Dios por la falta de agradecimiento del monarca ante la disposición divina que había permitido que conquistara Toledo. En otras palabras, sería un fracaso ideológico de enormes consecuencias. He aquí una de las causas por las que Alfonso VI, a pesar de que la nueva iglesia pudiera ser profanada si la urbe volvía a caeÍ en manos musulmanas, se decidió a convertir la antigua mezquita mayor en templo cristiano. Si se creó posteriormente toda una leyenda fue para evitar cualquier tipo de responsabilidad del monarca en estos acontecimientos, lo cual no quiere decir que el relato se construyera sobre unos datos más o menos verídicos (es muy posible que existiera una buena relación entre el arzobispo y la reina, ambos imbuidos en la cultura europea) e5, pero evidentemente su manipulación parece bastante plausible. 'o Ar-cocrn, P. de, Hystoria..., f. I r y v. " MÍNcurz, J.M., op. cit.,p. ll5. 3l La fecha en la que se produjo la conversión de la mezquita mayor en catedral no está claraeí,,aunque el conocimiento exacto de la misma podtía aclarar otras causas explicativas. Ibn Basan defiende que su consagración al cristianismo se produjo en julio de 1085, mientras que otras fuentes afirman que ésta no se realizaría hasta después de la derrota de Zalazao Sagrajas (e123 de octubre de 1086), fecha posiblemente más verídica si tenemos en cuenta que el nombramiento del nuevo arzobispo tuvo lugar el 6 de noviembre de 1086, y que no hay razón alguna para suponer la existencia de un lapso de tiempo de más de un año entre ambos hechos. Si efectivamente la cristianización de la mezquita se hubiese producido tras la derrota de Sagrajas podría considerarse una especie de "ofrenda religiosa"e7, dispuesta para conseguir el auxilio divino ante el fiasco militar. Dios había ayudado a los cristianos a tomar de Toledo, pero su inmediato fracaso frente a los almorávides era un indicio de que no estaban actuando bien; tal vez la Divinidad deseara que la mezquita mayor fuese consagrada como templo cristiano. En este sentido, la instauración de la catedral sobre la mezquita, aduciendo que bajo ésta se encontraba el antiguo templo de los visigodos, y rechazando así a la antigua iglesia mozárabe de Santa María en Alficén, es una prueba evidente de que lo que se pretendía era conseguir el favor divino, para acabar con cualquier manifestación del islam en Toledo. Las últimas noticias sobre la actividad de un obispo mozátrabe en esta urbe datan del año 1080, pero se decidió nombrar como arzobispo a Bernardo de Sédirac, fundando una nueva Iglesia que no tuviera ningún tipo de relación histórica con el islam. Esta actitud explicaría también el hecho de que la recién cristianizada mezqlita se pusiese bajo la advocación de la Virgen María (defensora de los cristianos frente a los musulmanes en las batallas de la conquista), para recordar a los musulmanes que Ésta erala madre de Dios, porque Jesucristo era Dios y no un profeta anterior a Mahoma como ellos defendían. De hecho, el rey dio a la Iglesia importantes dotaciones en materia política y judicial con el fin de que reorganizara la vida religiosa en la ciudad, dejando bajo su control a todos los monasterios de la urbe y estableciendo que el que la rigiera tuviese el suficiente poder como para jluzgar a los obispos, abades y clérigos de los reinos castellano-leoneses. En el preámbulo de la carta donde esto se establecía aparece una frase verdaderamente explícita; "...para que la que hasta entonces fue habitáculo de de'u LADERo Quesaoa, M. A., "La España de...", p. 103. "REILLy,B.F.,ElreinodeLeónyCastillabajoelreínadodeAlfunsoVI. 1065-1109,Toledo, 1989, pp.205-206; MÍNcunz, J.M., op. cit., p. l4l. 32 monlos, permafiezca en lo sucesivo como santuario de los espÍritus celes_ tiales y de todos los cristianos" es. Tal frase se puede tomar con una prueba de que, de alguna forma, desde el momento de la toma de la ciudad estaba claro que lamezquitamayor debía convertirse en iglesia cristiana. A su vez, afirmaciones como la precedente están en la base de la visión "diabólica" de la ciudad de Toledo que se empezará a manifestar en el siglo XII y, sobre todo, apartir del XI[". se evidencia aqtí, por lo tanto, un tipo de concepción de lo que urbe significaba en el momento de su conquista cristiana mucho más compleja de lo que tradicionalmente se ha venido considerando. Toledo era vista con anhelo por los cristianos, en tanto que representaba una especie de "paraíso perdido", pero a su vez se observaba con temor; se percibía como un lugar maldito en el que los pecados de los visigodos habían provocado un castigo divido que condujo a la "pérdida de España"roo. Es en este ambiente en el que hay que estudiar la sustitución del rito mozárabe de Toledo por el rito romano que defendía la santa Sede, contando con el apoyo de los monjes cluniacenses. Alfonso vI siempre se mostró partidario de la reforma eclesiástica que se proponía desde Roma, y que entroncaba con la nueva cultura europea que estaba llegando a la Península Ibérica a través del camino de santiago, por lo que es lógico que al tomar Toledo uno de sus primeros objetivos fuera el de restaurar el culto basándose en los planteamientos defendidos por el papa. Pero existe una causa, no obstante, que explica el rechazo del rito mozá,;rabe y la implantación del romano, y que seguramente fue clave; la propia cultura de los moziírabes. ¿cómo podían fiarse los cristianos venidos del Norte del rito religioso de una comunidad que en nada se diferenciaba de los musulmanes salvo en creer en los preceptos básicos del cristianismo, los cuales, sin embargo, desarrolraban de forma distinta en sus ceremonias? ¿No estaría el cristianismo mozárabe contaminado de alguna forma por el islam tras una convivencia de casi cuatro centurias, como había evidenciado la herejía adopcionista desarrollada en el siglo vIII? ¿Y si fueran herejes? Por otro lado, si fuera cierto lo que más tarde afirmaría Rodrigo Jiménez de Rada, que cuando rlegó Tariq en el año 714 Toledo se quedó "casi sin habitantes, pues muchos habían huido a Amaya, otros a Asturias y oúos a las montañas"'0r (para dar legitimidad a los que conquistaron la ciudad en 1085, consideriándolos así como los heree8 FLrtcHen, R., op. cit., p. 159. e BB¡¡rro Ruexo, 8., A Toledo los diablos, Ciudad Real, 1995, pp.22_23. tñ lbidem,p.38. ¡01 JMÉNEz oe Reoa, R., op. cit., p. 152. aa JJ deros de los toledanos que huyeron), ¿quiénes eran esos cristianos que había en la ciudad? Por estas razones, el monarca ni siquiera aceptó la disposición divina a favor del rito de Toledo, manifestada en la victoria que obiuvo un caballero mozátrabe frente uno partidario del culto romano en un combate entendido como un juicio de Dios, ni la posterior evidencia de la predilección celestial por elmozárabe cuando, en otra prueba, el libro de este rito saltó de una hoguera mientras que el romano se quemaba en ella,02. Algo que no se debe interpretar como si de un enfrentamiento entre el mandato ¿ivino y el regio se tratase, ya que si tenemos en cuenta el carácter providencialista de la monarquía, y que el que era monarca lo era por la gracia divina, se puede concluir que la voluntad regia era, en realidad, una manifestación de la voluntad de Dios, abalada además en este caso por las disposiciones que el Papa como representante de san pedro en la tierra enviabá desde Roma. El rey, por lo tanto, no se dejó 'oamedrentar por el milagro ni convencer por los ruegos" y "mantuvo su resolución y ordenó, bajo pena de muerte o de suplicio de los que se opusieran, que el oficio francés fuera observado en todos los rincones de su reino"to3. CONSECUENCIAS TEÓRICO.IDEOLÓGICAS DE LA TOMA DE LA CIUDAD La conquista de Toledo supuso a finales del siglo XI un acontecimiento con unas connotaciones parecidas a las que tendría la toma de Granada por los Reyes católicos a fines del sigl,o XV. La restauración cristiana de Toledo se convirtió en el motor de la historia de la península Ibérica, al ser el mayor impulso que sufría la empresa conquistadora desde que la frontera quedase fijada en la cuenca del Duero. Era la primera gran ciudad que volvía a manos cristianas, con un significado simbólico enofine. su consecuencia más inmediata fue la reestructuración de todos los territorios de al-Andalus'G. Hasta el 1009 el califato permaneció seguro por la defensa que le brindaban las fronteras superior, media e inferior, pero a partir de ese momento fueron los reinos de taifas de Badajoz, '@ otras versiones dicen que el libro mozárabe quedó en la hoguera sin quemarse y el francés saltó fuera, o que el que saltó fuera fue el del rito toledano y1t ."y le dio una patada para que volviera dentro. '03 Jnr¿ÉNsz oe Ra»e, R., op. cit., pp.25l-252. Is Para profundizar en este tema es básica la obra de celona,1984. 34 Louex, D.w., La Reconquista, Bar_ Toledo y zaragoza los que actuaron como murallas frente los posibles ataques cristianos. con la toma de Toledo, sin embargo, se acababa con er reino central y los castellano-leoneses adquirían la posibilidad de cruzar Sierra Morena y atacar córdoba, Jaén o Granada, o de bajar por las cuencas del segura y del Júcar paralanzarse sobre Murcia o valencia. por ello, desde un punto de vista estratégico su conquista fue un auténtico desastre para al-Andalus. se superaba definitivamente la frontera del Duero y era la primera gran victoria de la sociedad feudall.s. De esta forma, con ella "...1o que se llevó a cabo en el reino de Toledo fue una proyección del proceso de feudalización, que por esa época estaba ya prácticamente consumado en los territorios situados al norte..." 106. Además, con Ia capitulación de la ciudad se puso en marcha el plan político-ideológico que se había venido perfilando desde mediados del sig1o IX, en el que Toledo jugaba un papel básico por su significado,o, como "el símbolo más potente de la ideolo gía de la reconquista" r.s, al ser la antigua capital del reino visigodo al que tratabade vincularse la realeza castellano-leonesa, y cuya restauración al cristianismo constituía un fin justificado y un objetivo supremo de la lucha frente al islam. por ello, inmediatamente se va a difundir una imagen de la urbe determinada, considerándola como si de Ia cuna de la unidad política y religiosa de la península Ibérica se tratase, con el fin de legitimar el poder de Alfonso vI y convertirle en el rey hispano más poderoso, y por lo tanto en una amenaza constante y sólida frente a las taifas'@. A partir de su conquista éste estaría en condiciones de poderse intitular con mayor propiedad como Imr05 MÍNGUoz, J. M., op. t6 lbidem, p. 120. '0'JUNCETA, J. cit., pp. lll-112. A.,"Lafilosofíahrspanoárabe y los manuscritos de Toledo. una meditación sobre el origen de la Escuela de Traductores", Simposio..., p. 122. 108 MÍNGUEZ, J. M., op. cit., p. 1B De uno de cuyos gobernantes, Abd Allah de Granada, conocemos lo que opinaba de ll0. fonso VI AI- tras la toma de la Toledo, en un testimonio que evidencia un confuso sentimiento, mezcla de la admiración, el odio y el temor: "Alfonso VI, 1o que quería era apoderarse de nuestras capitales; pero, lo mismo que había dominado Toledo por la progresiva debilidad de su soberano, así pretendía hacer con los demás territorios. Su línea de conducta no era pues, sitiar ningún castillo ni perder tropas en ir contra una ciudad, a sabiendas de que era difícil tomarla y de que se le opondrían sus habitantes, contrarios a su religión; sino sacarle tributos año tras año y tratarla duramente por todos los procedimientos violentos, hasta que, una vez reducida a la impotencia, cayese en sus manos, como había ocurrido con Toledo [...] La noticia de lo sucedido en esta ciudad tuvo en toda al-Andalus una enorne repercusión, llenó de espanto a los andrluces y les quitó la menor esperanza de poder seguir habitando en la Península. por ello el rey de Sevilla llamó a los almorávides"; Aro Arr-en, El sigto XI en...,pp. 197_19g. 35 perator totius Hispaniae, títtlo que ya venía utilizando, o mediante otros lemas de nueva creación como los de Imperator Toletanus o Tbletani Imperiui Rex et Magnificus Triumphatortl0. Estos títulos, lejos de ser una simple autoexaltación del poder personal del rey, le van a dar una legitimidad política básica para considerafse como el primero de los monafcas hispanos, y éstos así 1o aceptaron al reconocer su derecho a intitularse como Imperator, calTftcativo que en el contexto doctrinat y terminológico del Alto Medievo suponía un reconocimiento de la integración de la persona que 10 ostentaba en la línea imperial romana y bizantina, asimilándola a escala peninsular de alguna forma a la suprema autoridad del Sacro Imperio Romano Germánicot" en Europa. La divisio regnorum existente en la Península Ibérica era aceptada, pero esa pluralidad de reinos no quiere decir que no existiera un cierto sentimiento comunitario o de unidad que se expresaba en la fórmula Regnun Hispaniae.Y aunque en el momento de la conquista de Toledo no se pensaba en restablecer efectivamente la "monarquía hispánica", sí que se pretendía conseguir una superioridad política (honorífica si se quiere) de unos reinos, León y Castilla, sobre el resto1r2. Sancho Ramírez de Aragón, por ejemplo, en sus diplomas pondría desde entonces al emperador toledano delante de sí mismo ("Regnante Ade.fonso Imperatores in Tbledo et in Leones; rege Sancio Rademiri gratia Dei 1'3, si bien es cierto que dicho recoregnante in Pampilonia et in Aragone") nocimiento, en este caso concreto, se entiende mejor dentro del marco de relaciones bilaterales en torno a la cuestión navaffa que ambos reyes mantenían que como una expresión de supremacía imperial, siendo en los territorios castellano-leoneses donde se manifiesta de manera más efectiva el sentido de sumisión política que conllevaba el título de emperador "o. Pero los intentos de manifestación del poder regio por Alfonso VI no sólo se van a desarrollar con respecto a los monarcas y príncipes cristianos, sino que también se va a buscar una legitimación política frente de los gobernantes musulmanes, al intitularse Emberator du 'l-Millatain ("emperador de las dos religiones"). De hecho, una de las consecuencias inmediatas En algunos de ellos el corónimo servía para designar al ámbito total de los territorios bajo su dominio, de ta1 forma que todos los reinos del monarca aparecen representados en la intitulación por la parte de ellos más importante en cada momento; M¡.nevau, J. 4., op. cit.' ,,0 pp.12-13. l3l. MÍNGLtpz, J. M., op. cit., P MARAvALL, J. A., op. cit., pp. 345 y 346 "'MBNÉt¡Dsz Pmar,, R., La España..., pp. 308-309. rr4 LADERo Qusseo¡,, M. A., "La España d"...", pp. 105-106. "' 1r2 36 de la toma de Toledo será el desarrollo de una intensa política de expansionismo castellano-leonés "', en un ambiente de sumisión general. Los gobernantes de toda al-Andalus enviaron sus embajadas al emperador y se comprometieron a pagarle las parias y a permitia según Menéndez Pidal, que a su lado gobernara un lugarteniente impuesto por el monarca cristiano para que se hiciera efectiva la sumisión y se asegurara el pago del tributo r'6. Además, como, al contrario de 1o que posteriormente sucedería con las cruzadas,la toma de la ciudad la había realizado exclusivamente él con su ejército "', podía hacer frente gracias a su inmenso prestigio al Papa, que en esos momentos reivindicabala posesión de los territorios peninsulares en virtud de la supuesta "Donación de Constantino". Posteriormente, obviando los planteamientos ideológicos del enfrenamiento contra los musulmanes, se pretenderá asimilar la propia conquista hispana a las cruzadas. En este sentido, el mayor poder occidental interesado en la toma de Toledo era el pontífice romano. Ésrc necesitaba el apoyo de los reyes de la Península porque era consciente de su falta de fierza en Hispania frente a los poderes temporales que dirigían la guerra cristiana "s. El permiso concedido por el papa Urbano II para que los guerreros peninsulares recibieran en su lucha contra los musulmanes de alAndalus los mismos beneficios espirituales que los cruzados, era un intento evidente de poner bajo la autoridad pontificia el control del enfrentamiento, y venía a legitimar la concepción que los cristianos tenían del mismo en tanto que conflicto religioso contra los infieles, de tal forma que don Juan ManuelLlamaría, más tarde, a los combatientes en él "mártires de la guerra"1te. Los pontífices romanos estaban intentando desde hacía ya muchos años tomar parte en las empresas de la conquista castellano-leonesa con el fin de imponer el dominio de la sede apostólica sobre el Regnum Hyspaniae, alegando que éste les pertenecía por derecho propio ("ab antiquo propii iuris sancti Preti fuisse") r20. A partir de esta actitud se puede entender perfectamente el hecho de que el Papa otorgara a la ciudad de r15 Esta política de expansión política causó el miedo entre los musulmanes, tal y como se expresaba el poeta Ibn al-Gassal: "Poneos en camino ¡oh andaluces! pues quedarse aquí es una locura. Los vestidos suelen comenzar a deshilacharse por los bordes; pero el vestido de nuestra Península se ha desgarrado por el centro"; Izqumnoo BeNrro, R., Afonso VI y..., p. 35. 116 MENÉNDEz Pmer-, R., La 'r7 MÍNGUEZ, "8 MENÉ¡,rosz España...,p.320. J.M., op. cít.,p.217. Proel, R., La España del..., p. 638. tt' Ibidem, p. 639. r20 LADERo Quesa»a, M. A., "La España de....", p. 83. 37 Toledo el título de capital religiosa primada de España, legitimado por ser la antigua sede del cristianismo peninsular, en apoyo al prestigio que Alfonso VI había adquirido tras su conquista, y en un momento en el que la chancillería regia otorgaba a esta urbe un papel especial dentro de los territorios regios manifestado en títulos como los de "Adefonsus Imperator en Toledo, Legione, Gallecia et Castella", "Adefonsus totius imperii His- paniae et Toleti regni, victoriosissimus rex", "Toletanus Imperatof'121 , etc. La Iglesia no quería verse desplazada a la hora de disfrutar de los beneficios que de forma inmediata para ella pudieran derivarse de la conquista de la antigua urbs regis visigoda en la Península Ibérica, porque, a pesar de que no había prestado apoyo material a la hora de tomar la ciudad, en el fondo había legitimado el acontecimiento con su ideología, base del poder regio y de la guerrajusta. 38