Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Academia.eduAcademia.edu
Kalakorikos, 15. 2010, p.: 361-388 BIBLID 1137-0572(2010)15p.361-388 LOS ESTUDIOS SOBRE LA “TRADICIÓN ORAL” DE LA RIOJA. REFLEXIONES CRÍTICAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO Studies on the oral tradition of La Rioja. Critical reflections and future perspectives por Elena González-Blanco García* Resumen La importancia y riqueza de la tradición oral de La Rioja resulta indiscutible para todo investigador, historiador o literato que se aproxime al estudio de la zona. A lo largo del siglo XX han sido dignos de mencionar los esfuerzos por recuperar esta inmensa colección de poemas, refranes, dichos, cuentos, leyendas y romances; así como la variedad de léxico, toponimia y otras costumbres ligadas a la etnografía. Por ello, nuestro trabajo constituye un recorrido cronológico a través de dichos trabajos, desde sus inicios hasta nuestros días. En él señalamos los autores y estudios más representativos, así como los factores que han contribuido a su desarrollo, como la creación de revistas, la conciencia lingüística y el esfuerzo por aunar aquellos elementos que muestran la riqueza riojana en todos sus ámbitos. Se añaden una serie de reflexiones conceptuales y epistemológicas que pretenden abrir caminos para los nuevos estudios futuros. Palabras clave: Tradición oral, Etnografía, Bibliografía, La Rioja. Abstract The importance and wealth of the oral tradition in La Rioja is so evident that no researcher who undertakes a study on the history or literature of the area can discuss. During the 20th century there have been made important studies to recover the inmense collection of poems, proverbs, narrations, legends and romances, as well as the variety of vocabulary, toponimy and other customs related to etnography. * Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, Dp. 722. Facultad de Filología, UNED. Paseo de la Senda del Rey, 7. 28040, MADRID. E-mail: [email protected] KALAKORIKOS. — 15 361 Elena González-Blanco García Our work consists of a cronological analysis of these studies, from their beginnings up to the recent time. In this analysis the most representative authors and studies will be underlined, as well as the factors which have contributed to their development, such as the creation of journals, the linguistic conscience and the effort to put together the elements that show the wealth of La Rioja’s area in all its aspects. The article is completed by a set of conceptual and epistemological reflections which try to draw new ways to future studies. Keywords: Oral tradition, Etnography, Bibliography, La Rioja. 1. El punto de partida: la tradición oral viva Como punto de partida de un estudio sobre la tradición oral, hemos de recordar que, en España, hasta la guerra, había en cada comunidad personajes castizos, entre los que solía haber un bufón o más, un emisario, un pregonero, y además de otras muchas iguras, uno o más “aedos”, cuya misión era la de divertir y recordar las cosas que todos habían oído y sabían, pero que necesitaban de alguien que se lo recordase. El aedo era persona notable, con fama y prestigio nada pequeños. Los había en todos los pueblos1. En Calahorra, Javier Asensio recuerda a la dicharachera Inés Azcona2, en Navalsaz vivió Apolinar Fernández3, que nunca hizo de aedo por su gran seriedad, pero cualidades no le faltaban4; en Medrano hubo dos personajes relevantes: el Tío Bernabé5 y Ceferino6. A esta especie también pertenecía la abuela Isabel7 en El Villar de Enciso, y pertenecen todavía hoy sus nietas Vitoria y Luz 1. Esta afirmación no es apriorística. En todos los pueblos que lo hemos buscado lo hemos encontrado. Se trataba de una función social y los que tenían cualidades siempre destacaban y gozaban con ello. 2. ASENSIO GARCÍA, Javier. La tradición oral calahorrana (II): canciones, oraciones, dictados y fórmulas, p. 282. 3. Tenía una memoria prodigiosa, nos relató numerosos cuentos, vivió la guerra civil y la redactó en verso para su propio gozo. Era una persona absolutamente excepcional en todo. 4. Más tarde bajó a vivir a Calahorra donde murió. 5. Había vivido muchos años en Uruguay. Volvió e España poco después de la guerra. Sabía muchos poemas y su compañía era muy grata siempre. 6. Nacido en los años veinte. Tuvo poliomielitis a los dos años de edad, por lo que toda su anduvo apoyándose en sus manos. Tenía una memoria prodigiosa y era capaz de componer breves poemas en verso. Pero sobre todo, era un magnífico recitador. 7. La abuela Isabel, fue en vida una institución en el Villar de Poyales. La entrevistó ya D. José Magaña en los años cuarenta, murió al final de los sesenta, y ella ha sido la trasmisora principal de la tradición oral 362 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja Fernández Miguel, que nos han servido de fuente inestimable para la recopilación de materiales muy abundantes de tradición oral. Cuando llegó y se difundió la civilización de la prensa escrita, y en especial la TV, esos personajes fueron perdiendo interés, relevancia y función. Es lo mismo que ocurrió con los memorizadores, cuando llegaron a Polinesia los pastores anglicanos con sus catecismos, que ya no fue posible encontrar personas capaces de repetir de memoria un discurso de una hora de duración8. 2. La tradición oral en verso y prosa. Los comienzos recopilatorios: primeros estudios Poco se puede decir de los trabajos que se pudieron realizar en tiempos anteriores a la guerra civil. No sabemos si las investigaciones de D. Ramón Menéndez Pidal tocaron de algún modo La Rioja. Investigadores extranjeros como Rittwagen sí abrieron el tema de la toponimia vasca9 y otros como Karl Schindler publicaron canciones de La Rioja10. Antes de la guerra, D. Justiniano García Prado ya era maestro (lo fue en Medrano en los años treinta y envejeció y murió en Nájera, enamorado de su historia), pero desconocemos sus preocupaciones intelectuales anteriores a la guerra, que, sin duda alguna, existieron. Con el in de organizar el trabajo, podríamos periodizar la investigación dividiendo los trabajos en cuatro períodos: • 1939-1960: Los comienzos: desde el Régimen con la creación de los centros de estudios locales. Se trata de una etapa de concienciación y recogida de materiales, inspirada y motivada desde fuera, pero protagonizada por los genios locales que comienzan a ser conscientes de la riqueza de la tradición. de que aquí tratamos, en la zona de cabecera del río Cidacos, entre La Rioja y Soria. 8. Ver DETIENNE, Marcel. La invención de la mitología, Barcelona: Península, 1985. ISBN 84297-2247-5, p. 42-43. 9. La influencia de científicos extranjeros es muy notable en muchos campos de la antropología cultural, lo mismo que en otros ámbitos culturales. La revista Volkstum und Kultur der Romanen. Sprache, Dichtung, Sitte, recogió en sus páginas varios artículos de tema hispano redactados por investigadores alemanes como p. ej.: GIESE, W. Volkskundliches aus Ost-Granada; o BIERHENKE, W. Das Dreschen in der Sierra de Gata; FINK, O. Contribución al vocabulario de la Sierra de Gata; o BIERHENKE, Wilhelm. Gipsgewinnung in Murcia. Estos y otros investigadores venían a España a estudiar y debieron contribuir mucho con su presencia y cuestiones a despertar la curiosidad y el interés de los aborígenes. 10. GIL GARCÍA, B. Canciones del folklore riojano recogidas por Karl Schindler, p. 391-414. KALAKORIKOS. — 15 363 Elena González-Blanco García • 1960-1980: La ciencia hispana se va organizando y hay planteamientos generales de carácter fundamental: Manuel Alvar podría ser el nombre. Importante para cualquier aproximación a los temas de etnografía riojana es la obra de ELÍAS PASTOR, Luis Vicente. Apuntes de Etnografía Riojana, 1. Madrid: Unión Editorial, 1980, cuyas páginas 151-168 contienen una bibliografía muy útil, ya que es casi exhaustiva hasta aquel momento y hay que partir siempre de ella11. • 1980-2000: Planteamientos universitarios que comenzaron a fecundar los estudios locales, como los congresos del Colegio Universitario y los nuevos trabajos de la Universidad y del IER: los estudiosos del Departamento de Lengua y Literatura, como Claudio García Turza y Fabián González Bachiller, del de Didáctica de la lengua: Jesús Ramírez; y el despertar de la responsabilidad personal: lo que signiicaron, además de Vicente Elías, otros como Carlos Muntión, Javier Asensio y un etcétera no corto con aportaciones tan relevantes como las de José Mª. Pastor Blanco. • 2000-: Todos los factores reseñados que siguen operativos, más la Fundación San Millán, que eleva los planteamientos a horizontes más universales. 2.1. Las primeras investigaciones sobre la tradición oral La publicación de la revista Berceo (ISSN: 0210-8550) fue el comienzo de la conciencia patrimonial riojana a partir de 1946. Sus índices12 pueden servir de termómetro. Veamos algunos de los autores más signiicativos de esta primera época. José MAGAÑA QUINTANA13: – Notas para un romancero religioso de La Rioja. Berceo, 1947, n. 4, p. 445461. 11. Luis Vicente Elías, quien, acabados sus estudios, se afincó en La Rioja, y su trabajo ha sido decisivo en la recuperación de la tradición riojana, en todos los órdenes. 12. Hay dos trabajos sobre el contenido de la revista Berceo. A) El que en su día realizara el director de la Biblioteca provincial, Cañada Saura y B) la repetición de la misma empresa que en 1999 volvió a realizar la Biblioteca Central de La Rioja, con el título BERCEO 1946-1998. Análisis bibliográfico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1999. ISSN 84-89362-73-4. Incluso en esta segunda no aparece en el índice el “Item” de “Tradición Oral”. Todos estos temas se incluyen en el concepto de “Folklore” y quizá “etnología, “usos y costumbres” y en “literatura”, “Literatura española. Poesía” o “tiempo libre”. 13. Sacerdote que ejerció su ministerio en los primeros años en la zona de la cabecera del Cidacos, en la actual provincia de Soria, pero también recogió algunas de las cosas que nosotros hemos recogido en la provincia de Logroño. Murió en Villarijo (Soria) a los 26 años de edad. Ver: BUJANDA, F. Primera flor de un jardín. Logroño, 1952; FRANCIA, P. El Señor me eligió. D. José Magaña Quintana. Logroño, 1999. 364 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja – Contribución al estudio del vocabulario en la Rioja. Revista de dialectología y tradiciones populares, 1948, tomo IV, cuaderno 2, p. 266-303. – Nuevas notas para un romancero religioso de La Rioja. Berceo, 1951, n. 18, p. 91-106. Bonifacio GIL GARCÍA14 – Noticias sobre folklore riojano: importancia de su recogida. Berceo, 1949, n. 11, p. 267-275. – El tema de ‘la doncella guerrera’ en el folklore riojano: estudio comparativo. Berceo, 1950, n. 17, p. 723-732. – Dictados tópicos de La Rioja. Berceo, 1953, n. 28, p. 361-374; 1953, n. 29, p. 505-520. – Canciones del folklore riojano recogidas por Kart Schindler. Berceo, 1956, n. 41, p. 391-414. – Dictados tópicos de Santo Domingo de La Calzada. Rioja Industrial, 1957. – Romances piadosos de la tradición riojana. Rioja Industrial, 1959. – Aves y pajarillos en la tradición riojana. Berceo, 1959, n. 51, p. 225-238. – Romances tradicionales de La Rioja. Berceo, 1962, n. 64, p. 311-326; 1962, año XVII, n. 65, p. 383-398; 1963, n. 66, p. 51-68. Manuel de LECUONA15 – Del folklore riojano: dos romances en Calahorra. Berceo, 1949, n. 13, p. 595-603. – Un romance más en Calahorra: un romance dramatizado en las fuentes del teatro. Berceo, 1950, 15, p. 421-425. 14. GIL, F. Bonifacio Gil y el folklore riojano. Logroño: Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 1988. ISBN 84-505-8225-3. Con prólogo de Manuel Muñoz Cortés, familia del homenajeado; y aportaciones del mismo Muñoz Cortés y de Jesús V. Aguirre. Ver también RUIZ DE LA CUESTA, C. Charla con don Bonifacio Gil García. Musicólogo riojano de prestigio internacional, sobre el Cancionero Popular de la provincia de Logroño, Rioja Industrial, Logroño, 1959. 15. Sacerdote vasco que pasó unos años exiliado en La Rioja y que contribuyó no poco a la recuperación de la conciencia riojana. KALAKORIKOS. — 15 365 Elena González-Blanco García Luis HERNÁEZ TOBÍAS16 – Más notas para el romancero religioso de La Rioja, recopiladas por L. Hernández Tobías. Berceo, 1950, n. 14, p. 109-116. – Un romance pastoril en La Rioja. Berceo, 1951, n. 20, p. 337-342. – Romancero caballeresco en La Rioja. Berceo, 1951, n. 19, p. 235-242. José SIMÓN DÍAZ17 – Otro romance sobre desgracias logroñesas. Berceo, 1952, n. 23, p. 243-252. Ismael del PAN – De la cuenca del Iregua al valle del Ebro, entre Logroño y Calahorra: notas geológicas, geográicas y folklóricas. Berceo, 1950, n. 14, 69-91. – La investigación folklórica en La Rioja: tarea que hay que realizar. Berceo, 1949, n. 12, p. 377-400; 1949, año IV, n. 13, p.477-499. – Aspecto etnográico de La Rioja: los pueblos riojanos: causas naturales y humanas determinantes del lugar que ocupan y tipos de ellos. Berceo, 1952, n. 25, p. 577-600; 1953, n. 26, p. 1953, 41-71; 1953, n. 27, p. 199-225. Blas TARACENA AGUIRRE18 – Notas folklóricas de la divisoria entre el Duero y el Ebro. Berceo, 1946, n. 1, p. 59-64. Hubo además otra serie de autores, de mayor o menor agudeza crítica, pero a los que hay que citar siempre que se pretenden reconstruir los comienzos. Entre ellos destacan: Luisa Iravedra, Gil del Río, Justiniano García Prado, Cesáreo Goicoechea, Cillero Ulecia, Diego Ochagavía, Fermín Irigarai, Lope Toledo, José María Ruiz de Galarreta, Fernando Bujanda19, etc. Estos son algunos de los nombres 16. Luis Hernáez Tobías era entonces seminarista, natural del mismo pueblo que Don José Magaña y, aparte de su calidad como poeta demostrada luego en el curso de su vida, es más que probable que la iniciación al tema la recibiera de éste, verdadero genio del tema. 17. La Rioja tuvo la suerte de que este eminente polígrafo, viviera en Logroño en los años en que se creó el Instituto de Estudios Riojanos, y del que fue uno de los fundadores. 18. Arqueólogo que llego a ser director del Museo Arqueológico Nacional, pero que de joven fue director del Museo de Numancia y ello le llevó a conocer el folklore de la provincia de Soria. 19. Sobre la producción de D. Fernando Bujanda, ver SÁINZ RIPA, E. Fernando Bujanda, investigador de la historia de Calahorra. Kalakorikos, 1998, n. 3, p. 151-168; LÓPEZ DOMECH, R. 366 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja de las personas cultas de Logroño en los años de la postguerra. A esta lista habría que añadir probablemente algunos nombres de “castizos” como José Zamora 20, Jesús Nalda, etc. Tras los comienzos se hace camino al andar y se van conigurando los ámbitos de investigación que podríamos resumir así, agrupando los períodos segundo y tercero que hemos indicado más arriba. 2.2. Las contribuciones tempranas al estudio de las “composiciones tradicionales” Para el tema de las “Leyendas” estamos todavía en los comienzos. Recoger la bibliografía que aporta Luis Vicente Elías21 sobre las leyendas y tradiciones resulta signiicativo: BAUTISTA MERINO 22, J.J. El folklore en el valle de Ojacastro. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1949. BELTRÁN, J. Tradiciones y leyendas. Logroño: Imp. Santos Ochoa, 1934. BRUGAROLA, M. Las tradiciones populares de Santo Domingo de la Calzada. Revista de dialectología y tradiciones populares, 1950, p. 640-649. GARCÍA PRADO, J. y GOICOECHEA, C. Lecturas riojanas. Logroño: Imp. Torroba, 1946. GIL DEL RÍO, A. Historia y antiguas leyendas de La Rioja: enigmas de una región. Zaragoza: Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1977. GOICOECHEA, C. Del folklore histórico logroñés. Berceo, 1948, n. 8, p. 399-400. HERNÁNDEZ DE PABLO, S. Quien a los suyos se parece. Rioja Industrial, 1963. HOYOS SÁINZ, L. de y HOYOS SANCHO, N. de. Manual de folklore. Madrid: Revista de Occidente, 1947. IRAVEDA, L. y RUBIO, E. Leyendas y tradiciones de la Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos 1949. Calahorra y su entorno en al archivo de Fernando Bujanda. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 2005. ISBN 84-931428-6-7. 20. GONZÁLEZ FERNANDEZ, O. Semblanza sacerdotal de Don Jesús Zamora. Logroño: Editorial Ochoza, 1999. 21. ELÍAS PASTOR, Luis Vicente. Apuntes de Etnografía Riojana. Madrid: Unión Editorial, 1980. 22. Merino Urrutia fue un autor de enorme importancia para todo lo que a La Rioja se refiere. Ver la página de [http://errioxa.com/] dedicada a este autor. KALAKORIKOS. — 15 367 Elena González-Blanco García PAN, I. del. La investigación folklórica en la Rioja: tarea que hay que realiza. Berceo, 1949, n. 12, p. 377-400; y 1949, n. 13, p. 477-499. SÁNCHEZ DRAGO, F. Gárgoris y Habidis: historia mágica de España. Madrid: Peralta, 1978. SANTO Domingo de la Calzada. Historia de una vivencia tradicional. Los carneros del Santo, Rioja Industrial, Logroño 1959. A todo ello hay que añadir las nuevas investigaciones como: ASENSIO GARCÍA, Javier (sel.). Cuentos riojanos de tradición oral. Logroño: Piedra de Rayo, 2004. Y los trabajos que se están recogiendo y que aparecen en Internet en la página www.riojarchivo.com. Todos estos títulos son todavía indicios de unas tendencias incipientes de investigación. Aquí, en el ámbito de las leyendas lo que se ha recogido son principalmente temas literarios, que en su mayoría se mantienen al margen de la conciencia del concepto de “leyenda” y de la crítica más elemental. Es, sin embargo, de especial importancia la recogida de romances (algunos de los tiempos de la guerra civil, como el de García Galán y otros), que continúa con fuerza gracias a los trabajos de encuesta y publicación de Javier Asensio García, tanto en su Romancero de la Sierra Riojana, Logroño (edición del autor), 1999, como en su monumental Romancero General de La Rioja. Logroño: Editorial Piedra de Rayo, 2008. A este panorama hay que añadir un tema muy sustancioso que es la recogida de la literatura proverbial: los refranes de La Rioja. 2.3. Un paso más: la creación de revistas especializadas 2.3.1. Piedra de Rayo Comencemos por recordar la publicación de la revista Piedra de Rayo, que salió a la luz en el año 2000, y que recoge un poco de todo, pero especialmente pequeños documentales de usos, costumbres y formas de vida. En el año 2006 ha publicado un índice de contenido de los primeros veinte números, del que reproducimos los apartados referentes a cuentos y leyendas y a romances. CUENTOS Y LEYENDAS MUNTIÓN, C. La fuente que nació de una coz, n. 7. 368 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja CARIÑANOS SAN MILLÁN, F. Leyendas en el camino a Compostela, n. 7, p. 26-33. URBINA MERINO, A. La cruz de los valientes: una leyenda llevada al teatro, n. 7, p. 34-41. ASENSIO GARCIA, J. Entre Igea y Cornago: aquelarres en la era de Valtearín, n. 8, p. 36-69. MORGA, J. Cernégula, la leyenda de las brujas, n. 8, p. 54-58. DIEZ DEL CORRAL, J. y ABAD DE LA PARTE, B. Dos cuentos de invierno: dos caminos y Desencuentro VI (de orillas y silencio), n. 11, p. 56-59. LANDER, J.M. Otoño: la hoja vieja, n. 15, p. 12-13. CORRAL ALONSO, E. Yalux (Guatemala), n. 17, p. 38-47. MUNTIÑON HERNÁEZ, C. Cuento para Rocío, n. 18, p. 6-7. GONZALEZ, M. Los ratones del castillo de Nieva, n. 20, p. 44-47. GOMEZ VILLAR, R. La piedra de la pastora, n. 20, p. 66-69. ROMANCES Romance del Lucio y la Catalina, 2000, n. 1, p. 19-23. Cuando el Ebro se salió de Madre, 2000 n. 1, p. 54-58. VIDAL, A. y BERGASA, M. El horroroso crimen de San Román, 2000, n. 2, p. 33-37. VIDAL, A. Romance políticamente incorrecto, 2001, n. 4. VIDAL, A. y BERGASA, M. Romance de lobos, 2002, n. 5. Horroroso romance cometido en Torrecilla en Cameros, 2002, n. 6. MORGÓN. Romance de la piedra que cayó del cerro Malpica, 2004, n. 15. La muerte a cuchillo: horroroso suceso acaecido entre los Molinos y Pipaona, 2005, n. 18, p. 72-77. 2.3.2. Belezos Publicada la anterior por un grupo de amigos de la antropología, la Consejería de Cultura, a través del IER, edita otra denominada Belezos23, gemela de la anterior. Es cuatrimestral y comienza a publicarse en el año 2006. Recoge, entre otros, los siguientes trabajos: MARTÍNEZ SANPEDRO, F. Los mayos en Lardero, 2006, n. 1, p. 72-75. 23. Toda ella de libre acceso en intenet. Puede consultarse a través del portal Dialnet [http://dialnet. unirioja.es/]. KALAKORIKOS. — 15 369 Elena González-Blanco García GONZÁLEZ BACHILLER, F. Paisaje y lengua: a propósito de los llecos, 2006, n. 2, p. 92-95. ROBRES MEDEL, O. Topónimos del Rioja: nombres con ‘denominación’ de origen, 2007, n. 3, p. 89-93. ARNEDO RUBIO, M. En tiempos de la abuela, 2007, n. 4, p. 57-61. ZORZANO GALILEA, T. (coord.). Danzas religiosas de La Rioja, 2007, n. 4, p. 62-67. MARTÍNEZ EZQUERRO, A. Las palabras del vino: un recorrido léxico por la viniicación riojana, 2007, n. 4. p. 85-89. MANGADO MARTÍNEZ, J. J. y PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A. El léxico especíico de Alberite ya tiene su libro, 2008, n. 6, p. 82-85. REINARES, M. de la C. Algunos poemas y narraciones populares de Valdeosera, 2008, n. 7, p. 84-85. 2.4. Las revistas locales Incluimos este apartado por su especial importancia. Los avances tecnológicos han permitido que las facilidades de edición e imprenta dejen de estar al alcance de unos pocos. Por ello, muchos pueblos editan, con frecuencia en fotocopia, su propia revista, en la que se recogen no pocos materiales de tradición oral del pueblo en cuestión. Tal es el caso de la revista A la sombra del castaño (editada en Medrano), que lleva ya unos 40 números y en la que colaboramos siempre que podemos o se nos ocurre. Otros títulos signiicativos a este respecto son: El Arco de la Villa (de Nalda), El Serradero (Torrecilla en Cameros), Aidillo (en Anguiano), Pirino (Villanueva de Cameros), etc. 2.4.1. Kalakorikos Entre todas estas revistas municipales destaca con mucho la revista de los Amigos de la Historia de Calahorra, Kalakorikos, de la que van publicados catorce números, revista de reconocida calidad muy especialmente en regularidad y calidad de presentación. Aunque su punto de mira, hasta ahora, no ha sido la tradición oral, contiene algunos trabajos interesantes, entre los que destacan: EXTREMIANA NAVARRO, P. Monodia litúrgica en el archivo de la Catedral de Calahorra, 1999, n. IV, p. 289-293. EXTREMIANA NAVARRO, P. y otros. Cantos litúrgicos sobre los santos en el archivo catedral, 2000, n. V, p. 201-213. 370 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja MARTÍNEZ EZQUERRO, A. Expresiones referidas a los santos Emeterio y Celedonio, contenidas en documentos medievales de Calahorra, 2000, n. V, p. 311-317. EXTREMIANA NAVARRO, P. y CAMACHO SÁNCHEZ, Pilar. Análisis comparativo de la producción musical…, 2001, n. IV, p. 271-278. EXTREMIANA NAVARRO, P. y CAMACHO SÁNCHEZ, Pilar. La música religiosa en La Rioja, 2003, n. VIII, p. 287-296. PASTOR BLANCO, J. M. Un vocabulario de riojanismos inédito, 2003, n. VIII, p. 297-309. PASTOR BLANCO, J. M. y MARTÍNEZ GALARRETA, C. El léxico característico de los valles del Cidacos y del Alhama, 2004, n. IX, 129-157. EXTREMIANA NAVARRO, P. y CAMACHO SÁNCHEZ, Pilar. Análisis y estudio de fragmentos musicales de monodia litúrgica en La Rioja, 2004, n. IX, p. 59-82. ASENSIO GARCÍA, J. La tradición oral calahorrana (1). El romancero, 2004, n. IX, p. 83-128. PASTOR BLANCO, J. M. y MARTÍNEZ GALARRETA, C. El léxico característico de los valles del Cidacos y del Alhama (II), 2005, n. X, p. 251-277. ASENSIO GARCÍA, J. La tradición oral calahorrana (II). Canciones, oraciones, dictados y fórmulas, Kalakorikos, n. X, p. 279-318. – La tradición oral calahorrana (III). Canciones, oraciones, dictados y fórmulas, Kalakorikos, 2006, n. XI, p. 75-116. PASTOR BLANCO, J. M. y MARTÍNEZ GALARRETA, C. El léxico característico de los valles del Cidacos y del Alhama (III), 2006, n. XI, p. 161-182. 2.4.2. Graccurris También es digna de revisar la revista Gracchurris (ISSN 1132-9610), que publica el Ayuntamiento de Alfaro y de la que recogemos el siguiente material: GURBINDO, F. Jota de Alfaro, 1992, n. 1, p. 199-205. CANTERA MONTENEGRO, E. La judería de Alfaro y las juderías riojanas, 1996, n. 5, p. 117-168. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, J. Aportación al estudio de los topónimos de Alfaro: vías pecuarias, 1996 , n. 5, p. 283-304. PÉREZ FAUSTE, M. y MALUMBES MARTÍNEZ, M. Estudio preliminar del habla alfareña, 1996, n. 5, p. 305-334. ASENSIO GARCÍA, J. Noticias históricas sobre danzas en la Rioja Baja, 1997, n. 6, p. 15-42. KALAKORIKOS. — 15 371 Elena González-Blanco García GARCÍA CALVO, A. Historia y religiosidad popular en torno a Santa María del Burgo en Alfaro, n. 7, p. 27-291. GARCÍA TURZA, C. Pregón de las iestas 1998, 1998, n. 8, p. 13-22. LABARGA GARCÍA, F. Las cofradías de Alfaro, 1998, n. 8, p. 197-268. Religiosidad en Alfaro, 2001 , n. 11, p. 149-204 (Ejemplar dedicado a: Alfaro imágenes de ayer). Trabajos, costumbres y tradiciones, 2001 , n. 11, p. 205-250. PÉREZ FAUSTE, M. y MALUMBES, M. Diccionario de Alfaro, 2001, n. 12, p. 25-240. BLANCO ALVARO. C. El otoño en el calendario festivo alfareño, 2002, n. 13, p. 243-247. Tradiciones y expresiones religiosas, 2005, n. 16, p. 95-130. Tiempo de trabajo y de ocio, 2005, n. 16, p. 131-162. GARCÍA CALVO. A. Quema de los Judas en Alfaro, 2006, n. 17, p. 15-43. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, J. Apeo de los términos de Tudején y Niencebas ordenado por Alfonso X el Sabio, 2006, n. 17, p. 161-174. CORDÓN CASTILLO, Charo. Los apodos de Alfaro, 2007, n. 18, p. 167203. JÁUREGUI EZQUIBELA, I. Comer en Alfaro: el sentido de comer juntos, 2008, n. 19, p. 271-295. 3. Los estudios sobre léxico El léxico no es sólo el resultado de la necesidad de denominar a cada cosa con un nombre que la haga identiicable. Tal resultado es el inal de un proceso largo y complejo en el que intervienen muchos factores y que por ello encierra una riqueza signiicativa muy especial y una capacidad de permitir asomarse a la cultura que lo posee sumamente destacable. He aquí algunos estudios signiicativos sobre el riojano: ECHEVARRÍA, Fray Manuel de. Diccionario etimológico de voces provinciales de Rioja, manuscrito conservado en la biblioteca del convento de los Misioneros del Inmaculado Corazón de maría, en Calahorra, del que hizo una copia D. Pedro González del Castillo, conservada en la biblioteca que fue de la antigua Diputación Provincial de la Rioja. YRAVEDRA MERCHANTE, L. El habla de Cervera del Río Alhama. Berceo, 1946, n. 1, p. 143-145. 372 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja MAGAÑA QUINTANA, J. Contribuciones al estudio del vocabulario de la Rioja. Revista de dialectología y tradiciones populares, 1948, n. IV, p. 266-303. FERNÁNDEZ DE BOBADILLA, F. Vocabulario arnedano. Berceo, 1950, n. 16, p. 595-602; y 1951, n. 18, p. 127-143. VARGAS, L. Vocabulario sobre vitivinícola en La Rioja Alavesa. Berceo, 1957, n. 43, p. 255-260. GOICOECHEA, C. Vocabulario riojano. Madrid: Real Academia Española, 1961. RECUENCO, P. Terminología vitivinícola riojana. Logroño: Cámara oicial e Comercio e Industria, 1963. SOLANO ANTOÑANZAS, J. M. Etnología de la villa de Pradejón. Calahorra: Imp. Gutenberg, 1964. SOLANO ANTOÑANZAS, J. M. Etnología de los Valverdes (Rioja y Aragón). Calahorra: Imp. Gutenberg, 1966. SOLANO ANTOÑANZAS, J. M. Etnología de la villa de Cornago y Valdeperillo, Calahorra: Imp. Gutenberg, 1969. ECHAIDE, A. M. y SARALEGUI, C. El habla de Anguiano, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1972. MERINO URRUTIA, J. J. B. Vocabulario de la cuenca del río Oja. Berceo, 1973, n. 85, p. 228-282. GARCÍA TURZA, C. Matute y su léxico (Logroño). I, labores agrícolas. Logroño: IER, 1975. VICUÑA RUIZ, F. J. Notas etnográicas de Aldeanueva de Ebro. Berceo, 1977, n. 93, p. 223-250. SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M. N. El habla de la Rioja alavesa. Boletín de la Institución Sancho el Sabio, 1977, n. XXI, p. 145-231. MARTÍNEZ SAN CELEDONIO, F. M. Diccionario de la lengua calahorrana. Calahorra: El autor, 1980. JIMÉNEZ MURO, M. J. El léxico de la cestería tradicional en La Rioja. Berceo, 1981, n. 100, p. 107-138. ALVAR, M. Atlas lingüístico y etnográico de Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza: La Muralla, 1979-1983. GONZÁLEZ BACHILLER, F. El habla cerverana y el navarroaragonés. Piedralén, 1984, n. 3, p. 22-23. GONZÁLEZ BACHILLER, F. De léxico cerverano. Piedralén, 1985, n. 5, p. 24-27. KALAKORIKOS. — 15 373 Elena González-Blanco García LÓPEZ DE GUEREÑU, G. La elaboración del aceite de oliva en la Rioja alavesa. Ohitura, 1985, n. 3, p. 99-105. RUIZ SOLDEVILLA, V. Díjulos y motes catones. Autol: Ayuntamiento de Autol, 1986. GARCIA TURZA, C. El léxico de la lora en Matute (La Rioja). Berceo, 1992, n. 123, p. 9-29. GONZÁLEZ BACHILLER, F. El léxico del cáñamo y sus labores en Cervera del Río Alhama (La Rioja). Berceo, 1992, n. 122, p. 7-44. MARTÍNEZ EZQUERRO, A. El léxico de la lora en Alfaro (La Rioja). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1994. CONDE SOLDEVILLA, M. C. Léxico de la viticultura en tres localidades riojanas. Berceo, 1995, n. 129, p. 41-53. MARTÍNEZ EZQUERRO, A. Aproximación al léxico de la viniicación tradicional en La Rioja. Berceo, 1995, n. 129, p. 9-39. MARTÍNEZ EZQUERRO, A. Denominaciones populares de plantas silvestres. Revista de Folklore, 1996, n. 178, p. 132-142. MARTÍNEZ EZQUERRO, A. El léxico de los hongos de La Rioja Baja. Revista de Folklore, 1996, n. 190, p. 116-118. MARTÍNEZ EZQUERRO, A. Denominaciones populares de plantas silvestres. Revista de dialectología y tradiciones populares, 1997, n. 52-2ª, p. 5-54. PASTOR BLANCO, J. M. El léxico pastoril en la comunidad e Valles del Alto Najerilla. Logroño: Universidad de La Rioja, 1997. MARTÍNEZ EZQUERRO, A. Caracterización del léxico de la lora alfareña. Berceo, 1998, n. 134, p. 7-20. GONZÁLEZ BLANCO, A. y GONZÁLEZ-BLANCO GARCÍA, E. La lengua de Medrano: la lengua de la carpintería. A la sombra del castaño, septiembre de 1999, n. 23, p. 5-7. GONZÁLEZ BLANCO GARCÍA, E. La lengua de Medrano: el amasado. A la sombra del castaño, enero del 2000, n. 24, p. 8-10. – La lengua de Medrano: el lenguaje sobre las ovejas y su mundo. A la sombra del castaño, mayo del 2000, n. 25. Edita la Asociación Cultural San Sebastián, Medrano, p. 5-9. – La lengua de Medrano: la matanza del cerdo. A la sombra del castaño, septiembre del 2000, n. 26, p. 6-9. – Anécdotas, dichos y palabras de Medrano. A la sombra del castaño, septiembre del 2000, n. 26, p. 13. 374 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja PÉREZ FAUSTE, M. y MALUMBRES, M. Diccionario de Alfaro. Graccurris: Revista de estudios alfareños, 2001, n. 12, p. 25-240. MANGADO MARTÍNEZ, J. J. El habla de Sartaguda (Navarra): su léxico especíico. Pamplona: Ilarcua, 2001. ISBN 84-699-6916-1 (lo añadimos por cercanía). GONZÁLEZ BLANCO, E. Los “chozos”, “cucos”, “bombos” y su campo léxico:una aproximación lingüística a un tema antropológico. CONGRESO NACIONAL SOBRE ARQUITECTURA RURAL EN PIEDRA SECA. I Congreso Nacional sobre Arquitectura Rural en Piedra Seca. Albacete: Sevicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes , 1993, v. 2, p. 1015-1033. – La tradición oral en Medrano (dichos y proverbios). A la sombra del castaño, 2005, n. 28, p. 19. – Trabajo y recolección del grano (léxico). A la sombra del castaño, 2005, n. 28, p. 22-25. – El vino en la cocina, historia, tradición y originalidad. Revista murciana de antropología, 2005, v. XII, p. 297-307. – La lengua de Medrano: viticultura y elaboración del vino. A la sombra del castaño, 2006, n. 30, p. 3-5. – Los refranes del abuelo. A la sombra del castaño. 2006, n. 30, p. 26. PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A. y MANGADO MARTÍNEZ, J. J. El léxico especíico de Alberite. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2007. 3.1. Los nuevos temas: los apodos Por razones difíciles de formular y sistematizar, pero que seguramente tienen mucho que ver con internet y las facilidades actuales de comunicación, precisamente en La Rioja, Jesús Ramírez Martínez ha sido un pionero en el estudio de los apodos, ese campo léxico vergonzante, pero que indudablemente contiene un potente interés social y lingüístico. Dicho investigador realizó su Tesis de Licenciatura con el título: Los sobrenombres y su aprovechamiento educativo: de los apodos en Nalda (La Rioja) en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998. Su tesis doctoral versó también sobre el tema: Los sobrenombres y su aprovechamiento educativo: sobre los apodos en el valle medio del Iregua (La Rioja), en la misma Universidad en 2003. Se han publicado además los siguientes trabajos sobre el tema: RAMÍREZ MARTÍNEZ, J. Los motes. A la sombra del castaño, 2001, n. 26, p. 14-16. KALAKORIKOS. — 15 375 Elena González-Blanco García RAMÍREZ MARTÍNEZ, J. y RAMÍREZ GARCÍA, R. Algunos apodos del valle del Iregua. Cuadernos del Iregua, 2007, p. 29-50. CORDÓN CASTILLO, C. Los apodos de Alfaro. Graccurris, 2007, n. 18, p. 167-203. RAMÍREZ MARTÍNEZ, J. Los apodos: identidad, memoria y creación literaria. En: FORO LATINOAMERICANO “MEMORIA E IDENTIDAD” (1º. 2004). I Foro Latinoamericano “Memoria e Identidad”. Signo Latinoamérica, 2005, v. 1, p. 89-98. ISBN 9974-7936-0-2. 4. Los estudios sobre toponimia La recogida intencionalmente total de la toponimia en La Rioja realizada por los años 78-80 cambió todos los planteamientos de la historia. Hasta entonces el Catálogo de arte se ocupaba de los que se entendía hasta entonces por “arte”. La toponimia demostró que había otras muchas cosas que había que recoger porque también eran arte y en todo caso eran “patrimonio”. El Dr. González Blanco lo probó de forma incontrovertida con sus dos libros Horcas y Picotas en La Rioja y Los pozos de nieve (neveras) de La Rioja. Dichas obras inauguraron un nuevo período en la historia de la investigación, puesto que señalaban la indiscutible importancia del léxico para el estudio del patrimonio en todas sus dimensiones. Merino Urrutia, siguiendo a Rittwagen, inquirió en la toponimia por razones de la identidad y difusión de la lengua vasca. Sin embargo, los frutos fueron más allá, pues el estudio de la toponimia iluminó una serie de campos que constituían formas de vida, de las que la historia hasta este momento no se había ocupado. Recogemos a continuación algunos de los trabajos más signiicativos: GONZÁLEZ, P. Descripción geográico-histórica de La Rioja. Vocabulario. Logroño: IER, s. f. (copia manuscrita de comienzos del s. XX) [ECHEVARRÍA, Fray Manuel de, Diccionario etimológico de voces provinciales de Rioja, manuscrito conservado en la biblioteca del convento de los Misioneros del Inmaculado Corazón de maría, en Calahorra, del que hizo una copia D. Pedro González del Castillo, que se encuentra en la biblioteca que fue de la antigua Diputación Provincial de la Rioja.] ALARCOS LLORACH, E. Apuntaciones sobre toponimia riojana. Berceo, 1950, n. 16, p. 473-492. LECUONA, M. de. Notas toponímicas de La Rioja: el nombre de la cruz en la toponimia riojana. Berceo, 1953, n. 27, p. 245-253. 376 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja – De toponimia riojana: topónimos, relejo de instituciones sociales: Medrano. Berceo, 1953, n. 29, p. 467-471. – Toponimia riojana: un préstamo del árabe a la toponimia de La Rioja y otras. Berceo, 1953, n. 28, p. 335OVEJAS, M. Toponimia de las obras de Berceo. Berceo, 1956, n. 40, p. 297318; y 1956, n. 41, p. 445-462. LE FLAMANC, A. A propósito de Medrano. Berceo, 1957, n. 43, p. 171-174. ARREGUI, S. Toponimia de Ezcaray. Euskera, 1958, n. III, p. 83-102. MERINO URRUTIA, J.J.B. Notas a “Contribución al estudio de la toponimia riojana”. Berceo, 1972, n. 83, p. 295-296. – Vocabulario de la cuenca del río Oja. Berceo, 1973, n. 85, p. 229-282. RUIZ DE GALARRETA, J. M. Sobre unas etimologías. Berceo, 1965, n. 74, p. 117-118. SÁNCHEZ VIDAL, A. Contribución al estudio de la toponimia riojana. Berceo, 1972, n. 82, p. 15-24. RODRÍGUEZ DE LAMA, I. La tenencia de Meltria en el siglo XI. Berceo, 1975, n. 88, p. 105-108. ORTIZ TRIFOL, C. Toponimia riojana. Logroño: Diputación Provincial, 1982. ISBN 84-7359-162-3. GONZALEZ BLANCO, A. y GARCÍA GARCÍA, I. Diccionario de la toponimia actual de La Rioja. Murcia: Universidad de Murcia, 1982. ISBN 8476840264 GONZÁLEZ BACHILLER, F. Aspectos fonéticos de la toponimia riojana actual. Logroño: Universidad de La Rioja, 1997. ISBN 84-88713-63-0 HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, J. Apeo de los términos de Tudején y Niencebas ordenado por Alfonso X el Sabio. Graccurris: revista de estudios alfareños, 2006, n. 17, p. 161-174. 5. Cuestiones lingüísticas y dialectológicas 5.1. El vasco en La Rioja El problema de la relación de lo vasco con La Rioja no se puede plantear sin al menos algunos rudimentos del problema vasco y del vasco-iberismo, razón por la que incluimos aquí alguna bibliografía al respecto: RISCO, Manuel. España sagrada. Tomo XXXII, La Vasconia: tratado preliminar a las santas iglesias… Madrid: Imp. de Miguel Escribano, 1779, Tratado 68, Apéndice, p. 411-455. KALAKORIKOS. — 15 377 Elena González-Blanco García RITTWAGEN, G. Toponimia vasca en La Rioja. Boletín de la Real Sociedad Geográica, v. LVII y LXVIII. – Nomenclator de denominaciones geográicas vascas de La Rioja. Madrid: Imp. del Patronato de Huerfanos de Independencia e Intervención, 1928. MERINO URRUTIA, J.J.B. Más sobre el vascuence en el valle de Ojacastro (Rioja Alta). Madrid: Imp. del Patronato de Huerfanos de Independencia e Intervención, 1932. SCHUCHARDT, H. Primitiae linguae Vasconum. Salamanca: Colegio Trilingüe de la Universidad, 1947. BOSCH-GUIMPERA, P. El problema de los orígenes vascos. Eusko-Jakintza, 1949, n. 3, p. 39-45. MERINO URRUTIA, J. J. B. El vascuence en La Rioja y Burgos. Berceo, 1951, n. 20, p. 329-335; y 1958, n. 46, p. 89-94. SÁNCHEZ ALBORNOZ, C. Los vascos y los árabes durante los primeros siglos de la reconquista. Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, 1952, año III, vol. 3, n.9, p. 65-79. Reeditado en Miscelánea de Estudios Históricos, 1970, p. 189-203. TOVAR, A. Basque and its relationship to Caucasian and Northeurasian, International Anthropological and Lingüistic Review (Miami), 1953, n. I, p. 81-86. SUILS, A. Vascos y celtas en La Rioja. Berceo, 1955, n. 36, p. 305-327; 1956, n. 37, 412-427; y 1956, n. 38, p. 11-26. BOSCH-GUIMPERA, P. Ibéres, Basques, Celtes ?. Louvain: Centre international de dialectologie générale, 1956 – Arqueología y lingüística en el problema de los orígenes vascos. Anales de Antropología, 1962, p. 37-60 (con abundante bibliografía). MARCOS POUS, A. Esquema sobre la relación cultural entre vascos, indoeuropeos y romanos en la región de Navarra. SIMPOSIO DE PREHISTORIA PENINSULAR (4º. 1966. Pamplona) Problemas de la Prehistoria y de la Etnografía vascas. Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución “Príncipe de Viana”, 1966, p. 160-172. BLÁZQUEZ, J. M. Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad. Problemas de la Prehistoria y de la Etnografía vascas, IV Symposium de Prehistoria Peninsular bajo la dirección de D. Juan Maluquer de Motes. Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución “Príncipe de Viana”, 1966, p. 177-205 (con abundante bibliografía). GERMAN DE PAMPLONA, Los límites de la Vasconia hispanorromana y sus variaciones en la época imperial. Simposio de Prehistoria Peninsular (4º. 378 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja 1966. Pamplona) Problemas de la Prehistoria y de la Etnografía vascas. Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución “Príncipe de Viana”, 1966, p. 207-221. MERINO URRUTIA, J.J.B. El río Oja y su comarca. Logroño: Diputación de Logroño, 1969. – Notas a ‘Contribución al estudio de la toponimia riojana’ de Agustín Sánchez Vidal. Berceo, 1972, n. 83, p. 295-296. SÁNCHEZ VIDAL, A. Contribución al estudio de la toponimia riojana. Berceo, 1972, n. 82, p. 15-24. MERINO URRUTIA, J. J. B. Historia de la presencia del vascuence en La Rioja. Berceo, 1974, n. 87, p. 237-244. LARREA REDONDO, A. Raza vasca y lengua vasca. Berceo, 1974, n. 87, p. 255-262. MERINO URRUTIA, J. J. B. La lengua vasca en La Rioja y Burgos. 3ª ed. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1978. ISBN 84-85242-22-X. PÉREX AGORRETA, M.J. Vascones en La Rioja en época romana (según las fuentes literarias). Coloquio Sobre Historia de La Rioja (2º. 1985. Logroño). Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja. Logroño: Colegio Universitario de La Rioja, 1986, v. I, p. 211-217. GONZÁLEZ BACHILLER, F. Antroponimia vasca en la documentación de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) de los siglos XII y XIII. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 2001, Año 33, n. 88, p. 383-402. ISSN 0046-435X. GONZÁLEZ BACHILLER, F. Navarro y riojano “yasa”, vasco “jasa”: ¿paleoeuropeo *isa/*aisa?, Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 2003, año 35, n. 94, p. 469-482. PASTOR BLANCO, J. M. Presencia de vasquismos en las hablas riojanas. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 2009, año 41, n. 110, p.125-143. – El vascuence y La Rioja. Piedra de rayo: revista riojana de cultura popular, 2009, n. 31, p. 35-42. 5.2. El dialecto riojano La aceptación, por las razones que fuera, de que La Rioja constituyera una “Región autónoma” de España, discutida y decidida a inales de los años setenta, fue también motivo que inluyó seguramente en que fuera oportuno el estudio señero del laudado Prof. Alvar. A este siguió el volumen de D. Felipe Abad, La Rioja, región y pueblo de España, sumándose en la misma línea una conferencia pronunciada por el Dr. González Blanco en el Instituto de Estudios Riojanos. La modiicación KALAKORIKOS. — 15 379 Elena González-Blanco García en la estructura política de la tierra inluyó mucho en los nuevos planteamientos. Recogemos alguna bibliografía signiicativa: MANSO DE ZÚÑIGA, G. Modalidades de La Rioja Alta. Berceo, 1948, n. 6, p. 37-42. LLORENTE, A. Algunas características de La Rioja en el marco de las hablas del Valle del Ebro y de las comarcas vecinas de Castilla y Vasconia. Revista de Filología Española, 1965, n. XLVIII, p. 321-350. RIDRUEJO, E. Cantaría por cantara en La Rioja. Berceo, 1975, n. 89, p. 123-134. ALVAR, M. El dialecto riojano. Madrid: Gredos, 1976. ISBN 84-249-1219-5. FRAGO GARCÍA, J.A. Notas sobre las relaciones entre el léxico riojano y el navarroaragonés. Berceo, 1976, n. 91, p. 261-287. ALVAR, M., LLORENTE, A., y BUESA, T. Atlas lingüístico y etnográico de Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza: La Muralla, 1979-1983. ISBN 84-7133-278-7. GONZÁLEZ BACHILLER, F. Vocabulario del cáñamo y sus labores en Cervera del Río Alhama (La Rioja). Berceo, 1992, n. 122, p. 7-44. – Aspectos fonéticos de la toponimia riojana actual. Logroño: Universidad de La Rioja, 1997. ISBN 84-88713-63-0. PASTOR BLANCO, J.M. Estudio del idiolecto altoriojano en los valles de Canales, del Brieva y del Urbión. Logroño: Universidad de La Rioja, 1997. (Tesis doctoral). – Rasgos fónicos del dialecto altoriojano en los valles de Canales, del Brieva y del Urbión. Berceo, 1998, n. 134, p. 21-37. – El léxico pastoril en la comunidad de valles del Alto Najerilla. Logroño: Universidad de La Rioja, 1998. ISBN 84-88713-60-6. – Rasgos fónicos del dialecto alto riojano en los valles de Canales, del Brieva y del Urbión. Berceo, 1998, n. 134, p. 21-37. GONZÁLEZ BACHILLER, F. y MANGADO MARTÍNEZ, J. J. En román paladino, Logroño: Santos Ochoa Libros, 1999. – Estudio del léxico romance de las colecciones diplomáticas calceatenses (ss. XII y XIII) [Tesis doctoral dirigida por Claudio García Turza. Universidad de La Rioja (2000)]. PASTOR BLANCO, J.M. El habla de los valles riojanos de Canales, del Brieva y del Urbión, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2001. ISBN 84-89362-99-8. GONZÁLEZ BACHILLER, F. El léxico romance de las colecciones diplomáticas calceatenses de los siglos XII y XIII. Logroño: Universidad de La Rioja, 2002. ISBN 84-95301-59-8. 380 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja – Aprovechamiento didáctico de un comentario de texto. Contextos educativos: Revista de educación, 2002, n. 5, (Ejemplar dedicado a: Didáctica de la lengua y la literatura), p. 17-30. ISSN 1575-023X. PASTOR BLANCO, J.M. y MANGADO MARTÍNEZ, J.J. El habla de Sartaguda (Navarra): su léxico especíico (recensión). Contextos educativos: revista de educación, n. 5, 2002, p. 280.282. ISSN 1575-023X. GONZÁLEZ BACHILLER, F. Notas acerca de las voces riojana “frui” y “desfruir”. Berceo, 2003, n. 144, p. 7-16. PASTOR BLANCO, J.M. Un vocabulario de riojanismos inédito. Kalakorikos, 2003, n. 8, p. 297-309. GONZÁLEZ BACHILLER, F. Voces relativas a la lora y la agricultura en documentos riojanos medievales. Berceo, 2004, n. 146, p. 67-87. PASTOR BLANCO, J.M. Tesoro léxico de las hablas riojanas. Logroño: Universidad de La Rioja, 2004. ISBN 84-95301-97-0. MARTÍNEZ GALARRETA, C. Y PASTOR BLANCO, J.M. El léxico característico de los valles del Cidacos y del Alhama. Kalakorikos, 2004, n. 9, p. 129-158. PASTOR BLANCO, J. M. Caracteres lingüísticos de La Rioja (1): claves fónicas y claves morfosintácticas. Berceo, 2004, n. 146, p. 7-65. GONZÁLEZ BACHILLER, F. Innovaciones léxicas en el castellano del siglo XIV: las disposiciones sinodales calagurritanas de 1325. Berceo, 2005, n. 148, p. 55-65. PASTOR BLANCO, J.M. El léxico característico de los valles del Cidacos y del Alhama (II). Kalakorikos, 2005, n. 10, p. 251-278. GONZÁLEZ BACHILLER, F. Paisaje y lengua: a propósito de los llecos. Belezos, 2006, n. 2, p. 92-95. ISSN 1886-4333. PASTOR BLANCO, J. M. Las hablas del Valle del Iregua. Cuadernos del Iregua, 2006, n. 6, p. 30-49. ISSN 1697-7084. PASTOR BLANCO, J.M. El léxico característico de los valles del Cidacos y del Alhama (III). Kalakorikos, 2006, n. 11, p. 161-182. GONZÁLEZ BACHILLER, F. Hablar riojano: comentarios sobre voces riojanas. Logroño: Caja Navarra. ISBN 84-688-0700-1. PASTOR BLANCO, J. M. Singularidades léxicas de las hablas riojanas. Berceo, 2007, n. 152, p. 203-229. PASTOR BLANCO, J.M. y SIEIRO DEL NIDO, C. Dos riojanismos muy singulares: haberío, tapabulleros. Belezos, 2008, n. 6, p. 86-89. KALAKORIKOS. — 15 381 Elena González-Blanco García PASTOR BLANCO, J.M. Caracteres lingüísticos de La Rioja (y II): claves léxicas. Kalakorikos, 2008, n. 13, p. 297-331. – Los Ahuches. Piedra de Rayo, 2010, n. 35, p. 82-84. – Golorito. Piedra de rayo, 2010, n. 34, p. 56-57. – Sencido. Piedra de rayo, 2010, n. 33, p. 30-31. 6. La música como elemento de tradición La música y danza en La Rioja es elemento ancestral y, entendemos que, esencial. Algo se ha estudiado24 en el pasado y hay indicios de que este mundo comienza a ser relevante, como se ve en el libro de Jesús V. Aguirre, Introducción al folklore musical de La Rioja, Logroño (edición del autor con subvención oicial) 1986, y en el libro coordinado por J. Asensio con participación de otras cinco investigadores, La danza riojana. Historia, sociedad y límites geográicos. Alberite: Espiral Folk, 2001. Un tema importante en La Rioja es el estudio de la jota. Los principales estudios sobre ella han venido de la mano de investigadores sobre Aragón. Sus trabajos, sin embargo, son aplicables a la zona riojana, en la que ya aparecen análisis de cosecha propia, como el de GURBINDO, F. Jota de Alfaro, Graccurris: Revista de estudios alfareños, 1992, n. 1, p. 199-205. Yo misma me asomé al tema en un pequeño trabajo: GONZÁLEZ-BLANCO, E. La jota como profesión de fe y expresión de valores. A la sombra del castaño, enero de 2000, n. 24, p. 26-29. Con la llegada de la postmodernidad (vacilante desde inal de los años setenta), la “tradición oral” va ampliando sus horizontes e incorporando bajo su manto algo más amplio y abierto que una mera recopilación de léxico, poesía, refranes o dichos populares. Es la forma de vida lo que se busca y cuanto ello implica y la música es indiscutiblemente parte de todas las formas de vida. 24. Ya L. V. Elías, en sus Apuntes de etnografía riojana, recogió unos cuantos títulos, pero es muy poco y más bien anecdótico. También hemos de recordar la figura de D. Fermín Irigaray, que trabajó en la medida y manera que entonces se podía en el Logroño de mitad del siglo XX. 382 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja 7. Los grandes ausentes 7.1. Religión y religiosidad La tradición cultural es un todo armónico, coherente y global que es sumamente difícil deinir, pero en el que el “hombre riojano” constituye el centro. De los múltiples rasgos o notas que se suman antropológica e históricamente el factor religioso ha sido y es central. No faltan trabajos que se han ocupado de noticias sobre romerías concretas, sobre ermitas determinadas, sobre cofradías y sobre imágenes25. Se puede decir que las revistas locales están llenas de este tipo de informaciones, pero estudios sobre la antropología y etnografía de esas experiencias, sobre la descripción humana de lo allí acontecido, hay menos. Se han publicado obras serias referentes a biografías de los santos locales por autores serios y capaces, pero seguimos insistiendo en que el estudio del culto a los santos locales echa en falta un seguimiento serio y continuo. De los trabajos de síntesis sobre el culto a los santos, que publica la revista Memoria Ecclesiae, editada en Oviedo por la Asociación de Archiveros de la Iglesia, el trabajo correspondiente a La Rioja, realizado probablemente por compromiso, es sumamente elemental e imperfecto. Del culto a las reliquias, muy vivo hasta los años sesenta, no queda apenas el recuerdo. Apenas nadie se ha ocupado ni de historiarlo ni de valorarlo. Como ejemplo de la importancia de estas tradiciones, se conservan aún muy vivos varios de los ritos: El primer domingo de julio se hace la romería a Lomos de Orio, bajo la idea y mensaje de la caridad. En Quel se celebra la romería del pan y el queso. Hay muchas otras expresiones de piedad de este tipo. Todavía en los años cuarenta se iba desde todo el entorno a Santa Coloma a pedir agua. Me cuenta mi familia que ellos iban desde Medrano a caballo y por el monte. De los “Picaos” de San Vicente de la Sonsierra hubo algunas monografías en los años sesenta y siguientes, porque es un tema de gran impacto popular, pero aquellos estudios resultan pobres. Del resto de tradiciones, escasas son las referencias bibliográicas que pueden encontrarse al respecto. Hay bastantes estudios de cofradías concretas, pero ninguno profundiza en la vida de las cofradías y en la impronta que la misma dejaba sentir en la vida pública local y la vida privada de familias e individuos. La 25. ELÍAS, L. V. Apuntes de etnografía riojana, n. 12, p. 162-164. Recogió dos páginas de títulos, pero en su práctica totalidad son noticias. Y los mismo ocurre con los títulos recogidos en los números 14, sobre fiestas populares y 19 sobre creencias. KALAKORIKOS. — 15 383 Elena González-Blanco García necesidad sentida de agrupaciones para encontrar la propia identidad ha aumentado, pero los estudios no parecen interesarse por este fenómeno, ni se ha realizado una recopilación u ordenación de la bibliografía existente al respecto que pueda acercar al estudio de la tradición en su conjunto. 7.2. Idiosincrasia ¿Cómo es el riojano? Un día D. Ramón Menéndez Pidal escribió un prólogo a la Historia de España de la que fue el primer director y fue tan bueno y “popular” que mereció una edición aparte que apareció en la colección Austral, con el título de Los españoles en la historia, texto que sigue editándose y vendiéndose. No parece que pueda caber duda de que el carácter riojano, el modo de ser de las personas que viven en ese Valle Medio del Ebro, tiene mucho de propio y peculiar que es necesario deinir y concretar, para poder entendernos mejor. Parece que no es posible dejar la empresa a los personajes públicos que suelen tener necesidad de aludir a ello y siempre lo hacen tan pobremente y con tantos tópicos, que mejor fuera que hablaran de otra cosa. No somos todos iguales. Todos tenemos la misma dignidad, pero fenomenológicamente, hay mucha diferencia entre un gallego, un vasco, un riojano, un andaluz, un catalán, etc. No se trata de calidad, sino de expresión. El modo como se viven las cosas es diferente. Sin embargo, complejo de expresar por escrito. Los únicos ensayos que conocemos en esta línea se ocupan de formas de vida diferentes, pastores y labradores, pescadores y arrieros, etc. Pero no sabemos de intentos sectoriales que hayan seguido el ejemplo más arriba aludido de D. Ramón Menéndez Pidal. Y bien valdría la pena26. 8. Los estudios sobre etnografía En este campo se han realizado avances signiicativos, en especial en los últimos años. El Museo de La Rioja va publicando varios volúmenes pero en general no de lengua sino de usos y tradiciones y formas de vida, p. ej. Oicios de la madera, Logroño 1997. Algo parecido puede decirse de la obra de GIL VALGAÑÓN, José 26. Para ser exhaustivos tenemos que recordar algunos intentos meritorios en este campo, como el de SAN BALDOMERIO ÚCAR, J. MANUEL, Cervera del río Alhama (I): señas de identidad. Logroño: Diputación de La Rioja Unidad de Cultura, 1980. No es mal punto de partida, pero es preciso avanzar más por las sendas de la antropología. 384 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja Luis y PÉREZ SÁENZ, M. Guía de la artesanía en La Rioja. Logroño: Comunidad Autónoma, 1987. A esto hay que añadir los numerosos estudios locales, de los que L. V. Elías Pastor27, da un buen panorama, pero que no ha cesado de crecer, por lo que algunos más podemos recoger a guisa de ejemplo: SAN MILLÁN DE LA COGOLLA MAESTRO PABLO, I. San Millán de la Cogolla (La Rioja), ensayo bibliográico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2002. ISBN 84-95747-16-2. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA UBIETO ARTETA, A. Notas sobre el patrimonio calceatense en lo siglos XII y XIII. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1978. ISBN 84-85242-21-1. ALBELDA DE IREGUA RUIZ-BAZÁN SÁENZ, A.I. Albelda pueblo de nombre. Logroño: Ochoa, 1982. ISBN 84-7359-156-9. CERVERA DEL RÍO ALHAMA SAN BALDOMERO ÚCAR, J. M. Cervera del río Alhama. Logroño: Diputación de Logroño, 1980. EZCARAY GARCÍA DE SAN LORENZO MÁRTIR, Fray J. Ezcaray. Su historia. Ezcaray: Amigos de Zaldierna, 1998. ISBN 84-605-7644-2. 9. La Fundación San Millán / la denominación del vino de origen Rioja Todos los temas anteriores siguen vivos, pero la voz del pueblo se deja oír al margen de los estamentos establecidos, como puede ser la Universidad, o el IER. Ahora las concejalías en muchos casos se convierten en centros de captación de temas y problemas y en puntos de apoyo de sugerencias y personas entusiasmadas. Se 27. ELÍAS, L. V. Apuntes de etnografía riojana, op. cit., p. 153-157. KALAKORIKOS. — 15 385 Elena González-Blanco García constituyen asociaciones para la defensa del patrimonio28, e incluso la empresa privada crea cultura29. Hemos llegado al cuarto periodo, el actual. Desde perspectivas oicialistas, políticas, pero con mucho apoyo popular estamos asistiendo a un redimensionamiento de los estudios de la tradición, planteándolos en horizontes hasta ahora inimaginables. La Fundación San Millán, ha partido del estudio de las obras de Berceo, pero está yendo mucho más allá. La creación de “El camino de la lengua”, ha recibido el premio del diario EL MUNDO en el 2007, y ha puesto en conexión todas las tierras peninsulares. El globo sonda se ha generado con la potenciación de uno de los recursos que mas cultura y tradición ha generado, el vino, y ha dado origen a trabajos innumerables de recuperación de formas de vida, que se pueden ir enumerando: museos, revistas, congresos, ritos, etc. 10. Los nuevos horizontes de la tradición oral Los nuevos horizontes de la tradición oral presentan una fuerte tendencia de sus estudios hacia el relejo de los usos actuales de la lengua. Ejemplo de ello es la relexión sobre el léxico, que ha dado origen trabajos de revisión interesantes que vale la pena citar y meditar. Tal es el caso de Aurora Martínez Ezquerro en el Segundo Simposio de Historia actual de La Rioja, que puede leerse en internet30. La autora plantea con mucha agudeza el tema de la evidente interrelación entre lengua hablada e historia contemporánea, y luego procede a recoger la bibliografía existente sobre el léxico riojano. Es de agradecer y es útil, pero hay que seguir avanzando por el camino que la autora vislumbra sin entrar en él. 28. Ha llegado la hora de contar con los responsables de la cultura de cada pueblo. Son legión, mayoría absoluta los pueblos que cuentan con una asociación cultural que publica su propia revista y su página Web. Tales revistas deben ser archivadas en un lugar centralizado y es menester contar con sus aportaciones ya que muchas veces son materiales nuevos no tenidos en cuenta por nadie hasta que se dan a conocer por ellos. 29. Esta para España es digno de destacarse. Y en La Rioja tenemos los casos notables del Museo del vino de Dinastía Vivancos y el Museo Würt en el polígono industrial de Recajo. 30. MARTÍNEZ EZQUERRO, Aurora. La investigación social desde un enfoque filológico: notas de dialectología riojana. En Actas del II Simposio de Historia Actual: Logroño, 26-28 de noviembre de 1998 / coord. por Carlos Navajas Zubeldia, 2000, ISBN 84-89362-82-3. p. 355-370. Puede consultarse en el portal de Dialnet: [http://dialnet.unirioja.es/] 386 KALAKORIKOS. — 15 Los estudios sobre la “tradición oral” de La Rioja Nadie puede discutir que el léxico es una ventana abierta a la contemporaneidad, pero es necesario insistir en la necesidad de seguir recogiendo léxico sin olvidar su contextualización31. Hay que prestar mucha atención a los ritos de la vida cotidiana que son los que marcan las pautas de la tradición. Una propuesta de clasiicación teniendo en cuenta dichas pautas podría ser: los ritos de posesión (que corresponden a las relaciones del hombre con la tierra, dentro de los cuales entraría la toponimia), los ritos de personiicación de las cosas (que abarca fundamentalmente el léxico local creado para designar uno u otro objeto. Entraríamos aquí en el campo de la geografía lingüística), los ritos individuales (como algunas oraciones), los ritos de paso (como el bautismo, los ritos pedagógicos, la muerte o el matrimonio), los ritos de celebración litúrgica (sagrados o profanos, como la Navidad, la Semana Santa o la Trinidad), y los ritos de pasatiempo (como los mimos, romances, leyendas, chistes, o canciones de picadillo). Hemos de profundizar todavía mucho en el análisis de temas, contenidos y formas, dado que uno de los principales problemas ante los que nos encontramos ahora es la ordenación del material recopilado. Dicho con otras palabras: la recogida de la tradición oral no debe limitarse a la recolección de palabras, dichos o historias, sino que tiene que ir más allá e intentar recrear el alma que pronunció y el momento histórico en que se pronunciaron tales expresiones en cada momento. Es un desafío difícil, pero creemos que la conciencia colectiva o la opinión pública lo está demandando, incluso a veces sin saber formularlo con mucha precisión. 11. La tradicion oral: un problema conceptual y metodológico En todo este conjunto, queremos destacar un rasgo que nos ha llamado la atención. Al contemplar desde una perspectiva más general la tarea realizada, constatamos que el ámbito documental y real que aquí estamos contemplando es todo, menos uniforme. Hay piezas auténticamente tradicionales junto a las que se colocan composiciones de personas que hemos conocido, que aún viven y cuyas obras se suman a lo recibido en pie de igualdad. 31. En un proceso similar al que ha sido my bien formulado en el ámbito de la biografía: La biografía es, o puede ser una magnífica y valiosísima obra de historia si el biógrafo es capaz de crear el contexto vital del biografiado. KALAKORIKOS. — 15 387 Elena González-Blanco García Por otro lado, es especialmente notoria la mezcla entre motivos literarios antiguos y elementos tradicionales más recientes. Este fenómeno se aprecia con claridad en los textos tradicionales de tipo litúrgico, ámbito en el que se han popularizado algunos que son propiamente de carácter culto, en cuidada y hermosa versión cuya popularidad está fuera de discusión32. El fenómeno viene aconteciendo desde que la liturgia se celebra en lenguas vernáculas33. Los arroyos que van constituyendo esa tradición oral son muy variados, desde los viejos “pliegos de cordel” o “romances de ciego”, pasando por los dichos de los almanaques (“Calendario Zaragozano para el año que viene”) y los cantos de los “aedos” de comparsas de comediantes tan frecuentes otrora en la vida de los pueblos, sin olvidar los romanes religiosos y otros34. En ocasiones, los aedos a los que al comienzo nos referíamos, los artistas locales que hacen suya la tradición, son auténticos creadores. En nuestro caso, hemos encontrado varios personajes que gozaron de gran prestigio y que por ello, y porque escribieron lo que escribieron se han convertido en portavoces de los grupos, pero sus producciones escritas necesitan profunda interpretación. Es seguro que, tanto los fundamentos epistemológicos, como la metodología del estudio de la tradición necesita de una actualización en profundidad, y no hay duda que de este esfuerzo puede salir una luz muy enriquecedora para el estudio de nuestra vida cotidiana y tradiciones. Hay que seguir avanzando y unir el trabajo de los recopiladores de “textos” con la relexión antropológica profunda, enriquecida con los planteamientos complexivos y generales de los problemas, siempre dentro del ámbito de los caminos de investigación más recientes, que por ello, tienen al menos la riqueza de haber tenido ante los ojos el camino recorrido. Y es que los “documentos tradicionales” sólo lo son si se articulan en una unidad con el resto de las dimensiones del hombre y, tanto en el orden personal como en el social, podemos hablar con propiedad de TRADICIÓN, de la que todos esos restos son manifestaciones. 32. Basta comprobar las entradas en internet del poema “¡Oh Cruz fiel, árbol único en nobleza!”, himno de laudes del dia de Viernes Santo. 33. Como ejemplo valgan los Himnos de Gonzalo de Berceo. 34. No se debería perder la memoria del papel relevantísimo que en la vida de los pueblos desepeñaban antaño, hasta los años sesenta, las compañías de titiriteros o cómicos ambulantes, cuyos espectáculos dejaban tema para hablar durante muchos meses, cuyos chistes se contaban durante años. 388 KALAKORIKOS. — 15