Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Academia.eduAcademia.edu
VII. LA CONSOLIDACIÓN DEL CASTELLANO.- EL MESTER DE JUGLARÍA. Los Juglares en la Edad Media eran los hombres o mujeres (gentes de baja posición social) que ejercían de poetas, recitadores, músicos, bailarines, cantores, titiriteros, etc , los cuales ofrecían sus recitales en las plazas públicas, en Palacio o en mesones, para entretener a los presentes. Su público pertenecía a las distintas clases sociales. Los juglares repetían los poemas los hechos y sucesos de la época; podían usar su imaginación y agregarle variaciones a la idea original original; en estos poemas crónicos se exaltaban los valores humanos, un héroe, etc. Bibiliotecasvirtuales.com El Mester de Juglaría es el conjunto de poemas en versos recitados que fueron creado por los juglares y los cuales se transmitían de forma oral de una generación a otra (de padres a hijos) ya que éstos no se escribían. El Cantar del Mío Cid (Rodrigo (Ruy) Díaz del Vivar, murió en 1099) considerada como uno de los monumentos literarios de la Edad Media, es la obra con la cual se inicia la literatura castellana. En ésta se reflejan por un lado las luchas de Castilla contra los leoneses y aragoneses y por el otro contra los almorávides. Esta obra no llegó completa al idioma. Empieza narrando el destierro del Cid por Alfonso VI Rey de León). Cuando el Cid sale de casa, vuelve la vista atrás para mirarla y empieza a llorar ante la desolación que siente. Los juglares fueron los principales difusores de esta leyenda. Existe un único manuscrito de del Cid en la Biblioteca Nacional de Madrid, la misma está fechada del siglo XIV con una anotación que indica que es copia de otra copia hecha en el ano 1207 por Pedro Abad (Per Abbat) del cual se dice no respetó el lenguaje original sino que lo ajustó al lenguaje de su tiempo. Por ejmplo, omitió la –e final de palabras como dolore, razone y senore; lo más importante es que también al hacer esto, estropeó muchas rimas con lo cual también se pierde la asonancia en las mismas. Pero aún después de dos siglos la lengua del poeta original conserva muchos afines a los del aragonés. En su destierro al Cid le acompanan 60 guerreros fieles a la ciudad de Burgos en donde por orden del Rey se le niega morada y posada en cualquier lugar bajo pena de perder sus bienes, los ojos y la vida a quien osaré ayudarle; al darse cuenta de esto y para no echar a perder a los morados el Cid sale de la ciudad cantando un poema que refleja emoción su emoción humana, un estado linguístico y un ideal poético: Mío Cid, Roy Díaz por Burgos entróve, en sue conpana Sessaenta pendones. Exién lo veer mugieres e varones, burgeses e burgesas por las finiestras sone. Plorando de los ojos -tanto avién el dolore-, de las sus bocas todos dizían una razone: „¡Dios, qué buen vassallo! ¡Sí oviesse buen senore!“ Convidar le ein de grado, mas ninguno non osava: el rey don Alfonso tanto avié le grand sana. En el Mío Cid se expresan palabras típicas de la costumbre literaria francesa, poemas épicos como la Chanson de Roland y otras chansons, tuvieron una influencia decisiva en la concepción y en la expresión del Cantar de mio Cid. Existe la posibilidad de que aún en vida el Cid, sus hazanas ya se empezaban a difundir, convirtiéndolo en un personaje viviente tal como lo fueron Pancho Villa el Che Guevara. También hubo otros juglares sobre las agitadas pendencias de los castellanos y leoneses como los de Fernánd González, los cantares épico sobre cerco de Zamora y sobre los desventurados Infantes de Lara, de éstos sólo quedan las prosas que hicieran algunos escritores del siglo XIII, los cuales lo anotaron como documentos históricos cuando estaban escribiendo las crónicas de este tiempo. El Cid llegó de esta manera pero con la particularidad de que llegó en la forma poética juglaresca; del siglo XII de forma fragmentaria, se conserva también un cantar de Roncesvalles con su adaptación al castellano al estilo de la ya mencionda Chanson de Roland. MESTER DE CLERECÍA.- Mester significa „oficio“ y se deriva de ministerium. Era praticado por clérigos y escolares que e servían a los monasterios e instituciones y difundían en romance. Poseían abundancia de cultimos léxicos. Su obra más ambiciosa es el Libro de Alexander con diez mil versos en el cual se narra la vida de Alejandro Magno. Pérez Rosado D. Miguel. Mester de Clerecía. Es una traducción adaptada de dos poemas franceses. Esta es la primera forma de divulgar la poesía de manera culta, comienzos del siglo XIII; además del Libro de Alexandre, en este siglo se escriben también el Libro de Apolonio que narra las infortunas historias de amor y aventura de éste su fuente también parece ser francesa; y el Poema de Fernán González, el cual se supone tomó sus fuentes de los cantares juglarescos con una mezcla de chansons francesa; el origen de los autores se desconoce. El primer poeta espanol que se conoce en este siglo es Gonzalo de Berceo (1197-1264) quien escribió sobre la vida de dos santos espanoles, san Lorenzo y santa Oria. Alatorre, Antonio. Los 1 001 anos de la lengua espanola. Pág. 144 En este Mester, el Libro de Alejandro, comienza tratando de ridiculizar al de Juglaría: „Mester trago fremoso, non es de joglaría, mester es sen peccado,ca es de clerezía, fablar curso rimado por la quaderna vía a sílavas cuntadas, ca es grant maestría.“ „… ahora los versos tienen sus sílabas cuntadas“: catorce exactamente, siete en cada mitad del verso; es el verso „alejandrino“. Ídem Berceo usa siempre fuentes latinas para sus poemas y no hace alarde de su maestría; cuando escribe sobre el Martirio de San Lorenzo, lo hace de una manera modesta y no escribe en latín sino en romance porque quiere que sus escritos lle lleguen a la gente de forma más entendible; posiblemente se siente vulgar frente a los letrados de su tiempo que preferían escribir en latín ya que éstos eran clérigos y monjes y por lo tanto tenían un mejor dominio de este idioma. Berceo y los demás poetas del mester de clerecía difunde un aval de designaciones populares sobre el desdichado: el pobre, el miserable, el pobrecillo, etc.; la palabra pobre se tenía por vulgar e incluso los juglares no la utilizaban. Usando estas palabras cultas pero sencillas, los clérigos tratan de acercarse al pueblo sin necesidad de vocear como lo hacían los juglares ya que ahora se trata de un poema escrito en lengua romance. En la introducción de los Milagros de Nuestra Senora, Berceo utilizó palabras galas y latinas como beltad y nulla; además menciona palabras como flumen, leticia y exaudir (río, alegría, escuchar), además de utlizar otras que hoy son perfectamente entendibles como convivio, exilio, ileso y tributario. De todas maneras en ese tiempo estas palabras ya sea en latín o en romance, resultaban poco entendibles para el vulgo; también hace uso del superlativo dulcísimo, del latín vulgar modo que se integraría a nuestra lengua en el siglo XVI. También usa el término „plus blanco“ en lugar de más blanco; pero en este caso plus puede ser un latinismo o un galicismo. Alatorre, Antonio. Los 1 001 anos de la lengua espanola. Pág.147 Además dice jonglería, galicismo y no joglaría o juglaría; aunque la gente ya decía vengar, Berceo prefiere decir vendegar vinculado al termino latino vindicare. Aunque ya para ese entonces existía una „pequena clase media“ que solía leer en romance y no en latín, el idoma elegido para publicar el mester de clerecía fue el latín y también hacían estos poemas la diferencia entre la gente de cultura de pueblo y la gente de cultura superior. Ídem Al estar más en contacto con Europa, y más específicamente Provenza, Cataluna es la primera región peninsular donde hubo literatura, luego la zona de Navarra-Aragón y luego Castilla y León gracias Sancho el Mayor que había tratado desde mucho antes de volverla un poco más europea; de esta manera Espana se vuelve un poca más francesay provenzal durante los siglo XI-XIII. Durante los dos primeros siglos no hubo prácticamente literarura para leer pero ya en el siglo XIII llegan a la literatura espanola los modelo franceses impuestos para transplantar una literatura europea floreciente; llegan pues los mitos celtas de: el rey Arturo y los caballeros de su Tabla Redonda, Perceval, Lanzarote, Tristán; la guerra de Troya, la leyenda de Alejandro de Macedonia, la de Apolonio de Tiro, Barlaam y Josafat (cristianización de Buda), , los milagros de la Virgen, la Danza de la Muerte, etc. Y ya a final de este siglo existía en nuestra lengua una literatura escrita tanto en verso como en prosa y al existir variedad de temas, ya se iban agregando también variedad de género; se hacíanobras de teatro: Aunque la poesía juglar no había desaparecido, lo que se hacía ya era mester de clerecía y sus esscritores eran yan „letrados“, „hombres de literatura. Ídem. Pág. 149 Mientras que en el siglo XII la gente se sobrecogía oyendo los juglares, a comienzos del siglo XIII se escucha la voz de un escolar, un joven amigo de los libros; y un espanol anónimo que hacia 1150 dijo „que los castellanos eran revoltosos“, más tarde tuvo que admitir que „el dialecto hablado por ellos resoanba como trompetacon acompanamiento de tambor“. De esta forma se admite que ya el dialecto que había empezado con una forma primitiva se había vuelto manso y civilizado; el castellano ya hablado de forma pausada y de una forma reflexiva, se disponía a ser el idioma de casi toda Espana. Al dejar los castellanos viejos de Burgos y la Burela de ser los únicos duenos de la lengua, dio como lugar que la misma pasara de ser un dialecto a convertirse en una lengua. LA OBRA DE ALFONSO EL SABIO.- Alfonso X de Castilla y León „El Sabio“ era hijo del rey Fernando III el Santo. Fundación Casa Ducal de Medinaceli. Carecía de firmeza guerrera y de astucia política, sin embargo tuvo un papel decisivo en la evolución de la lengua y la cultura. Es considerado el fundador de la prosa castellana; el uso del castellano como lengua oficial data como adoptado en su época. Bibliografías y Vidas. Alfonso X. Alfonso X no hizo diferencias de razas ni de religión , su afán por la cultura lo llevó a reunir a varios colaboradores sabios y eruditos entre los que se encontraban, musulmanes, judíos, cristianos, castellanos, franceses e italianos que a su vez eran jurisconsultos, hombres de ciencia, poetas e historiadores, traductores, compiladores y autores originales; protegió las herencias culturales de cada grupo y formó una escuela que él mismo dirigía y supervisaba formando así tres grandes centros culturales: el de Toledo donde funcionaba su escuela más famosa: Escuela de traductores de Toledo, la de Sevilla y la de Murcia (Alatorre). En estos centros se recogía toda clase de materiales con los cuales se elaboraban libros (Ciencia, Historia, Leyes y Artes Recraetivas). También usaba miniaturistas (Libro del Axedrez y Cantigas de Santa María, los cuales ocupaban en el taller alfonsí tanta importancia como los traductores y redactores. La convivencia de moros, judíos y mozárabes cristianos fue muy bien aprovechada por los conquistadores ya que a Toledo acudían sabios y estudiosos de toda Europa para aprender de los árabes lo que le dio mucho prestigio a la monarquía castellana; entre los canales de transmisión usados estaba la escuela de traducción, la cual fundó el arzopispo de Toledo Raimundo (1125-1152); aquí mientras unos traducían oralmente del árabe y del hebreo al romance, otros se encarban de traducirlo al latín internacional de la época para venderlo a los europeos ya que éstos pagaban muy bien por estas obras. También el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada –El Toledano- con ayuda de traductores y colaboradores del taller escribió en latín y sin título una historia de Espana en la que aprovechó las fuentes tradicionales, las obras de varios historiadores árabes y las obras de los historiadores musulmanes, la cual le dio una visión diferente. A su lado también escribe en latín su obra uniaversal „Choronicon mundi“ Lucas de Tuy „el Tudense (1236)“ Alatorre, Antonio. Pág. 150-151. El Rey Alfonso X aprovechó tan buenos ejemplos para escribir una historia de Espana: la Primera crónica general que pasó a ser la General estoria; en ese entonces (época del arzobispo Raimundo) el romanceamiento no era más que un suministro de materiales para los redactores de la prosa latina, se había convertido ahora en un fin: el uso de la lengua romance pasó a ser usado de forma oficial. Aún así se siguieron escribiendo libros en latín pero Alfonso X le había dado su carta definitiva de ciudadanía, convirtiéndose así en el creador de la prosa espanola. Según Menéndez Pidal (1869-1968), el Rey Alfonso tiene dos épocas de creación: la primera comprende de 1250 a 1260, en esta época se traduce ; y la segunda que abarca de 1269 a 1284 en la cual se escriben obras originales y es donde se supone que el Rey tuvo más participación y es donde se escribieron las Cantigas de Santa María. Es por Alfonso X que se traducen al castellano la fábula de Calila e Dimna, obra que se realiza cuando aún no era rey, ésta es una obra hindú pero que se traduce al castellano del árabe y en ella donde aparece la famosa fábula de la lechera; también le encarga a Bernardo de Brihuega la compilación de vidas de santos. Del árabe se traduce también el Libro del axedrez, mezcla de arcaícismo y modernismo con ilustraciones de los manuales que indican la posición de las piezas. Sus grandes aportaciones y en las que se usan como fuente la recién hecha traducción de la Biblia, los libros de Plinio el Viejo, Ovidio, escritores latinos clásicos, historiadores árabes, , el Libro de Alexandre, obras francesas, etc. se pueden ver de la siguiente manera: En el ámbito jurídico: El Setenario: ésta trata de diversas materias eclesiástica y es la primera obra que empieza, Las Siete Partidas: esta es su obra más importante , en ella se regulan todos los aspectos de la vida (eclesiástico, civil y penal). El Fuero Real (1225), esta es la única obra que se promulga mientras vive y El Espéculo. Sobre historia: Estoria de Espana (1270-1275) en la cual tomó participación hasta el capítulo 616, parte que se conoce como alfonsí; sin embargo es en la segunda parte a partir de este capítulo donde se da a conocer nuestra épica castellana medieval; aparecen en ella los cantares de gesta en forma de prosa. Su legado literario y musical: Las Cantigas de Santa María (1221-1284), escritas en gallego, en éstas se usan diferentes formas métricas y se destaca el uso del villancico, aunque es una obra hecha en conjunto, éstas llevan su colaboración más personal; posee 420 poemas (milagros marianos, cantigas amorosas y loores). Se conservan en cuatro manuscritos van acompanados de música. Constituyen una de las obras principales de la Edad Media, el rey compuso varios de los poemas personalmente. En la obra se nota la influencia romana, árabe, visigótica, hebrea y se nota la trova; está llena de melodías gregorianas que se cantan en lengua vulgar , motetes latinos cantados y del folclore tradicional de los pueblos del reino de castilla Alatorre, Antonio. Pág. 154. En el campo de la Astronomía: Libros del saber de astronomía, Cuatro libros astrológicos, Lapidario, Libro de las cruzes,, Picatrix, Libro del cuadrante senero y Libro conplido en los iudizios de las estrellas. Las obras en esta rama por lo general eran de procedencia árabe y judía, las cuales se traducían al altín y luego al castellano, en estas obras Alfonso X parece tomar una participación más personal ya que se hace notar su participación en los prólogos de las mismas. En el campo de la poesía, el castellano tuvo muy poca atención. Tenía pues Alfonso X en Catalunana la escuela de poesía lírica pero en ésta los poetas formaban parte del movimiento trovadesco del sur de Francia, los cuales escribían en provenzal por lo que la primera prosa dentro del campo románico fue lo que se escribió en este tiempo en lengua vulgar provenzal. Para celabrar Los Milagros de la Virgen María, Alfonso X tuvo que recurrir a los modelos europeos; no escribió en latín pero sí en portugués haciendo al rey sentir que el castellano era bueno para todo menos para la poesía. Así con este modelo portugués llegan hasta nosotros los cancioneiros en los siglos XIII y XIV. Las cantigas del rey Alfonso X poseen todas sus anotaciones musicales y llevan la caligrafía de él. Aunque en las cantigas portuguesas aparecen mucchos nombres de poetas latinos, éstos seguían hablando mozárabe, por lo cual estas cantigas son un aporte negativo cuando de poesía lírica se trata, las portuguesas no llevaban música (alatorre, págs.155-157). BIBILOGRAFÍA.- Alatorre, Antonio. Los 1 001 anos de la lengua espanola. Tercera edición, México:FCE, 2002. Bibliotecasvirtuales.Com. El Mester de Juglaría. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/EdadMedia/juglaria.asp. [Consulta: 30.01.2015. 16:45]. Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfonso_x.htm [Consulta: 02.02.2015. 15:30] Brihuega. Plaza del Coso. Bernando de Brihuega. http://brihuega.dsland.org/index.php/monografias/biografias/392-bernardo-de-brihuega [Consulta: 02.02.2015. 22:58]. De Bustos Tovar, José Jesús. Asociación Internacional de Hispanistas. Galería de retratos: Ramón Menéndez Pidal. Universidad Complutense, 2011. http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=55 [Consulta: 02.02.2015. 23:05]. Fundación Casa Ducal de Medinaceli. Alfonso X de Castilla y León [Borgona] „El Sabio“. http://www.fundacionmedinaceli.org/casaducal/fichaindividuo.aspx?id=3 [Consulta: 02.02.2015. Pérez Rosado, D. Miguel. Mester de Clerecía. http://www.spanisharts.com/books/literature/clerxiii.htm [Consulta: 31.01.2015. 19:20]. Snow, Joseph T., El yo anónimo y las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Michigan State University (USA). http://institucional.us.es/revistas/alcanate/6/art_16.pdf [Consulta: 02.02.2015. 23:24]. 6