Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Academia.eduAcademia.edu
EL TEXTO INFINITO PUBLICACIONES DEL SEMYR actas 8 Director Pedro M. Cátedra Coordinación de publicaciones Eva Belén Carro Carbajal CONSEJO CIENTÍFICO Vicente Beltrán Pepió (Università degli Studi di Roma, La Sapienza) Mercedes Blanco (Université Paris-Sorbonne) Fernando Bouza (Universidad Complutense) Juan Carlos Conde (Magdalen College, University of Oxford) Inés Fernández-Ordóñez (UAM & Real Academia Española) Juan Gil (Real Academia Española) Antonio Gargano (Università degli Studi di Napoli Federico II) Fernando Gómez Redondo (Universidad de Alcalá) Víctor Infantes (Universidad Complutense) María Luisa López-Vidriero Abelló (IHLL & Real Biblioteca) José Antonio Pascual Rodríguez (Real Academia Española) Jesús Rodríguez-Velasco (Columbia University) Christoph Strosetzki (Westfälische Wilhelms-Universität, Münster) Bernhard Teuber (Ludwig-Maximiliam-Universität, Munich) Forman también parte de oicio del Consejo Cientíico las personas que, en corriente mandato, integren el consejo directivo del Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (Juan Miguel Valero Moreno, Francisco Bautista Pérez, Bertha Gutiérrez Rodilla, Elena Llamas Pombo), así como también quienes ostenten o hayan ostentado la presidencia de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas: Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza) Fernando Baños Vallejo (Universidad de Oviedo) María José Vega Ramos (Universidad Autónoma de Barcelona) EL TEXTO INFINITO TRADICIÓN Y REESCRITURA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO ––––––– edición al cuidado de Cesc Esteve con la colaboración de Marcela Londoño, Cristina Luna & Blanca Vizán e índice onomástico de Iveta Nakládalová SALAMANCA Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas MMXIV La publicación de este volumen se ha realizado con inanciación del Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. FFI2011-15119E). COMITÉ DE SELECCIÓN José Aragüés (Universidad de Zaragoza) Amaia Arizaleta (Université de Toulouse-Le Mirail) Emilio Blanco (Universidad Rey Juan Carlos) Francisco Bautista (Universidad de Salamanca) Juan Carlos Conde (Oxford University) Juan Miguel Valero (Universidad de Salamanca) María José Vega (Universitat Autònoma de Barcelona) Lara Vilà (Universitat de Girona) © la SEMYR & el SEMYR © los autores Maquetación: Jáser proyectos editoriales Impresión: Nueva Graicesa, S.L. I.S.B.N.: 978-84-941708-3-6 Depósito legal: S. 383-2014 TABLA ________ Presentación [17-18] PRImERA PARTE PONENCIAS PLENARIAS VICENç BELtRAN Estribillos, villancicos y glosas en la poesía tradicional: intertextualidades entre música y literatura [21-63] ROgER ChARtIER La mano del autor. Archivos, edición y crítica literaria [65-81] ANtONIO gARgANO Reescrituras garcilasianas [83-111] MARíA JESúS LACARRA Las reescrituras de los cuentos medievales en la imprenta [113-149] 7 8 TABLA MARíA dE LAS NIEVES MuñIz muñiz a descriptio puellae: tradición y reescritura [151-189] ROSA NAVARRO duRáN Curial e Güelfa, «mélange de gothique et de renaissance» [191-225] SEGUNDA PARTE COmUNICACIONES RAfAEL ALEMANy fERRER Las reescrituras de un franciscano islamizado: Anselm Turmeda [229-242] ANA PAtRíCIA R. ALhO Sistema hidráulico Superior na arquitectura gótica em Barcelona. Casos de Estudo [243-256] áLVARO ALONSO Poesía pastoril entre Encina y Garcilaso [257-270] PEdRO áLVAREz-CIfuENtES Sobre copia y reescritura: Las diferentes versiones de la Crónica do Imperador Beliandro [271-284] fILIPE ALVES MOREIRA Tradición y reescritura: de la Crónica de Alfonso XI a la Crónica de Afonso IV [285-297] TABLA 9 JOSé ARAgüéS ALdAz Los discípulos de Santiago: tradiciones, equívocos, fabulaciones (II) [299-311] CARMEN BENítEz guERRERO La transmisión de la Crónica de Fernando IV: estado de la cuestión e hipótesis de trabajo [313-325] ALfONSO BOIx JOVANí La aventura del toro en Peribáñez, ¿un ritual iniciático? [327-339] EVA BELéN CARRO CARBAJAL La Glosa peregrina de Luis de Aranda: tradición, intertextualidad y reescritura [341-358] MARíA CASAS dEL áLAMO Viola Animae: itinerario y particularidades tipográicas de una edición pinciana del siglo XVI [359-368] MARtíN JOSé CIORdIA Letras y humanidades en textos de Poggio Bracciolini [369-380] ANtONIO CONtRERAS MARtíN La versión catalana del Decameron (1429): algunas consideraciones sobre el jardín [381-393] ISABEL CORREIA La corte, la clausura y la buena caballería: del Lancelot en prose al Palmeirim de Inglaterra [395-407] 10 TABLA CECILIA A. CORtéS ORtIz El catálogo de sermones impresos novohispanos del siglo xvii de la Biblioteca Nacional de México [409-424] MARíA dEL PILAR COuCEIRO El paso del trasmundo en los Sonetos de Gutierre de Cetina [425-440] fRANCISCO CROSAS Tradición y originalidad en la Historia de Troya de Ginés Pérez de Hita [441-448] MARíA díEz yáñEz Las virtudes de la liberalidad, magniicencia y magnanimidad en la tradición aristotélica en España a través de las traducciones al castellano del De Regimine Principum de Egidio Romano [449-466] CESC EStEVE Reescriure i popularitzar la història al Renaixement. Les traduccions de Claude de Seyssel [467-478] EduARdO fERNáNdEz COuCEIRO La recepción del Humanismo en Bohemia a través de los prólogos y las dedicatorias [479-492] NAtALIA fERNáNdEz ROdRíguEz La reescritura hagiográica de motivos folclóricos: sobre el trasfondo edípico de la leyenda de San Julian el Hospitalario en las versiones castellanas [493-509] TABLA 11 MANuEL fERREIRO Apostilas ao texto da cantiga Don Beeito, ome duro [B 1464, V 1074] de Joan Airas de Santiago [511-527] LEONARdO fuNES Letras castellanas en tiempos de Fernando IV: esbozo de una historia literaria [529-542] LuIS gALVáN Ars longa, uita breuis: tiempo, retórica y política [543-557] fOLkE gERNERt La textualización del saber quiromántico: la lectura de la mano en Lope de Vega [559-575] LuCíA góMEz fARIñA Atlas: la reescritura de un mito a través de los siglos [577-590] ALEJANdRO hIgAShI Pautas prosódicas de la variante editorial en la transmisión del Cancionero de Romances [591-605] JOSé hIguERA La reescritura de la «philosophiam supernaturalem» en las ediciones lulianas de Lefèvre d’Étaples: phantasia, ciencia y contemplación [607-621] PABLO JuStEL VICENtE El motivo de la despedida en la épica medieval castellana [623-637] 12 TABLA IOANNIS kIORIdIS Hermano reconoce a hermana: variantes del motivo en el romancero y las baladas tradicionales griegas [639-653] EVA LARA ALBEROLA ¿Los delirios de una moribunda...? La conformación deinitiva de la hechicera celestinesca en el Testamento de Celestina, de Cristóbal Bravo [655-668] ANA SOfIA LARANJINhA A matéria de Bretanha na Istoria de las bienandanças e fortunas de Lope García de Salazar: modalidades e estratégias de reescrita [669-682] MARCELA LONdOñO La condena de la oración supersticiosa en el siglo XVI. El ejemplo de San Cipriano [683-694] ANA Mª MALdONAdO CuNS «Puesto ya el pie en el estribo» como excusa para López Maldonado et alii [695-711] CLARA MARíAS MARtíNEz La vida cotidiana en las epístolas poéticas del Renacimiento: tradición clásica y reescritura autobiográica [713-730] LLúCIA MARtíN PASCuAL Lecturas divergentes y correcciones de copistas en los manuscritos F y N de las poesías de Ausiàs March [731-747] TABLA 13 NuRIA MARtíNEz dE CAStILLA MuñOz «Hacer libros no tiene in». Los moriscos y su patrimonio manuscrito [749-758] MARíA dEL ROSARIO MARtíNEz NAVARRO Reescritura anticortesana de la tradición bíblica y romancística en Cristóbal de Castillejo [759-776] MARtA MAtERNI Reescritura y tradición sapiencial de un Speculum principis en cuaderna vía: los castigos de Aristóteles en el Libro de Alexandre (cc. 51-84) [777-785] LAuRA MIER PéREz Adulterio y comicidad en el teatro renacentista [787-801] Ruth MIguEL fRANCO El tratamiento de las citas en la parte gramatical del Catholicon de Juan Balbi [803-816] JOSé LuIS MONtIEL dOMíNguEz La impronta leonesa de la Crónica de veinte reyes [817-830] ISABEL MuguRuzA ROCA De alegorías y maravillas: reescritura, intertextualidad y auto-plagio en la obra de Antonio de Torquemada [831-843] SIMONA MuNARI Vari gradi di riscrittura nei Colloqui di Erasmo [845-858] 14 TABLA IVEtA NAkLádALOVá El árbol del conocimiento: la reescritura de los topoi gnoseológicos en la obra de Juan Amos Comenio [859-872] JOSé LuIS OCASAR La atribución del Lazarillo a Arce de Otálora. Una perspectiva geneticista sobre los problemas de autoría [873-888] ALICIA OïffER-BOMSEL Fray Luis de Granada, traductor del Contemptus Mundi de Tomás de Kempis: de la noción de translatio a la reelaboración conceptual en la obra del humanista granadino [889-903] gEORgINA OLIVEttO «Si quid deterius a me perscriptum est, emendationis tuæ baculo castigues». Cartagena, Decembrio y la República de Platón [905-917] MARíA dEL PILAR PuIg-MARES Pues de ti solo es mandar (iguras reales en autos del siglo XVI) [919-934] JOSé ANtONIO RAMOS ARtEAgA Entradas teatrales en el contexto colonial: reinvenciones sobre el modelo medieval [935-945] ROSA MARíA ROdRíguEz PORtO De tradiciones y traiciones: Alfonso X en los libros iluminados para los reyes de Castilla (1284-1369) [947-962] TABLA 15 AMARANtA SAguAR gARCíA Los libros sapienciales y Celestina: el caso paradigmático de Eclesiástico [963-975] SARA SáNChEz BELLIdO Inversión de tópicos en un diálogo renacentista: los Coloquios de Baltasar de Collazos [977-989] PAuLO SILVA PEREIRA El Libro de Job y la cultura portuguesa de la Edad Media al Renacimiento: traducción, tradición y transgresión [991-1006] MARIANA SVERLIJ La razón y el absurdo: diálogos con la antigüedad en la obra de Leon Battista Alberti [1007-1017] JuAN MIguEL VALERO MORENO Denis de Rougemont: La invención del amor [1019-1045] BLANCA VIzáN RICO La inluencia de Savonarola en la «Devota exposición del Psalmo Miserere mei Deus» de Jorge de Montemayor [1047-1062] Índice onomástico [1063-1089] SEGUNDA PARTE COMuNICACIONES LA ImPRONTA LEONESA DE LA CRÓNICA DE VEINTE REYES JOSé LuIS MONtIEL dOMíNguEz Universidad de Sevilla MARCO tEóRICO dE LA «CRóNICA dE VEINtE REyES» L A Crónica de veinte reyes (en adelante CVR) constituye la última sección desde Fruela II hasta Fernando II de la Versión crítica de la Estoria de España alfonsí. Babbitt pensaba que contenía una compilación primitiva, anterior a la de la Primera Crónica General (en adelante PCG)1, hasta concluir el reinado de Alfonso VI, pero que a partir de Alfonso VII mostraba una serie de adiciones fechables después de la composición del texto presente en PCG2. Cintra y menéndez Pidal refutaron parcialmente esa datación, argumentando que la CVR se había compilado a principios del siglo xIV3. Finalmente, tras el hallazgo en 1983 del ms. Ss (Caja Duero, 40, siglo xV), Fernández-Ordóñez y Catalán sostuvieron que se redactó en Sevilla durante la revuelta del infante don Sancho (1282-1284)4. La Versión crítica se caracteriza en general por su tendencia a abreviar y por su perfección compilatoria frente a la Versión ampliicada o sanchina, que desde Fernando I muestra señales de inconclusión. El autor de la 1. 2. 3. 4. Se cita por la edición de menéndez Pidal (1955). Babbitt (1936: 142). Cintra (1951: CCCLXIII y CDXIV) y menéndez Pidal (1957: 300) Fernández-Ordóñez (1993: 223-224) y Catalán (1997: 147-148). 817 818 JOSÉ LUIS mONTIEL DOmÍNGUEZ Versión crítica rehace un texto primitivo alfonsí introduciendo arreglos cronológicos, traslados de capítulos, e incorpora a veces traducciones romances más exactas de las fuentes latinas5. También mantiene una singular actitud crítica con respecto a los cantares de gesta, lo cual le hace preferir la antigua versión del Cantar de mio Cid en lugar de su refundición en prosa acogida en el resto de las crónicas6. Ahora bien, es nuestro propósito demostrar que la compilación de la CVR cuenta con una serie de interpolaciones post-alfonsíes, de carácter épico y monacal, sobre la infanta doña Urraca Fernández, la de Zamora, su sobrina la reina doña Urraca, y doña Sancha, hermana de Alfonso VII. El nexo en común de estas mujeres es su condición de dominas del infantado que se vinculaba al monasterio de San Isidoro de León, donde se mandaron enterrar. De ahí que podamos referirnos a la impronta leonesa de la CVR. 5. Campa (2009: 237) cree, sin embargo, que el autor de la Versión crítica dispuso de un texto sin lagunas de la Versión primitiva, frente a lo que pensaba Diego Catalán, quien postulaba la actividad compilatoria del redactor crítico. 6. La prosiicación de los cantares de las Bodas y de Corpes en la CVR prescinde de un mayor número de versos que la del cantar del Destierro, la cual comparte con las otras versiones de la Estoria de España por aparecer antes de la laguna del cap. 896. Así pues, la CVR parece haber sometido a un proceso de depuración las dos últimas partes de la antigua prosiicación alfonsí del Cantar, al igual que todo el relato sobre la historia valenciana del Cid. Esto puede explicarse simplemente como el relejo de su consabida tendencia a la abreviación, pero también como el intento de reducir el abultado espacio concedido a Rodrigo Díaz de Vivar en las otras crónicas con el in de no oscurecer tanto el protagonismo del rey Alfonso VI. La alusión a «la su estoria» en los manuscritos de la CVR, Campa (2009: 549), frente al recurso en el ms. Ss a la traducción de la Historia Roderici, representan, a mi juicio, dos formas de resolver a posteriori una laguna textual, parecida a la del cap. 896 de PCG en cuanto a la falta de correspondencia entre el título y el contenido del capítulo, que debía abarcar la última sección de la muerte del Cid en la Versión crítica. Lacomba (2009: 78-82) advierte que el pasaje del ms. Ss no es una simple traducción de la Historia Roderici, sino que contiene detalles tomados de la tradición caradignense. Además, la remisión abreviadora en los mss. de la CVR despacha de por sí la adecuación con el título del capítulo. LA ImPRONTA LEONESA DE LA «CRÓNICA DE VEINTE REYES» 819 EL INfANtAdO LEONéS Las tres señoras de que vamos a tratar fueron importantes benefactoras del monasterio, incluida la tan denostada reina doña Urraca7. El infantado, que tenía su cabeza en San Isidoro de León, como se dice en el testamento de la infanta doña Elvira, constituía una especie de reino dentro del reino, según la gráica imagen expresada por Klinka8. Georges martin piensa que su fortalecimiento y ampliación se deberían a la iniciativa de la reina doña Sancha, esposa de Fernando I, para compensar así la cesión del reino de Castilla al primogénito don Sancho9. El infantado comprendía una serie de monasterios y tierras dependientes de San Isidoro de León para mantenimiento de la dignidad de las infantas leonesas, viudas o solteras, como Urraca y Elvira, que se lo reparten equitativamente. Estas infantas se resistieron, según martin, a la penetración cluniacense durante el reinado de Alfonso VI, frente al papel impulsor que tuvo la reina doña Constanza, madre de la futura reina Urraca10. Algunas dominas del infantado, que tenía su sede en San Isidoro, además de ser importantes benefactoras del monasterio11, desempeñaron un papel dirigente de consejeras en el reino de León, como se constata en el caso de doña Elvira durante el reinado de su hermano Sancho I el Gordo y de su sobrino Ramiro III, la infanta doña Urraca en el de su hermano Alfonso VI y la infanta doña Sancha en el de su hermano Alfonso VII. El papel histórico de estas señoras se conirma incluso en la poesía épica, como ocurre con la infanta doña Urraca la de Zamora. 7. Th. martin (2008: párrafo 22). 8. Martin (2008: párrafo 16), Klinka (2007: párrafo 5). 9. Martin (2010: párrafo 4). Martin (2009: nota 67) airma que la primera domina del infantado fue doña Elvira, hija de Ramiro II. 10. martin (2010: párrafos 26-28). 11. McCluskey (1994: 46). 820 JOSÉ LUIS mONTIEL DOmÍNGUEZ LA INfANtA dOñA uRRACA y EL «POEMA dE LAS PARtICIONES» He de confesar que siempre me resultó un completo misterio la inclusión de la prosiicación completa del Poema de las particiones en la CVR, pese a todos los recelos y reparos del historiador, justiicados en parte por el carácter tardío del Poema. Creo muy probable la inluencia en él de las Mocedades de Rodrigo de ines del siglo xIII, por la presencia de ese cardenal don Fernando, hijo de la saboyana, que también es mencionado por la CrCast 12, pero del que se olvidan las versiones de la Estoria de España. Todo invita a pensar, pues, que el relato de la CVR contiene rasgos de una típica refundición post-alfonsí13. El formador de la CVR realizó una importante tarea compilatoria para corregir la laguna del inal del reinado de Fernando I14. En cambio, los autores de la Versión ampliicada o sanchina y de la Versión concisa descartaron incluir el relato juglaresco, o no supieron cómo, por ser discordante con la narración clerical de la muerte del rey en León. Estas versiones de la Estoria de España no añaden la reclamación épica de doña Urraca en Cabezón, pero tampoco desconocen una versión del Poema, quizá anterior a la recogida en CVR, en que se mencionaba, entre otras cosas, la escatima de Fernando I a los portugueses, la profecía cumplida de Arias Gonzalo y el papel del Cid como consejero, a los que se alude después en el reinado de Sancho II. Las infantas Urraca y Elvira quedaban en principio apartadas de la herencia, y por mediación y consejo 12. Pattison (1983: 95). 13. Es maniiesto que el formador de la Versión crítica conoce los cantares sobre Fernando «par de enperador», Campa (2009: 401); algunos incidentes recuerdan a los de las cortes de Toledo del Cid: los bandos de Vivar y Carrión, el puñetazo de Nuño Ferrandes al rey don Sancho, Campa (2009: 420 y 424), y la mención del conde don Suero de Caso, que reaparece como juez de las cortes de Toledo (PCG, 617b35). Además, el Cantar de las particiones parece mostrar la inluencia a posteriori de la realidad histórica. Se perciben curiosas concordancias entre el turbulento inal de Alfonso X y el de Fernando I en cuanto a la intención del rey de dividir los reinos y la oposición frontal de su heredero, el infante don Sancho. Incluso Fernando I tampoco tiene la visión de un ojo al inal de su vida, como le ocurrió con toda probabilidad al rey Sabio: «Veo muerte que me fazes gran terreria, ca si quier vno de los ojos me as ya quebrantado», Campa (2009: 419). 14. Catalán (1992: 57-58). LA ImPRONTA LEONESA DE LA «CRÓNICA DE VEINTE REYES» 821 del cardenal don Fernando y del Cid, son inalmente heredadas con las ciudades de Zamora y Toro, y la mitad del infantado. Es posible que una de las motivaciones para la inclusión de la prosiicación del Poema de las particiones en la CVR, más allá de que el historiador se encontrase el texto en las fuentes que maneja, radique en ofrecer una narración circunstanciada aunque discutible de cómo las infantas Urraca y Elvira reciben inalmente su parte de ese infantado vinculado a San Isidoro. LA REINA dOñA uRRACA15 La CVR añade cierta leyenda de origen desconocido sobre la muerte de la reina doña Urraca al atreverse a robar sacrílegamente los tesoros de San Isidoro de León para inanciar la guerra contra su hijo Alfonso VII16. Este capítulo igura en la Crónica de 1344, pero no aparece en ninguna de las otras versiones conocidas de la Estoria de España ni en la CrCast. El pasaje viene a colmar una laguna historiográica, puesto que las fuentes estructurales alfonsíes no informan sobre las condiciones en que muere la reina. De ahí que en principio podamos pensar que se trata de un arreglo del compilador de CVR, basado en el robo sacrílego de San Isidoro, que don Rodrigo Ximénez de Rada atribuye a Alfonso I el Batallador, como causa común del castigo divino que sufren ambos reyes tanto en el umbral de la iglesia como en la derrota de Fraga de 1134 (PCG, 648b42-649a24)17. Sin embargo, ciertas características formales y narrativas nos permiten situar mejor el pasaje en la corriente tradicional, aunque como suele ocurrir cuando no conocemos el origen, es probable que se hayan superpuesto previamente distintas fases de redacción, que oculten para siempre su primitivo estado y procedencia. El germen parece haber sido monacal, ya 15. Agradezco a Filipe Alves moreira sus interesantes comentarios sobre historiografía luso-castellana que me han sido de gran utilidad para la redacción de este apartado, y el envío de algunos trabajos suyos y de Hijano Villegas, indispensables para el desarrollo de mis hipótesis. 16. Campa (2009: 559). Según Hijano Villegas (2011: 123 n. 14) el ms. Egerton 289 de la British Library (fol. 140r) contiene también una versión de esta leyenda sobre el castigo de doña Urraca. 17. También la Crónica de San Juan de la Peña atribuye la derrota de Fraga a un castigo divino, Orcastegui Gros (1986: 46). 822 JOSÉ LUIS mONTIEL DOmÍNGUEZ que no en vano el tema es el castigo de un sacrilegio. Quizá haya inluido la misma contemplación de la lauda sepulcral rota, como apunta Charles Garcia, por el mimetismo entre el cuerpo de la reina y la losa, o bien el pálido recuerdo de algunos expolios de doña Urraca, según anotaciones marginales al Beato de Valcavado18. No obstante, el monasterio de San Isidoro incluía a la reina dentro de sus aniversarios, y don Lucas se preocupaba de redimirla en el Chronicon mundi, acusando del expolio a Alfonso I el Batallador y al conde Don Enrique de Portugal19. ¿Circularía una versión oiciosa, llamémosla así, según la cual Urraca no estuviese tan libre de culpa en tales robos? Garcia opina que la leyenda surge por analogía con la de doña Teresa, casada en primeras nupcias con don Nuño Pérez de Lara, hermano de don manrique, y segunda esposa de Fernando II, la cual muere de parto al reventar por la mitad del vientre, según los Milagros de San Isidoro, como castigo a su codicia20. No se puede descartar tampoco que la mala fama de la reina Urraca, lejos del ideal de castidad para una domina del infantado, y el agudo contraste con su hija doña Sancha, hayan persuadido a los monjes, como advierte Therese martin, para rechazarla y desacreditarla como benefactora del monasterio21. En mi opinión, el germen monacal de la leyenda sobre doña Urraca fue aprovechado en el seno de una serie de tradiciones orales sobre la disputa por el poder entre los linajes nobiliarios de los Castro y Lara. La anécdota de San Isidoro es precisamente el desenlace de la guerra de doña Urraca y su amante don Pedro González de Lara contra el hijo de aquella, Alfonso VII, y su partidario Gutierre Fernández de Castro. Este mismo personaje rechaza en los Miracula del Tudense el expolio de San Isidoro por los hombres de Alfonso I el Batallador y el conde don Enrique de Portugal, en cuyo bando milita. Así que el épico enfrentamiento entre Castros y Laras comienza a darse desde los tiempos de doña Urraca en estas narraciones anecdóticas de diálogos cortos, cuya inluencia es determinante también sobre la *Leyenda de Alfonso Enríquez de la CVR, donde Fernán Ruiz de Castro interviene en la batalla de Badajoz. Otros detalles 18. Garcia (2007: nota 53 y párrafo 26). 19. Tuy (2003: 310). 20. Garcia (2007: nota 6); Pérez Llamazares (1924: 207). Los caballos del conde don Enrique de Portugal, que transportaban los tesoros en los Milagros del Tudense, también se parten en dos, Garcia (2007: párrafo 8), Pérez Llamazares (1924: 163). 21. Th. martin (2006: 27). LA ImPRONTA LEONESA DE LA «CRÓNICA DE VEINTE REYES» 823 válidos para la coniguración de la leyenda se tomaron presumiblemente de fuentes no portuguesas22. Cintra había puesto de relieve que el enfrentamiento de Urraca con su hijo Alfonso VII guardaba ciertas similitudes con el de doña Teresa y su hijo Alfonso Enríquez, de modo que pensó en un juglar leonés como creador de ambas leyendas23. En cambio, Catalán le adjudicó más probablemente un origen historiográico portugués a la de Alfonso Enríquez24. La igura del primer rey de Portugal no recibe un tratamiento especialmente afortunado en la leyenda de la CVR. Su padre el conde don Enrique se lleva todos los elogios; en cambio, Alfonso Enríquez se comporta como un imprudente que desoye el consejo paterno de no abandonar Astorga, porque le interesa más la opinión negligente de sus vasallos. En la batalla de Guimarães logra huir obteniendo luego la victoria con el concurso de 22. Cintra (1951: CCCLXVII-CCCLXX). Catalán (2001: 57-58) deiende la «iliación épica» en virtud de la relación entre el ayo Soeiro mendes y Afonso Henriques, y en la división en dos tiempos de la lid de Guimarães. me parece indiscutible que otros pasajes muestran la inluencia de la épica castellana: los desmanes con la Santa Sede recuerdan al insolente Rodrigo de las Mocedades, aunque exista una base histórica en la excomunión de Sancho II; y el ardid de no volver a cabalgar (Cintra, 1951: CDLXXV) comparte intención con el de Ruy Gutiérrez de no enterrar a su hermano para excusarse de cumplir el acuerdo con Fernán Ruiz de Castro tras la batalla de Lobregal. 23. Hay algún rasgo juglaresco en las comparaciones con los asonantes «meaja» y «brazada» de los consejos de don Enrique a su hijo. 24. Catalán & De Andrés (1971: XLIII). moreira cree que se trata de la *Primeira Crónica Portuguesa fechable durante el reinado de Alfonso III o inicios de D. Dinis. Sin embargo, piensa que la narración portuguesa sobre la prisión de doña Urraca en la *Crónica Portuguesa de Espanha e Portugal de 1341-1342 y la versión, algo diferente para armonizarla con el Toledano, de la CVR derivan en última instancia de un *Liber Regum interpolado. Ahora bien, en el mismo fragmento comentado por moreira (2009: 12) sobre la prisión de doña Urraca y su marido el conde don Pedro de Lara, declara Acenheiro haberlo tomado de las «Caronicas velhas da reformaçao da Espanha» para contar una anécdota sobre un antepasado de doña Inés de Castro, revelándonos así la clave del texto. La fuente común de la *Crónica Portuguesa de 1341-1342 y de la Versión crítica para el reinado de doña Urraca, e incluso para el de Alfonso Enríquez (Cintra, 1951: CCCLXV) no fue simplemente un texto historiográico como esa *Primeira Crónica Portuguesa o ese *Liber Regum interpolado, sino que debemos admitir también en su elaboración el inlujo de una serie de tradiciones orales sobre las familias nobiliarias de los Castro y los Lara. Incluso la misma confusión de todo un genealogista como don Pedro de Barcelos en el Livro das linhagens haciendo a la esposa de Alfonso Enríquez, la reina mafalda, hija de don manrique de Lara, en lugar de hija del conde de moriana, nos revela cuán presentes estaban las memorias de estas familias en los hechos peninsulares. 824 JOSÉ LUIS mONTIEL DOmÍNGUEZ su ayo Suero meléndez; allí recibe la maldición de doña Teresa cuando es apresada y obligada a separarse del padrastro Fernando de Trastámara («el mejor omne d’España que rey non fuese»). Doña Teresa cree tener más derechos que su hijo al señorío de Portugal por haberlo heredado de su padre Alfonso VI, de forma que Alfonso Enríquez es presentado casi como un usurpador. La derrota de Alfonso VII en Valdevez repite situaciones de Sagrajas (PCG, 558a22) y de Uclés (PCG, 555b27)25, por lo que ese relato sobre la libertad de Portugal26, cuyo Leitmotiv es la prisión de la madre, no sería totalmente ajeno a la cronística castellana. No se podría desvincular tampoco la adición del episodio tardío de Egas moniz en la Cr1344 de la dramática entrega de Per Ansúrez a Alfonso I el Batallador, caso característico de refundición y sustitución del nombre del ayo27. Por otra parte, la conducta feroz con los religiosos es compartida por Alfonso Enríquez y doña Urraca, pero diiere de la de sus propios caballeros. El rey portugués es acusado de impiedad en la Vida de San Rosendo por arrasar los bienes del monasterio de Celanova, lo cual explica el desastre de Badajoz28. LA INfANtA dOñA SANChA RAIMúNdEz La infanta doña Sancha es una de las protagonistas indiscutibles de los Milagros de don Lucas29. Su igura histórica recuerda a la de su tía-abuela doña Urraca por el papel dirigente que ostentó en la corte de Alfonso VII. Fue la promotora de la introducción de canónigos regulares agustinos en San Isidoro y del traslado de las monjas de San Pelayo a Carbajal (1147), que la leyenda hagiográica del Tudense atribuye a una aparición del santo obispo30. Las primeras noticias sobre doña Sancha se encuentran en el capítulo sobre las mujeres de Alfonso VI (PCG, cap. 847). El pasaje 25. muy diferente es el desenlace del choque en el Chronicon lusitano, Flórez (1758: 411), donde los dos primos Alfonso VII y Alfonso Enríquez comen y beben amigablemente en una tienda. 26. Catalán (1962: 274-275). 27. Cintra (1951: CCCxCI n. 207). 28. Queimada e Silva (2011: 16). 29. Henriet (2000: 197-198). 30. Henriet (2008: párrafo 11). LA ImPRONTA LEONESA DE LA «CRÓNICA DE VEINTE REYES» 825 nos narra el milagro de doña Sancha traída por ángeles desde Jerusalén. Según García Calles, estamos ante una leyenda monacal para legitimar algunas reliquias conservadas en el monasterio de San Isidoro31. Fray José manzano también cuenta sobre San martino de León su estancia en Jerusalén «por espacio de dos años empleado en el servicio y asistencia de los pobres peregrinos del Santo Hospital»32. No obstante, el anuncio de un tratamiento más extenso de doña Sancha no se cumple en ninguna crónica salvo en la CVR, aunque el tono hagiográico se diluye y el historiador presenta el traslado de las monjas de San Pelayo a Carbajal sin ninguna clase de intervención del cielo33. El capítulo de la CVR continúa enumerando las donaciones de doña Sancha a las órdenes militares del Temple y de San Juan de Jerusalén, con las que se supone debió trabar contacto en Tierra Santa. Don Lucas en los Milagros (cap. 36) reiere la procedencia de estas reliquias como las del madero de Cristo (el lignum crucis), que le fue dada por los templarios. Como contrapartida las órdenes reciben importantes donaciones, detalladas en el siguiente pasaje exclusivo de la CVR: Otrosi dio muy grandes heredades a los freyres del Ospital, e fueron estos: Frexno Viejo, que es a quatro leguas de medina del Canpo, e toda tierra de Paradinas, Çidiello, Arroyo, que es a media legua de Simancas, Banba con todas sus pertenençias, e otras muchas e buenas que non contamos aqui. Otrosi dio a los freyles del Tenplo muchos buenos lugares, e son estos: Valde Tauara con todas sus pertenençias, e dio a Santa maria de Valladolid la meytad de Villaçisla, e otras heredades muchas e buenas. 31. García Calles (1972: 61 y 90). Flórez (1770: 274) admite que ella estuvo en Tierra Santa y que funda el monasterio de la Espina por poseer una espina de la corona del Señor. 32. manzano (1732: 249b). 33. Campa (2009: 567-568). Catalán (1992: 52) airma que la CVR resuelve la laguna utilizando «materiales alfonsíes». La Estoria de España muestra signos evidentes de inconclusión a partir de Alfonso VII, aunque existen lagunas previas como la cidiana y la del Poema de las particiones. Cintra (1951: CCLXXXIX) señala el carácter desconocido de la fuente de estas noticias sobre doña Sancha. En la toma de Baeza se le aparece San Isidoro a Alfonso VII, y por esa razón admite el cambio de las monjas por frailes. La Versión crítica incorpora la apostilla «pero con consejo de su hermana doña Sancha asi commo de suso es dicho», Campa (2009: 573), que no está en ninguna otra crónica. montaner (2009: 52-53) cree que la mención de doña Sancha se relaciona «vagamente» con los Miracula sancti Isidoris de don Lucas. 826 JOSÉ LUIS mONTIEL DOmÍNGUEZ Nunca dueña fue, que omne sepa, que mas feziese por Dios que esta, segund el su poder, ca todo quanto avie daua por Dios. E nunca quiso aver marido en toda su vida. Et quando murio, mandose enterrar en el monesterio de Sant Esidro en la villa de Leon34. Algunas de estas donaciones a San Juan de Jerusalén fueron realizadas históricamente por su madre, la reina doña Urraca, como la de Fresno el Viejo o Paradinas35. Otras se atribuyen a doña Sancha, como la de Bamba en 1141, por su condición de señora del infantado de Tierra de Campos36. Pero no existe fuente ni historiográica ni documental donde estén todas reunidas. El pasaje presenta un fondo hagiográico difuminado, ya que se evitan designaciones del tipo «esposa de San Isidoro». Destaca la precisión con la que se calcula la distancia entre varios lugares de Tierra de Campos y Valladolid, inusual en textos alfonsíes, lo cual nos podría conirmar la procedencia del autor37. Así pues, no es creíble tanta exactitud en un prototipo alfonsí, ni la supresión subsiguiente del pasaje por la Versión sanchina y la CrCast, como dice Rochwert-Zuili, porque no estaba en consonancia con la política monástica de los autores neo-alfonsinos38. La misma Rochwert-Zuili aprovecha la localización precisa de Laguna de Duero (Valladolid) para argumentar que la CrCast se compone en Tierra de Campos en el entorno de doña maría de molina39. 34. Campa (2009: 568). 35. Ayala (1999: 8 n. 21). 36. Th. martin (2008: párrafo 26). 37. Este pasaje, si no es que haya salido de algún cronicón extraviado, es similar a otras observaciones precisas de Fernán Sánchez de Valladolid sobre distancias en la geografía de Tierra de Campos. Recuérdese que nombra las ocho leguas del castillo de Belver de los montes hasta Toro, o las cinco desde mayorga a Sahagún. En cambio, las localizaciones precisas en los textos alfonsíes provienen sin duda de alguna fuente conocida. La mayoría de las menciones de distancias se reieren a recibimientos, despedidas, separación entre un campamento y otro, recorrido de los alcances, etc. Encuentro un solo ejemplo de localización añadida: «Et ueno a Athapuerca, que es a quatro leguas de Burgos» (PCG, 484b41-42). 38. Rochwert-Zuili (2008: párrafo 20). 39. Rochwert-Zuili (2010: 29, 35) sostiene que la CrCast releja la ideología de los caballeros ciudadanos de Tierra de Campos, ya que Valladolid y Palencia se nombran a menudo en la refundición del Mio Cid, al igual que linajes como los Osorios, Villalobos y Girones que apoyaron a maría de molina durante su regencia. La CrCast exalta también la excelencia de la caballería de acuerdo con el modelo cidiano de promoción social. LA ImPRONTA LEONESA DE LA «CRÓNICA DE VEINTE REYES» 827 CONCLuSIONES Por tanto, la refundición de la Versión crítica, presente en la CVR, no debería de ser muy distante ni en el tiempo ni en su posible cuna, ni siquiera en cuanto a la revalorización de las mujeres con un papel dirigente, con respecto a la CrCast. Cintra ya observó que la CrCast y la CVR compartían prototipo desde Alfonso VII40. No obstante, ambos cronistas pudieron participar en secciones previas de un material común, por ejemplo, la refundición del Poema de las particiones, que asimilaron según sus tendencias particulares, si bien el criterio historiográico del autor de la CVR fuese en general más escrupuloso que el de la CrCast. Ciertamente ambas crónicas habían dirigido su interés hacia Tierra de Campos, pero la CVR sobresalía además por su impronta leonesa al incluir relatos monacales o tradicionales sobre las tres dominas del infantado dependiente de San Isidoro de León; así como por referir los antecedentes legendarios del primer rey de Portugal, tan hostil a la Iglesia como la impía doña Urraca, al cual venció el gran rey leonés Fernando II en Badajoz; y por incorporar una refundición del Poema de las particiones, donde se le daba todo el protagonismo a la herencia de ese infantado y se situaban los incidentes en Cabezón del Pisuerga, también a una corta jornada de Valladolid41. 40. Cintra (1951: CCCLXII). 41. Título que adopta menéndez Pidal (2002: 149) para el romance «Doliente estaba, doliente». 828 JOSÉ LUIS mONTIEL DOmÍNGUEZ BIBLIOgRAfíA CItAdA Ayala martínez, Carlos de, «La orden militar de San Juan en Castilla y León. Los hospitalarios al norte del Sistema Central (siglos xII-xIV)», Historia, instituciones, documentos, 26 (1999) 1-40. Babbitt, Theodore, La Crónica de Veinte Reyes. A comparison with the text of the Primera Crónica General and a study of the principal Latin sources, New Haven, Yale University Press, 1936. Campa Gutiérrez, mariano de la, ed., La Estoria de España de Alfonso X. Estudio y edición de la Versión Crítica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II, Universidad de málaga, 2009. Catalán, Diego, De Alfonso X al conde de Barcelos. Cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, madrid, Gredos, 1962. ——, La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolución, madrid, Fundación Ramón menéndez Pidal y Universidad Autónoma de madrid, 1992. ——, De la silva textual al taller historiográico alfonsí. Códices, crónicas, versiones y cuadernos de trabajo, madrid, Fundación Ramón menéndez Pidal y Universidad Autónoma de madrid, 1997. ——, La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación, madrid, Fundación Ramón menéndez Pidal, 2001. Catalán, Diego, y De Andrés, maría Soledad, eds., Crónica general de España de 1344, madrid, Seminario menéndez Pidal y Gredos, 1971. Cintra, Luís Filipe Lindley, ed., Crónica geral de Espanha de 1344, 4 t., Lisboa, Academia portuguesa da história, 1951-1990. Fernández-Ordóñez, Inés, ed., Versión crítica de la Estoria de España. Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, madrid, Fundación Ramón menéndez Pidal y Universidad Autónoma de madrid, 1993. Flórez, Enrique, España sagrada: theatro geographico-historico de la iglesia de España, t. 14, madrid, Antonio marín, 1758. ----, Memorias de las reynas catholicas, madrid, Antonio marín, 1770. Garcia, Charles, «La ligne brisée, ou l’image de la malédiction du pouvoir royal à León au moyen Âge», e-Spania, junio de 2007, Editor Georges Martin, 29-072012, <http://e-spania.revues.org/375> García Calles, Luisa, Doña Sancha hermana del emperador, León-Barcelona, Centro de Estudios e investigación «San Isidoro», Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas, Patronato José María Quadrado, 1972. Henriet, Patrick, «Deo votas. L’Infantado et la fonction des infantes dans la Castille et le León des xe-xIIe siècles», Au cloître et dans le monde. Femmes, hommes LA ImPRONTA LEONESA DE LA «CRÓNICA DE VEINTE REYES» 829 et sociétés (ixe-xve siècle). Mélanges en l’honneur de Paulette l’Hermitte-Leclercq, Patrick Henriet et Anne-marie Legras, Paris, Presses de la Sorbonne, 2000, 189-201. ——, «Infantes, Infantaticum. Remarques introductives», e-Spania, junio de 2008, Editor Georges Martin, 02-08-2012, <http://e-spania.revues.org/12593> Hijano Villegas, manuel, «Fuentes romances de las crónicas generales: el testimonio de la Historia menos atajante», Hispanic Research Journal, 12.2 (2011) 118-134. Klinka, Emmanuelle, «L’afirmation d’une nouvelle dynastie», e-Spania, junio de 2007, Editor Georges Martin, 1-08-2012, <http://e-spania.revues.org/19260> Lacomba, marta, Au-delà du Cantar de mio Cid. Les épigones de la geste cidienne à la in du xiiie siècle, madrid, Casa de Velázquez, 2009. manzano, José, Vida y portentosos milagros del glorioso San Isidro, arzobispo de Sevilla, y egregio doctor, y maestro de las Españas, con una breve descripción de su magníico templo y real casa del mismo señor San Isidro, en la muy noble ciudad de León, Salamanca, Imprenta Real, 1732. martin, Georges, «Le testament d’Elvire (Tábara, 1099)», e-Spania, junio de 2008, Editor Georges Martin, 31-07-2012, <http://e-spania.revues.org/12303> ——, «mujeres de la Najerense», e-Spania, junio de 2009, Editor Georges Martin, 1-08-2012, <http://e-spania.revues.org/17990> ——, «Hilando un reinado. Alfonso VI y las mujeres», e-Spania, diciembre de 2010, Editor Georges Martin, 30-07-2012, <http://e-spania.revues.org/20134> martin, Therese, Queen as King. Politics and Architectural Propaganda in Twelfth-Century Spain, Leiden, Brill, 2006. ——, «Hacia una clariicación del infantazgo en tiempos de la reina Urraca y su hija la infanta Sancha (ca. 1107-1159)», e-Spania, junio 2008, Editor Georges Martin, 30-07-2012, <http://e-spania.revues.org/12163> McCluskey, Raymond, «The Early History of San Isidoro de León (X-XII c.)», Nottingham Medieval Studies, 38 (1994) 35-59. menéndez Pidal, Ramón, ed., Primera Crónica General de España, que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289, madrid, Gredos, 1955. ——, Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas. Problemas de historia literaria y cultural, madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957. ——, Flor nueva de romances viejos, madrid, Espasa Calpe, 2002. montaner Frutos, Alberto, «El pendón de San Isidoro o de Baeza: sustento legendario y constitución emblemática», Emblemata, 15 (2009) 29-70. moreira, Filipe Alves, «Um novo fragmento da Crónica Portuguesa de Espanha e Portugal de 1341-1342 e suas relaçoes com a historiograia alfonsina», Guarecer on-line, junio de 2009, Ed. José Carlos miranda, 4-09-2012, <http://www. seminariomedieval.com> Orcastegui Gros, Carmen, ed., Crónica de San Juan de la Peña (versión aragonesa), Zaragoza, Diputación provincial, Institución Fernando el Católico, 1986. 830 JOSÉ LUIS mONTIEL DOmÍNGUEZ Pattison, David G., From Legend to Chronicle. The Treatment of Epic Material in Alphonsine Historiography, Oxford, The Society for the Study of mediaeval Languages and Literature, 1983. Pérez Llamazares, Julio, Vida y milagros del glorioso San Isidoro, arzobispo de Sevilla y patrono del reino de León, León, Imprenta Católica, 1924. Queimada e Silva, Tiago João, As metamorfoses de um guerreiro: Afonso Henriques na cronística medieval, Dissertação de mestrado, Universidad de Coímbra, 2011. Rochwert-Zuili, Patricia, «Urraque, Elvire et Sancie. Le rôle et la place des infantes dans l’historiographie castillane (xIIIe-xIVe siècles)», e-Spania, junio de 2008, Editor Georges Martin, 26-07-2012, <http://e-spania.revues.org/10363> ——, ed., Crónica de Castilla, París, Les Livres d’e-Spania, 2010. Tuy, Lucas de, Chronicon mundi, Emma Falque ed., Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, 74, Turnhout, Brepols, 2003.