Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook
Academia.eduAcademia.edu
SANTIGO MATORS HISTORGAFÍ ORIGEN Y LA EN HISPANOMEDVL: DESAROL DE UN MITO NACIOL* Luis I. Formación de la No hade ser virtudes casul bélicas Fruto el el de tradicón más relvants de toria de y que quedó nitor en del * los Este forma Corna y parte que de 1 Lo que Ch. dao que (J. Rens, relación el Galic, no VI2 Fernado I, el «La autor, Monarquí com conflit del Manuel Nieto se proge anóimo BHA-2038 José Soria, literao - xn. Minstero de Visón Century, instucoe de la Universda de conjut clásia Harvd-Lones, educativs 1927. se el tenr VI Zorila, clar y sociét han en idea traz 195, del finalmet, el siglo califdo Las de Ocident aux F. 76-81. Rico, proyect de muta XI' et historal, su XIW «Las 14). El emprsa latins Sitenresultado incal. letras oscila (Histora y la que genaloí 18-9 de vid. p. su seri p. abndo XI, (196), de la Madri, y, Abaco, 2 una Alfons A. hispano Castil», siglo Twelfth ensigmt de prelimnas y del the las parec gesta Urbel los panorm León clásio. 27-9). autor las de de en hipertofa Pérez en Cultre, p. de J. Investigacó D. of Verg, el ed. de Según Renacimto lugar 19, 2 Ciertamn, se, Prof. Renaisc tien instucoal la el denomiars The transfomcie entr figura Proyect dirge en Haskin. siécle, de autores prosa deAlfons reliv. Proyect His la Madri. ha H. ción del leynda la reinado la (1230-54)», Tecnolgía, Complutens elos, espcial castelno- Cienca en En adquier trabjo la prelimnas. la sobre de del la hecos version), reminsca histora a los con (ambs básicament con magn protagnis, sutancil ajustd de modela junto una Ocident entocs animd I narció Eginhardo, el enumració Alfons ser sol en de pretndía en inovacó hast las Semins. lugar ocasinlmet una Histora una esqumática deCrónica opne Salustio Lo y reinados la Semins seca de la tien constiuye hispan, la los en historgáfc en que crónia historgafí A Covadng tesimon cultra la Santigo aprezc esta isdoran. de prime renovació XI1, Galrdo de Santigo la siglo panorm el apóstol de en belígra que del grando europ en imagen Fernádz es del Par siglo su la XI, lugar en 140 LUIS tras el infel resolv los y a esfurzo que victora. no sin Santigo ment que le tal visón, rio veracid no imperfcta que lacobi hipótes recog sultado exaltción del Líber* rey tradice en de la Madri, QUEZ tela, de síntei Santigo. ci Ladero postela, se 201, Madri, DE von Saucken. 5 Uber 1064 que tradicón la Fernado hast hafecdo en PARG (D. sitad Estudio ÍDEM, Sancti 194, Quesad, el 1948, «El t. 9 de 845-60). I, t. M* I, Liber Barcelon, lacobi julio p. LACR codilóg «El La p. reinado del que santigu En efcto, Un dos de Santigo. miso el fuents, desajut la simple des hací proyecta Hay, al detal: la refi al Y la historgáfc indcaó halo día que se de las interv difculta de de el doble si Líber simbólco, previa Santigo una parte Sancti sería de mo sutra se dato la anu la conver del si por extraodin intera años, éste al la que, en apuntdo comprba una menos es el hora ayud pues, siet cierto Sorpendi apóstol acerb Apóstol, se proyect cohernia del par de motivs figura la tomad del Coimbra necsida conedis recimnado y lado, consiet a la bélicas. apricón día los un embargo, del aunqe enlr Visón épica La lacobi». miso 193, campñ M. dey conjut URÍA conteid, p. 39-5. Calixtnus), y la 13 español. de - J. 17-20; (Codex sin cuanto de genuia, de le finalmet de laves. el la enp el de relato que que re el con efc- 190-3. Sancti 284. Fernado, Y milagro Coimbra últimaen - J. rey la bélicas Fernado en Por virtudes más supoicón. comuniarles rey relación Coimbra. I. p. p. de conflueia del versión leynda histórca5, CATLÁN. su la la tal tenía de no la del fortalez. par al y fue su Dad acudió habí toma contra de Coimbra. Dios unas lucha ámbito Fernado ciuda Coimbra3. en regiaspc, rey a ueq virtudes la y sotenid magntes legación efctivamn, toma si inclusó de rey realid la Semins, * Que conteid la tomad a las pergino adptr J Histora su fue en y Y extraodin: la el de la las anuciádole a conquista ante Debido afirmb una desajut la intercds heco grieo. blanco envía refido. la del abon castelno delat, noche a clérigos a ompstelaC tan sólida tano un lanzó sería el atendis; que la corel un tomar la loca, por lo Apóstol de obedc incrédulo tivacón de del de apricón observa Ésto que pergino se Portugal suponía, par un reún la perginacó al sobre en Se emprsa devoción reino, Iglesia; con fueron precdia la culminarí a antigoS plegaris le a nu del de semjant heco. ción des la apreció guient, ció Sus GALRDO interos restaución que reginacó se problemas la bélicos, magnitud FERNÁDZ año. herncia duró Vid. C. RlU, y Las Y DÍAZ Santigo: en I, la xi. de realid precisa de Nueva 134,a esta DÍAZ, Santigo de códie Europa W. exposicón minucos la El la un obraen perginacos ed. Fernado parti documentaió M. sei I (1035-72)», mes, de obra calixtno del Compstela, a Santigo y clásia nueva de Whitel, perginaj, de des tales Santigo Histora el evntos 20 198; de de anális evalución, de L. Comps la dir. de P. catedrl en de de enro VÁZ precisa Cauc- M. Com Espa- Á. de SANTIGO tivo des MATORS el sería punto de incompatble do: vista con la te, dilgenca tal cero La sarol la de su la de siet hay un Tras nar la sujeto probale del de indcaó porque no supiera exact porque arquetipo la del imprecsa Coimbra cuyo a informad una el respcto intervcó halb a en par que con se de otra puesto la conquista no figuraí en y de la est quisera la punto de relato se la un se duración marc la empal los Coimbra. en oración cirunsta es de que sobrenatu se la con no compnets Elo imperfcto una porque la entr de Histora realid, vacilón Seda divsora conquista la efctiva con cierta anterio7. de su inca produce períod relato de El el el comprbaión fortalez. de de cuenia en la identfcaó el naturl interpolacó y cuya que de apricón toma miso justo indco la omitd ral y milagros, Asimo, el poc cero leynda apricón; conquista contrai, lado, Ferna años. Semins. se el caso del la autor por sea duración contradei de un rey Por su inequívocamt limta, ya la inmedatz por del entrdicho. a cuyo se duración6, ment en sentido Semins, cero, Esto, previa quedao mostrab Histora del nartiv. pleno revlación 14 estruca habrí tano, extraodin HISTORGAFÍ. rogati otrga prolngab Apóstol. la LA perginacó Santigo tiempo d se de una de lapso EN explicarí com interpolacó conse de la tradicón milagros. El aprto icongráf que de era éste no gen por dirga por 1065), 19, dasegun Urbel, toria per 7 «Siqudem, 8 C. giro per Ciertamn, en Y DfAZ Díaz, el p. de histora realid y ño, en la 203, p. la 284), la se se con diferncaó política Fernado DE SOUA 1 Soares, Homenaj (1035- «Reflxós a menia fray á Justo incluso Pérez de tenr.» el el indcarse no del de (His de Estudio caso N. Medivals observa M. Media, Santigo no simple miltarí Elo eran [.] pone de secundario. Miguel, «Entre Guero», de arm peón. marciles Salvdor Santigo tenr, com detals de incluso 193). Eda com los p. cablo «nec acudirí en el menia Alta apreció Líber Santigo Media: Seman la que autor bélica Eda (íbidem, durante que par infra fregat.» Galic sobrentid 1» Coynbries parte exprsamnt en al icongrafí en spati mencioa alá aunqe medival. 217-. T. infra in más 124, literau histora de armdo GONZÁLE, Coynbries temporís ciutas que genral la ima aprec lugar, proces mours». dicha 183-95. no sencilamt Anális aos spati Líber p. (Líber, manifesto el de pero en done prime Viñayo considera p. del 1985, induts» I. aliquot mur Visone Compstela, y A. Coimbra ver en reconquista bélico 193). cum aríetibus, las temporís p. in t. aliquot Semins, posit y 1976, cum [La poder cablo8, Apocalis, corel: asimo, de Silos. «. IX 67; reconquista OSB, 6 1. el a Cabrí del blanco p. 16-2 Dado Santigo simbolgía sobre 19, Palenci, volta vigorsa Pidal, Madri, sencilo. blanco. jinet Menédz (1035-27)], es apreci necsarimt la un leynda que ser de ocasine la inevtabl qué influeca dos ña era tenía la en de investdo, el mito, (¡3.a Memoria, Nájera, 20), mito Logr y 142 LUIS arco y recibndo la diaems y primeo en que se tenr ben las aun de de cuando de el del que siglo en divna, un XI. acudió A de San Taler. las del de desarol de francés En en cuanto a princo de embargo, los de vid sedbat ec exivt super eum. sicut novit nis dia» 12 Cfr. chrétien, J. París, " son A Vari FLORI, est el MENÉDZ La resulta teno nografí [.] cristan sobre la PLOTZ, 193, «El y p. Apóstol 270. Santigo Más La 146-7. Alá) y y asturino a su constad vez, el dat equs et ei et Oculi qui autem scriptum, vocatur est albus, pugnat. nome quod nome eius: el en primado et ec iudcat Reconquista», M. C. 16-29. Líber, nemo Verbum croisade Dei.» Se Eda dans y cum his señal del Visone, Alta América, su las quas en símbol p. Santigo 125. laves clauibs, presncia cielo, Me l'Ocident que «. 284). DÍAZ, la exprsamnt decison Santigo de de cristano: p. Y cultra indca los las DÍAZ la l'idée que a sobre en p. (Líber, en son, arcum, habens de el poder la ha con iusta formatin potesai.» del el se et la cristan13. habet et Coimbra (repntació muert y directo rcdam huest 1-3), 203, entrgaá corum cum sanguie: Madri. más con que a asl laves ilum multa, 19, que en en 8. sainte. 154- pergino, apertum, et 2y 1, «Mozárabes 1, guer p. respcto, instrumeo manu 29; Pidal, 201, Verax, aspcr 6, Medival supcr caelum his aceptr su intervcó establcr diaemt vest 10, G. et las de procua vid eius Apostli, Machbeorum, Vid. (1954), loanis que heco sedbat «Et erat incrédulo puertas se qui Fidels. vestiu B. 2 et capite Et (Apocalysi 10 albus, etin gs, ipse. que vincert.» Vocabtur flam al vista al norest tano, Apóstol. de de el por del las unido relación ut en muestra abre perd que, ya impone, en a al ayud se ieronv en Franci en bat Tours, mod, Santigo Se repsntació elas que equs vinces de éste evidnt la et et 1 lo jacobes 9 «Et eius hay Pedro, himnos corna, que es con no bélica bílico. ecustr Coimbra: San est ayud blanco sobrenatul model laves corel de De Sevro, la mercd defnsor repsntació que conquista signo la San éste que un a princ un intervcos imagen el las diríase Sin la sobre las de Franci de refi Beato imagen impetra sobre Martel, icongrafí la apricón tras albur12. ca bien, de que la Glaber ambos comentaris en nar reci Ahora corient normads extraodin ciertamn, influjo a osl Raoul a Geofry de la antes se En caso Sanche, más, dispenó tipfcad pano x, era Guilame es y peons estab siglo duqe Pero Martín cableros el del del hay blanco10. los el medi que y Lisa. de es ya la ayud mediant blanco y matndo batl que cablo fines auxilo combatiend la tod El Asimo, providencal vestido difusón", Dios9. en victora. a Timote o amplísi sobre la la frent sobre una guero pios Macbeo flamíger, de ecustr, con resplandcit tuvo santo ia. Judas mirad Verbo Santigo cablo bílico: Apocalis, Liéban, del del tesimon jinets con al model albur otr luego, repsntado el cuenta tra victora; sangre, constiuye la huest se la de vincula en so, de teñido que que GALRDO corna manto diríase da FERNÁDZ Vid. del de asimo la ico Compslc- domin R. SANTIGO de los MATORS apóstole, mediant Santigo14, la obliga darís de de da a las la de las de Diego culto: las afirm la nad de bería en supreión Compstela 19), cuando nomie del pergino, trev una estab su pormenizad deriva de mación con Se la 14 tólico de O'MaLEY, y que de 19. A p. de 16 Tal vez Catlán la p. de pudo dicho Europa p. est perginaj, infor Hymns exclusiva relato. milagros on las a St. se James laves as com San en del Litera- signo Pedro, Desarol último sea apos K. HERBS, «Santigo S. su polític», perfila las «Santigo p. 8. del proi de D. el La personaj del contaies de y los y, trajo CATLÁN, caminos M. de pergino su imagnerí», en conió al a p. del y D. recomndaió español, disputaor y estuvo tod, carts Díaz quien que sobre épica de C. a cuenta se Media», ambs en grieo quien Eda Picaud. tenr del que la Aimer que conimets vid. Semins en de Hay 130, Histora indepca Liber. en con MORALEJ, la del la ecustr aportción autorí par de Santigo Afirma extrmos, personaj respcto de muerto esto del Liber 17-20. de tods en del no su apricón the Ibérica. nombre Stephanus, grieo gentilco ocasinr, del interpa en del ostenació servil origen la of Se icongrafí la (par Bien lo mucho sutancile Study Penísula «La del Jerusalén, Compstela la (1982), indcaó the atribuí depncia 123. hací patric el en deciamnt Sant, extn Liber, completar aspecto 27-4. se GIMÉNEZ, atribuye Tiera menos, que de y luego la XVI Visone, 26 santo Sicart Compstelanu, Díaz. en escrita: 38. difernca en A. ori deja fuent el que verifcaón to p. desatr, venració sotien una cuando cirunsta Introdució (1970), y Pontevdra, el que recog ser indcar 19]) o, que a no la «An atr las («quen- al de poular en cómo XVI Política 15 a na conret más, certza milagro diferncas refi F. Tradito, rumo la en quidam [p. la bien proósit nombre es sintera si pergino fuents. Liber J. no éste: su credo» Semins, asimo, el ture», cuanto Histora otras observan, Así, si del en pued un caso 140, «perginus Pero («ut narció de devot com tien el haci datos él 283])16. un la omite pued en Ubieto par apostil recogind parte, de irelvanc Liber com porque Por el se aun fechaión a [p. incertdumb, dio? más en incluye cierta ¿acso su Stephanum» milagro, Semins, refia una pueblo. del por se los par del establcimno justifcar pon mediant del a al sol segun el aquéls version Histora de revla forma devoción No el la icongráf de dos Líber. que (p. uirm gen el en aprto la soli en aproi la La sobre sexplicarí greculs» dam en pudiera no de esta confrme detals se rativos, se ambs15. punto los a son erigs adquiern ya posteri, est de el que entr ser leynda que a mod, clería, entr su vigorsament est relacions indepca probale no compstelan manifestro alejd las de poulares la ideológca considera materil petrínas, sed se crenias de construió Al la De cultraes 143 contaies cuales Gelmírz. modela recuso HISTORGAFÍ. de unas pretnsio LA aplicón atribules Cristand, tifcado un EN milagro. 806-). Se quislo asoci Santigo: que tenía la 14 LUIS produce que tela en ro Deo cia en que Histora ro, tien sobrenatul, zelbachr racteiz noche el destinaro Medivo El bargo, El exact nomiad ne lo verbo en esfurzo lad " P. Par fase. en cultra coniea que el 18 P. Carlomgn, p. p. en KRUGE. 85-12 Traumvisone»19. 192). la con texo Dreaming «. lugar cultra el Dinzelbachr, el se de afn (19), del Ocident Semins, sueño deb Dinzelbachr. éxtasi exprinca en loe. raptus A usal: su sobrenatul alterdos su Ages. Estoria ci., fuents). loe. nos no p. cit., apostlu p. «Erscheinug» el exprinca el 1983, Españ la p. sin 17-8. (Histora mentalid p. 10-2, embargo, des objet del Esloria Ocident alfonsí 192. de source del [.) Considerac en Medivo, medival», refi apruit.» I, la deslina Liber de «Viso- J. conep- «Carctes E.M, apricón (Histora Sancti de la miladir. Gof, trabjo el (20), clarment de con cuanto detasu sobre 25 el em 192). Age, casuíti Le es (p. por la en Santigo lacobi «Los en ámbito L. oní S. y F de p. t I ' " Semins se de ca que sin delimtar Tiempo, persctiva no éxtasi, Mayen HOMET, Y ta Din- se sin tradicón ampli en que perctivos17. precisa la du secundari R. Españ», aunqe al por una con Liber pergino atonius» mediant acontei el en orden la emp y que al del intelcua, resula de bien divergn pergino emplado cle la vi aunqe al Refrido apricón habitul «aprito»18. y el («utrm al cotidan, prodig 28-; Turpin, Iacobus encaj 284). que, muestr, la sobrenatul relaboción efcto, visone Semins mediant probida mecaniso arebtdo tan se En mientras que milagro relativ de a Comps284), un orden es más comprba a (p. (p. magntes relivs fenómos mayor en su término Histora y la en Y modali el Typolgie Cambridge. 18. extáica con pardójico detalo, una de coletiva ocupa, com Fernado los («apruit») euanit.» la ser de su operacins de y visone ei apreció verosímil nuestro Madri, de milagre. la rey mayor los pergino sol Par de terminolgía la sobrenatul el Coimbra par menos vez, «grecus de cultra fenómos, d contrai, De la de el más efctivamn le de legación deja se vea corespndía la la que lo el en clase 18-9. por tra las «"Revlations», a tipolgía hacer Midle tradicón se de autor sino en signfcatvo esta psicolgía medival, the la P. la los episod in p. sueño in el su no por toma 192]). miso relato eius ocl que corespnd en un la fenómo manifesto y incluye súbito del [p. riguosa término anóimo presncia alfonsí apricón se refido 57 y us histórca: (sobre Cfr. la la designar del DlNZELBACHR, el de «ab en irupcón obedcía de Santigo colige Histora pone 30). " fenómo que fenomlgía, sueño par se la naturlez diríase hispánco el und tualizcón rica. denomia que la la orden punto, y indco recpión hablre, utilzado que Génicot, la por est ofrezca precisa en al enviados de son, enviaro En GALRDO yhora foráne procedt» más a onstarc y tras términos, Semins respcta lugar. Semins limta les viso que mensajro día quiens pergino hec lo mucho miento ceptual Histora del unos del la compstelan sión ex cuando informa FERNÁDZ la lo a ' SANTIGO grea exprinca I se en ve tien en contex Liber. impone, por milagro: negab cualides mostrab elas secunia sol a contexs nartiv En su grino se crenia la pleno proia respcto de cualides adquier y al lo las que poular reflja plante en foráne, sida ción del efcto, del la prelado versión del pergino escandlizro com sión com de recimnaó las En de Escritua (p. prime de de est explica que iam el el autor de la verosimltud que «et spirtu condió et opibus episcoal uso 20 Creo ideal sigue de Españ es Santigo p. con sola 284). por Sobre el im Acaso las espad 2 el com ed. de pobreza A. dijera MUnche, Alto parec la los condi fiels que la des el discu conimet tal plantemio. ya que el exprsamnt per la («indígeas») condi (p. 19- doct-ileras Liber. descina a aclr nativos cómo [«Cumqe que riosta tesimona, lo- una A su nad vez vez, se el más, pergino acerdig de quedab realzd, a su través del destinaro de toren de y aquel fe política.» (A. 1983, p. la brotó de Castro, 127). Lo que dioscúr. dirge: «Stulism el rustid, pueblo no garbo hací de XLV1I, vid. p. 106-34. K. Frühfomen fa «embarz su p. BOSL, gens sino ingualbe Medivo, 1964, religo plante rehuy B.AE, el la a pueblo per Liber designa así, na un refi Barcelon, el Fernádz-Gua, en Europa, sol 284); les con de entr no culto que la El (1948), pergino los y «El supeto origna conflit (p. misa fond Santigo, que le de una de voción eclsiáta que el cuhilads», un pues que que proces episcoad. tare apostrfe pensar Santigo, conept mitelarchn es un tod de la de o básico grieo laves la que directa de entrv afirmcón: con derivan, adecuión entr ofrec visón las proia que judíos entroqu pergino Fernado observad virtuosa fue simple elmntos con de que diferncas a la así siguent y mors el los Las calid canlizó signfcatvo (Liber, (Su su Cristano, admisble Especialmnt tua.» la remotas; histora. es 21 validez y ensu no la gloria a la a nu que porque pobreza2, tenido poulares Apóstol la solemnida version sin 19-2), la contedría pauer», (p. del fuents la vteru.» de torna del remplaz entdira pauliser afán se se que quela la tiera mod, posible opsicón a de De fue la Jerusalén, naturles 102). La acentú proced ción la 284)1. lugar, grino Elo «turba 145 frent a osl ristano.c a la dinámca u oral, inos muy distno. milagro ejad la opsicón bélicas sentido com alto clero, del más genuia, (p. 283), sino rusticom» ignorac del Histora Semins extranjo-ivs, la vez que indca se de la turba devota la opsicón Histora Semins lengua de los (p. 192)], lo inspra su narció. escrita nartiv ambs que del anuciádole no estruca poular20. selchaft noctura HISTORGAFÍ. es que fuent LA historgáfca: mayor incrédulo, postular tradiconl, tivos, cuanto pergino gueras, respond La narció Coimbra transmió ya la misa entrgaí entr do apricón tano, una EN más del de la su de tano extáica el Se indrectam, del el realzd MATORS a 437 prosa Quevb). der Ce- 146 LUIS apricón del del Apóstol. conflit Y con nar la los actiud del timonar Esa de haci es ni más ni mod toria «indígeas» que bien, la sol acudín de sentido miltares, es, pleb mas nes un males de es, el e conservad el La la apelción el a poder las del ya (v. 48)], un firmes 21 Se ha julio, Díaz, frent a de cuya Santigo, com nus post quem rencia J. esludio 25 FLORI, La sobre C. que desprn suen DÍAZ Y la de se vida litera la p. del y el C. DIaz A situab el mes, roman de vez, julio y con 108, la se ha consi conquista y «Santigo», coreta 9 y su coinde en de MORALEJ, la Apóstol Santigo (M. miso rito ade- argumentció. milagros (S. culto dicembr hispano de p. observación 87). lermi- que La la infe precd. 10-24. en penisular, de del del más de la interpacó leynda paso el 30 25 introducó la necsarimt sainte, himnos «Los DÍAZ, la cons conseuia conmeraió forzad día cuestión Un calendrio al par surgimento el en favorec el anti uernls» frase la más patronus vm23. algo Franci, protec extra a Coimbra, de el no M. Cristóbal, de la situab crenia el confirma la la en caráte et siglo resulta proica par El apuntrí a que toma a quepa el milagro vendría conseuia cronlógia 24 San la cirunsta ha muslan que, que no sugetiva, de com derao milagro aceifs nobis dao hispánca produj ejrcía el Mauregto, d en julio tradicón festivda se extrna, cuando que 1024. Himno que, del de aunqe la víspera de la bélica acio agresión religosda año el culto interés mes 125-6); trasldo la el el precs con respondía la sacrle, que una las [«tuorqe del en Visone, en en dimensó ación a Santigo al invocaes sugerido la de25 el torn de la situare de Liéban de en sobre al Beato tópico las más ante de en indeptm tiuye emprsa emprsa Diríase dimensó sugerido a miles») agudo bélicas santo, estarí atribudo Ahora en nigua frent sentida desarol Apóstol guo, es, los 192). Compstela. del inteso de («bonus espcialmnt angusti cualides vengador adquier la proia (p. cuadrn esto His dice auxilo a Almanzor. de hast se la Ciertamn, apunt fue incotesad refljo legaron en defnsivo, bone En Apóstol del presnt que Iacobe, sol muslane. necsida sarceno, omníd que los de conreta; 284)]. pues del no o caráte peligro poder contra miltar se [«Beat (p. devota Santigo tes sanció auxilo no futros belígra lucha la sui» expctaiv en eso miltares esto la confía el necsitabu condió a recib en plano, «pro la en que conreta; la ahor suble» segundo templo des esto la un al invocaó tien de en vendría multid nos condes poular23. crenia y futris la milagro devota presnt et quedan la la desig reflja religosda que de males malis Semins El de que par que jacobe precs genérico: instabu 192), forma menos naturlez Santigo poular. una verda empla (p. devoción las la que devoción la de de ab desvla verbo de de El objet miles, la culta docts aprec se el «derins» poular Santigo. embargo, en asimlcón facet los sin pergino: doct la GALRDO nativos del cendia FERNÁDZ honr de Barcelon, Santigo», De 1976, p. Isidor 26. al Así, e siglo ha Xl: afirmdo och el SANTIGO lante en la sitría direcón en la MATORS EN que el condue reconimt Histora de Compstelan cisament, Apóstol al los el refi dicho critua de que se la histora gestando. y mienzos Liber, del Se Al del sotenid, a la loca del temporay culto Cfr. los vocabl que VAN invocad 193, el ed. E. tándose el de cit., la p. del dimensó or proteca refulgnt de a J. del mito la 25-91. interpacó perginacos cord. Conde Compstela», of la de and dentro James afirm Las Media, tero I. Ruiz de de Peña, se un de Españ": Santigo la jacobe», trayecoi aceifs que en reino Ovie le niega mito, «di Barcelon, de E.M, 21 (198), p. F. L. 9-28. Maílo daños pueblo contra de en Violenc la los Dios, época, éste et E. p. de neta religón, ed. P. miracls y chátimen del por Lile, y los XI», De castigo: C. agresión de en los enmigos los Moyen milagros Age 198, Toled dir. parte crenia su supe (¡08-1), de Haut DE mil Almanzor siglo XI agresión PÉREZ par motivs au Delmair, de siglo la I. hace 209-3; fines Par de Cazier-J.M a ejército instucoe Almanzor campñs del santo, «El las M" p. dos del causdo Compstela, las IV, estrago por socieda vetrosamnl. «Les a Converg culto raíz BOZKY, y Mundi, los Santigo ajínles 16-7. espacio de atque des añdió, ALBORNZ, 203, transicó a Tuy (Chronic Par sobre de «Guera 198, rayo se lim disponía de SÁNCHEZ Madri, Salgdo, se documents persctiva que episod, Lucas 87). C. de Almanzor, Zargoz, sagrdo, el destrución Amplia BariNI, en Corbca, Sobre La Sociedasmvl Lalien vid. 274. Sampiro, est 85). un p. y tero. p. en soci-plít, por cristan, 1970, y de cuando p. IV, clade Compste- omitó causdo t. superbia Crónica Almanzor Investigaco Chile, ideológcs Huesca. ciudaes la 196, 1608, tan (Histora Najerns temibl fue asturleoné». violenca supeto tero ips percusit.» Cfr. Valenci, el las 14). Crónica Ubieto, quam eos p. La Francñit, muslan el X, al A. de sua, morb 172). ¡Ilústra, en Eclesia sobrecgió dramático guera ab t. (ed. Hispan Santigo féodale», St y enmigos situacón sotien Se latido ne (p. Apóstol «Guera, castigo 15). Santigo: Sagrd, que detal hispan, del Eda disentría Semins del Tudela, lo of se 895 Hymns su Cult astur», «prime volens, Españ Schot, las a la los loe. the del 893, a «"Cabez reino Vilanuev, tano Histora consigar el A. tos en años O'Maley, done ALSIN, el Oviedo Jacobus sepulcro vez, años», LÓPEZ sobre evadrnt; la a el la F. MÁRQUEZ Flórez, a y en beatismu incorpó por of (p. com F. impune ed. co 53-6. opresant, trui Se- a bélicas los Par F. 7-18, «helpfuns» Considera en «Igitur lan, himno de 27-36. p. 26 Histora virtudes de 172). J. Origns p. de Salvdor miltar» 204, res Santigo imagen «Mozarbic p. vid. (1980), sentido las Mesngr, (1946), Santigo, jacobe San p. mensió la dicha frent (R. IV «Thc el en Santigo himno a patrocin y do, est VI en del Compstela de crenia de reflja History, orígens la de de reals Tradito, en santo Los la proteción HerwaRDEN, Medival «vemuls» del a belígra desarol documents deicaos J. of la Spain», himnos asimo Journal que IX: en in de vez, siglo fe Cultre tradicón su al indcarí caráte resulta asitr xi. remontaí 89 el Sampiro, último coetán situar transfie de permit imagen tesimon a se Esto nos nueva un vendría siglo ha Apóstol ser la que que pre Crónica Dios26. en a la la relación, porque que miso media confrme estab mínes al con de en Almanzor, divna la Apóstol tesimon vengaz en del punitva, elocunt atribuí signfcatvo, bélicas capid por la episod, sumaent virtudes causdo de 147 efctiva un estrago ejrcio HISTORGAFÍ. las su ofrec con al su a LA p. 15-68. et de a l'époquc 148 LUIS la Cristand, con tiago!» no los tien por No hay que de deja en una la bélicas en vez más, se observan en fortalez lusa con contrai, las el nado (p. ceptos que se la de naturlez materil ritual, lo 27 cual R. MENÉDZ Pidal, 28 De 192, heco, es Compstela (Fr. En J. la misa línea, Beato, com p. que URBEL. se respaldo al La la toma en explícita la con en temporal, dos Fer los Zebdo él. tano refncia complentari espi espad30. su rey de del exig las la por Coimbra materil, por I utilzar Asimo, orígens hast políticamen defnr la Santigo ha de Semins, hijo Desd Alfons y DE Histora de regia su puertas con su disolucón en el 356-7. prestiga PÉREZ anuci las elaborción espad español. la aunqe Santigo la los alá paten, abr cuida de de más es Liber, intercd épica p. probale par astur Cristo, La Madri, en la de al espad a al octrinad apuntrí Romancer, blande parte Santigo, anlizds quien del rey demostra. version entrga la particón el cablero hará añdir la efcto, Santigo, que por dos En que hay refi En que elo cren por el ostena29. vaticn A Coimbra. que queda de él deucir arigd no será Santigo parte, aceptión En conquista: laves Apóstol 192). con de la otra Coimbra diferncas. intervcó cual las de asignr de guero toma Histora hispano-crt la en la la intervcó una lo embargo, en de al exigría auxilo Apóstol contra intercsó. autor gueros mod, efctivo batls mera Por los Santigo, est Sin del efctiva el el intercsó. positva el Jesucrito. que de docu Apóstol28, conimbres, a de crenia simple ación una ante enardcí constiuría, la que la ariesgd, cualides de con intercsó las a relgando hipótes milagro docts de la en milagro «¡San tales del limtarse del guera que proteción presncia sino difculta que ser las El la de lo la efctiva blanco, Fernado, invocaó de cia a la su grito embargo, en tradicón rey Christ uso no y interpado el ideológc de la las nueva ciuda Compstela de en himno O Dei monarquí la del Madri, junto (F. descubirta capitl histora, verbum, astur reliquas Oviedo, con López reino 197, los p. 16). Comenatris Alsina, de «Cabez de or» 35). 24 «. anis cum a mis his clauibs, se reg usa en de pescnda w 192). apreo, la la Iacobus Par que la Deo Christ la de afirmcón me noció instucó portis hace miles de apud miles cablers, eiusq rex p. Santigo de conept apud urbis 284). su magistru Christ, cfr. ÍDEM. intercdé J. FLORI, Chevalirs sin bélicas tercia, embargo, la no no La guer et ¡ gladio, verbo deja de «miltare»: dubites.» pro cesat.» sainte, chevalri intro- terminolgía no el |.] materil hora cualides con es Coynbriam que sptcm die Y exprsado athlem apertis, crastin (Liber, del miltare Fernadus Conimbrc premitu, potesai.» ascéti ¡taque teno, obsidne redam dimensó ut «Pugnat manu Christanoum eorum resabio tibí quas Frednao Christan, que p. al miles el en la el Sin crenia en sino temporal com la en acoger que ix27. sino punta repa espad suponer siglo consitr de parec la es qué armdo Semins podría del no mors, GALRDO se fines tesimona que contex que a mentos a lo remontaí FERNÁDZ (Liber, (Histora p. au tenr «. cuis p. uictora talier 284). ca- Semins, en217-6; Mayen el Age, París. SANTIGO esa el distrbucón mérito Santigo, no de rey diríase Gregoi tiago torn esncialmt VI, el a a la margen de Coimbra lo adelnt, que al caus el perd ción de haci campñ de a la de Coimbra32. el gobiern de intervcó de 198, p. 189-2. las den (195), H. ¡m The 13. Problem Triumphs Grundma. 198, 51 C. u ERDMAN, 3 Vid. «In era Die ad C." I.* 14 rex Sobre el Charte, conde p. «Die mitelarch des Miltears, dcr p. Manrchy 26-7; 5; A. Wat, Wis- M. with J. Polica 9 Wertung (195), Papl Wilks, Augstin «Spirtual Thougl, and ed. Hay que Frednaus tenr la cui eam J. R. doc. Menédz H. Bums, cuenta sit campñs in ciutaem tornaui Monumet p. con 185-93. et (Portugali VI las requis DLXI, Alfons que beat p. hismaeltru Pidal de 1952. tribus dei.» Lisboa, 1867, política en de omniptes I, vid. y Stugar. 173-208. prehndiut vol. Davídiz 27-41. p. p. adiutor Sisnado, Sisnado Kreuzgsdank, cit., et cum et mozárabe Levison, Erfoschung The Medival dominus deus. christanoum Diplóma des op. Intraui ilam gentm tórica. Enstehug Gonzále, custodia eam W. 1963, of aprto Por XIV History providen del Zur Cambridge, yo M. la expansiot34. für Ages. la 370-4. Viña colimbra. espad, poder I enco parte política Archiv Midle en incluye Fernado formab su dos Later Cambridge p. A. no Kultrgeschi, the Publicst, The Cambridge, las für Archiv the quien la alu respcto, no «Sacerdolium-Rgnpí. in powers», al omite ésta Deulsch devo de otra conquistad que de la no sobrenatul I aropó doctrina Soverignty and tieras Fernado Jahrundet», of temporal la ayud no antes tieras a colige Schwertn», 14-2; senchafl que beidn p. nuevas que más signfcatv mozárabe se Par von magnte Santigo, con Lehr el la es poc Muy Pedro3: más Y pesar unas de in líneas Apóstol. vez de coetána Sisnado abd Par al documentaió Santigo. conde que proagndístic (1947), el Puesto mendó cial de hace al Apóstol. la es relativ que tal dos Fernado. vaticno re políti las Santigo trasldo parte, idearo rey San el jacobe del fueron de Christ. de de boca introdu efctiva exigía el le de miles doctrina pael monarc otra milagros que muslane del dicho bélica tradicón el en resto Por donació los en cuyos intervcó la es que imagen de pla se Christ, que conteid del el pone un que miles sobre la exaltción con se Isidor, de de limta resalt en del la se Christ figura a desajut vista San la que éste, milagro, un la manipul y cierto nar castelno-é recuso proósit de par intervcó del modifcanes de adpt la intercsoa figura repcusion autor méritos miles de rey el autor por funció la ascéti las su a los tercso, su la incorpó adopción del tenga que dismnur que hay de del a las y Semins toma no la exaltción anóimo de cuales 149 el a anterio espirtual evidnt cualides arci las HISTORGAFÍ. oscureid unido de de Histora es las LA recu quedar que, ascétio, virtud al la pads, en dimensó mod, de conepió Pardójicment, contex la est co sitúan a que no lo una bélico31. en De se y espirtual, refljaí ment EN funcioes Fernado que merant asign, caráte jo del MATORS E. His 350). Gómez, arcí «El los de taifs», Femando conde Al-ndaus, XI I en su última 150 LUIS tano, la del leynda jacobe entusiamo el surge Ocident Casi un siglo Tuy, de dao a mera la la letra se belígra la product considera que el se autor extind de la Histo política. ylaprid con en miso y de credibla déca no están de insprad polític: por imponer orígens de un el la Rad ideal la de sobre castelno- con interv morisa. Cabe atri Mar- fam dos de histora grandes Tuy. historad No guera obstane, sant, taifs J. C.HE, la sino (Ch. Cluny», a quien Pedro de los las de su confirmate, de de vaslje gueras medival Lucas la Los de gozó transpieco lucrativo alinz y en falsicón y a Jiménez imagen Vots38. virtudes a la la Medivo comparble xi, la los bélica escriba el espacio intervcó abtiendo en lapri est de efctivda com de de uso En I torgó de la la Lucas Coimbra, de el providencal de que toma configuraó afirmcón a Santigo figura una siglo la antológic compstelan del su de pieza la aquél36. la cuali de aun de Ramiro en esta de autor de ambigüed document canóigo narció victora las Mundi en invecó presnta de la decisvo cuya la de Chronic resptando paso decisvo a Coimbra, el en un paso autorí historgáfc el el la el tesimon siguent, esprocliv dao frent los es cruzad Es validcón Semins tan por dan la prime Histora Clavijo37, Santigo; jetivo de dimensó la del Apóstol: de Vots el que ha del batl res no XI35. precisa Najerns, a a tiempo dor ideal siglo entr Histora persona, cio, Coimbra sino nuevo del una Santigo que sigue buir del otrga separ bélicas ción de aconteim, fines Mundi: toma Isidor daes p. le la sonad socaire a Chronic San en al quien El de tan medival Semins I. a por posteri por GALRDO asocid sucitado blemnt ria FERNÁDZ por un BlSHKO, en mero ob «Fernado I y XLVH-m (1968-7), 84). 53 de Sobre la Idea'», traio, la tica, del 37 siglo (D. Identifca con O. Blake, «The (1970), primea p. Formatin of 1-3. conquista de la de la Oviedo. Se thc retoa, Coimbra I, 'Crusapor en 50, del 1985. p. Vot ha Se en de Eda K. el con HERBS, Polí DE el crítia de renta La Coran, del miso una astur, Rey polémica, arzobisp las de p. Castelo, Santigo entr 196, períod O. en intermda El batl 34-62, 209-1. sobre VÁZQUE, último auténic español crítio el 19742, p. Santigo, Recopilaón (150-4), «La Madri, URBEL, com en 865-9). ALBORNZ, Diplomátca Vot Techarl p. histora, FLOR1AN, Santigo. GONZÁLE en 5', SÁNCHEZ primea PÉREZ C. el media C. su Panorm considera (M. la J. A. 2-8. jurisdconal poder Fr. instdo disq. por en en n.° historgafí señorí (95) por ha español, navros document t. se ¿pica Albeda (93) 1948, Compstela, de y Simancs del Últimaen La Vasco Edicón de la 9-10. Catlán, (1948), con y cia E. XI a p. XI Clavijo» de Santigo Najerns, del las vid. 35. cuarto La cruzado, History, de Crónica M idearo ofEcdesiatl intervcó p. K de génesi Joumal 245-). Santigo: de eclsiáta y una insta SANTIGO tica ha MATORS rica limtado su de fines esto con que siglo los XI los ricón Santigo asimo Marcio adpt grieo, por en por el rey sueño, Ramiro tanes de lugar, que en la el el la estandr santo Teso, en Festivda A. de y la p. Asunció, Castil la ver los el ejércitos cermonia reli perd de vista de reafimcón que otr del pre p. pued León: las 128-35. Nueva F. Santo en antigüed la Calzd) p. (J. mito (Á. Gómez medit com ritual de Moren, la cobertua. 156-8) A. 5-1. mitológc Lafermos 20, de p. cilo viejo León documental», Pamplon, Doming el Un su coseha Cras, con Doncelas. precisa de (1953), parleo Cien Perviía caráte XI- el de se ed. y la mediant tribuo no y (Sorzan la la las cabrí de C.HE, ilustra, «El (193), medival, Rioja lado icongráf desconi», se 148 aunqe literau La historad PÉREZ, Folkre, en de en Quera de un en es mítico espctáulo Lecions lida «Un subtrao J. Revista En a Jorge42. PIDAL, cuyo misa. que aprto cualides sutiye por hay Santigo. su proi no del impor batl que bendcias parte previa añden de la si lado ideológca MENÉDZ Leynda en cual, eran clérigos, de castren otr trascendi R. lo ritual que San mayor ráneo». en del a apricón se efctivda sino pergi misa: belígro blanco pergino, por guero, De oníric, formab al la caráte estandr ensña blanco «Iglesia estan sutiyendo a la campñ, apricón bien, el conreta a la Ahora conslidar el realid previa de un comuniaó vaticno las giosa guero, aprec hispanocrt, " particón portand es deciamnt ante de 40 ap Semins, nartiv a santo exhibía refljo de Histora estruca afirm sol del La vien se no claro y se milagros su heco41. que icongrafí el Esto la corel milagro la extraodin elmntos gueras, y auxilo del prime Liber I. lamdos, ves proósit, cristano. anuciádole el el anucio ment En tales los lugar blanco clarment refido éste leonés, I, organizó blanco. Pedro no Ramiro y de a a doncelas sarceno40. tien sobre Vots cien gravmen situacón mors, los atcron rey los los las entrados apurd atribuldo contra incluye omins que histó de a tan compilaón que paz a quiens, tan al batl darte la fin infels, En xm la tribuo con Clavijo. de la de del contiges a 15 fabulos poner contra HISTORGAFÍ. confeió comprabn deció enorms retiaon la el cristano campñ LA comienzs figura Dios, reunio y elos reys por en en En insprado una particón del últimos39. EN y Quera en la actu PÉREZ, loe. cit., 134). 41 Vots, 41 p. «. mu vos 24-5. et uexilm sarceni C. Sánchez En hace cuanto tanz a 130), con lo mil San un Jorge, y la refoza el origen cruz grandi vida presnta León, la icongrafí vid. ciuda de 19840, cablo (vid. de Una Madri, sobre máxi mencioads, Ídem, de speci cermonias 28-3; relumbant foráne dealbt las p. lo una equo Sobre guera», Malter y albo 24). de Geofry a la Estamp blanco vien in p. ejército años. estandr que constamer (Vots, «El cristan me defrntm.» Albornz, pañ p. uidebts álbum p. blanco, J. Flori, una guer sainte, de Es 108-. portand La ecustr la Santigo. 152 LUIS guera sant tiral a al que la vez al a la inste De más Lucas de les se observan lo miento to de de los nes: con tamen [.] los mis XIV vers (19). imposut.» «Latrones 49 tolus «Rex rali ait est, su se ment, y se la el entrga 46 aliquntm «At «. multidne. adopt & sutancil superabi Vots ed. las se M. tuela croisade», revlan, cruzads el I, la sangui la lucha (cfr. Cahiers pues, leonés46. cornam comunis J. de Flori, de deuors «Mort Civlzaton del lite rey et el re tenor marti contra en narció al nomie de y, el Santigo confesi relato Ramiro simplfca Christ a simple Españ Multi mane cum es la Santigo. tamen & prouincas l mea hispanorum acept sumanu.» penit- ármal infel constiuye et uno martye nuevo Médivale, ideal del del SarcenoumDi tuis quibs ei des que se que se a Mas part la hoc ación uerbm obseu corpquam meus Ihe- Hispanm 24). efctos Se se requis, cómo dramáticos, mantie, es me observa de aelrn (Chro ultra predicao est Apos Apostli dominus p. cómo finem 603). quisnam toam suprimen p. Iacobus nostri quod nótes a quibs bealus imposut.» ignem protec distrbuen sino iam (1932). per adnürtiocm (Vots, orbe finem protecin.» ad apostli Apóstol. C ignem cum Cumqe protecin?» sintéca, munit ignorabs meis más fratibus Iacobus interogasm Magics aprens atque est. comiset per abstuli. B.RAH, Numqid fratibus ex caepit. confesu distrbucón auxilo artibus Beatus ait: me magics eulndo alis Quem se alocuión de Moren. dormié apostlu exprsión a oculs deputai, dormient alus a Gómez Christu lacobum et una de premié mich prouincas diálog dato de modifca empro, pro uestrom et asocid abstuli, «Latrones dignatus. deputas el la Iesu mea < beatum sortem sólo ducieno presnta eulndo < 76) alis per de se tra deltx que es de corpis martio ideolgía beatus Christu no Albedns, oculs obstupiem, tuel de la noster Dei potes domince idea Los Hispanm p. apostlu dic en p.7) Ramiros IV est acept al adptción mantie, pugna pecatorum interpola alguns alocuión insta fact 12-39). IV, Dominus toam Mundi, speci eorum autem il: sunt vez, Cristand. Mundi, (Crónica L'exmpl p. la (.) mane La básico 10. por 4 et 24-5). extindfa tuis igtur La que la su notica confrme refnt se com ex Sumo p. princos (Chronic interés, la dao esncial45, reina Semins, Albedns requi Mientras a lo Crónica extraco. cuyo est Histora gramticles, deíctios. de «Multi celbratis (Vots, a los la Nepocian, y narció de A de persona, la hecos heciros4. derota persona primea elo, pasje 43 tia, las reduciénola en y la historgáfc a sacrli- texua los de resumn contex la coindeas de ladrones la las cañmzo toma fuents: afectn en Vots, ral bilem a está lación distrbuen al que Vots los las Vots las los a de habitul I: exponr el Así, contiuaó dimensó (1236) Ramiro Par inflgdo a Mundi de básica. una mediant Chronic demustran. fuent castigo Vots su sobre a castelno-. reinado hilos la el los nico en el infels, previas adquier legitma, realz mar los religosa jacobe la caráte contra cermonias que de incorpa constiuye sobre leynda atribuye lucha las elmnto diverso que la histora do,entrlaz guerics mod, Tuy al que de bélicas Vots se en celbraión devin de los est emprsa Santigo: cristano la defina: las auxilo gueros en combate43. GALRDO su los se zación, de presta de muert política cepluri. que FERNÁDZ los hanc re litera sunt apóstole inumerain isto SANTIGO Además del tiva MATORS resumn y adicón: el a Tudens la la un la intersa lev al «qui sol ambo figura com A su origen el del en el de de Tuy más su hijo su tron sino un de la afn misa materil de a predio parti de cornam Dei tuis martií iam part cornam 47 Ramirus et (Vots, p. uirs autem venit, ditone & de Sarcenis su prosai Rotens) servil (ed. sión M. y Ovetns) Gómez a A. est rey NOZ, rígens se ha la Mauregto. «quizá «Los plasmd himnos», jacobe», p. en 248), Compstelanu, en A. 1972, p. algún BAREO - 309-12. M. ViGIL, de formación p. C. del 62. feudalismo Balnce exrcitu de p. (M. «En 142). C. los Por su por DÍAZ Y albores noticas Penísula ha promvida simbólco» la Se ALBOR 1985, esca (ver 53. SÁNCHEZ muslane Albornz, en I p. Madri, los 74). (versión Alfons (C. con- p. I Najerns. Asturia, las ex IV, Alfons tribuo de Sarc ignobles Crónica Crónica fabulos Sánchez proalui.» Mundi, 617; 40); tribuao en cum etiam de con sometin (197), La p. reino [.] Crónica (1932). eis reuclatm natus informa: al magistrlbu, (Chronic contemprizaó rebatid XVI lamen praelio episco, & relación El hipótes superabi nomie & ancil p. con de Tuy arzobisp. pucm.» tron turco polftica mane Chrísti fucrat ex habcns C español. una et archiepso, de Valenci. 196, de «. de Multi [.] nobiles pua B.RAH, nació postulad autem I] Multas del cabez < pro mich eis Artela. 76) presncia Alfons usrpación Ubieto de de parte, [= cum Moren. (ed. califdo la el narció Lucas abtius «Ego la |. deit la inclur pugna quicd expulit. matrion < omite eius regno insta 76) Tudens palmus eum de episco, p. uocatis, el sobre multidne. vocatis IV cómo datos reflxión a p. que historad, cohernia IV el hay 24). reus seorum Nótes «Mauregts norum p. se no infredo inumerabl sunt Mundi, religos 25). requics. ad (Chronic abtius, De etrna (Vots, autem visonem.» 48 est con com de Mundi, Tuy hacers fuent, menos ocu de elo probida dar est debía Lucas a la 23). candi que datos, muestra por ob.scu suceptrí.» «Rex retuli quibs su por (Chronic a tron En una esfurzo suceptrí.» el tales de podía sarcnoum quibs del Mauregto, mars48. y precisa (p. apoyrn informacó aquél.No martyi manu de pues, aclr se antecsor» le tribuo aquí, y si Vots exigía del que la fuents los no a metodlgía He las elabord ex su lo en Vots, a bien, infels, precisa exposicón. los usrpado Pues el en observa precisa nostri y 76). los de se Garcí, responabild a «quídam sierva (p. cambio tesimon cuanto a se que acuerdo con a a de cuya alude una I recibon episod ignoms de colabrión y ver se Alfons y doncelas, tan sobrin añde por cien endosará document ela mientras la constiu 27). del sol verosímil: par las done Lucas to (p. de 7), del 7), extrao inclusó conteid Ordoñ visón, la (p. En (p. encaj tribuo document, del a Garcí adecuo La historgáfc. dicebantur» rey vez, que erant» texo mencioar Regs lo polític. adptción signfca su con «praesnt del pero I anuci reliv de proia pequña Ramiro regios47, que modifcaón; guient: que mayor tesimon nartiv una in un 153 una los oficales indcao estruca el de HISTORGAFÍ. observa a presncia confirmates, LA se clérigos adquier de ye extraco, de revlación seri el seri añde dinar EN de Ibérica, Díaz. del est culto Barcelon, reinado 154 LUIS el episod de su fuent Coimbra, dao básica lizado la le impda dio, rey añde meros a la el iglesa, y caráte menor es Santigo la a albnz gia, cuando gratui na. El que se a una nológic to se de asedio. ne la (p. De un elocunt ¡n IV, p. Chronic 50 192). por a Reg la siguent Mundi, dans X», aures IV, tesimon acelrt.» com p. p. intraes apostli 93) «. [.) bonum «Quod perginacó itaque venrado vid. laudno, y milte indígeas Martín, Conimbra nomiad, nartivo guía a Compstela Les de Iacobum 19). juges la rex, P. la Castile. pro carteizón LlNEHA, I. necsitabu cro naturl Coimbra, Éste y vie Beati inotu» de orden cau fuent cons historal eclsia Mentaliés fretus munie, «De multis Mundi, Lucas et dis- Femándz-Oróñ, decantr.» (Histora y fru narció (Chronic diuno Par ed. milte inlerpac.» de orden la ipsa de 205 y quehacr de Dotaque Españ, santum sino merits manifesté el Fernado 192, templu de pergino. ciutas sic acelrut.» p. fuent, del precabtu. crónias beatum realid: la secunia en que París. las de la litur hispa la exposicón Semins, G. Sabio haec elo por la observad métod loc, toma tor la a un la incrédulo en pieda ajustb fuerit, materil auxilo la de impecabl del precibus fretus el la del en deuolis audit tras intersad Así, sutra me'diéval, pouli I, ver de planos de se de conteid lugar, devota precs que narció. dos De recudo tano, se imperfcta (Histora 23. la capt resulv X < apostil: Ferdinao speculm, l'Espagne Alfons milagro del diuno «Adorat audcter 20, «Cumqe el prime reodnació eclsia Fernadus el En se La devoción vista compsión pleb hay la Semins Femando lugar, la su por repoduci Histora la hecos. Cfr.: Mundi historque a lfonsA intraes, de segundo mod, ipsa Rcx 93). Valdoi, p. los 49 «. muneríbs con la Semins de tiuye cours en distngueo est Histora sal Tuy decisón En a de respctivamn. Apostli 93). la reoganiz pía introduc Iacobi Conybriam limta vez de depuración, de las autor, suteno Mundi49. de Tal restucaión que sobrenatul, suticón Apóstol: noTudes aconteims el consiet del el de del nu perd Chronic devoción cántio50. iglesa que que extranjo: personal la proced la la que exhortación procedimnts a exprinca no los pergino interplacó, la albnz de relativ la de a fin el la pieda tácia hay presnta De refi de mejor No sin frase. Al una an fuent, de muestra encotra el su ofreció que recimnab y proyeción las Compstela. exprsivo que de constiuye podía de modifcaón la prosa devotamn, princs aunqe seguido, y siendo al adicón. baldí: no la speculm la signfcatv reza es conret entida, na de que en de pero no regia, la I sigue análog retazos a Compstela detal munifcea de de lev además El Femando es ampulosid Femando que dones. de tramieno secunia, una del reinado literamn incluye perginacó el Su la recog análog alí par Semins. Reduc elo mod GALRDO que Histora anteriom. que FERNÁDZ Semins sui (Chroni crebo del de SANTIGO del Tudens. de MATORS En la elo cabe activd El auxilo guero de sea Apóstol. El por intervo al que un celstia en a la la lucha puntal contra la apricón en Isidor que su a la relativo al hispalen a tiago un reinado imagen leonés de est mod los histórco compnets te de combativ con termin con el el santigu: a ser 51 la vez de Marí al anucio de sui.» religos Mundi, IV, quam p. (P. beatus iste Apostli ob IV, inuram campns & p. 14. 106. Que sean eco media en multidne de las palbrs alb p. 14). Tal que con suo: est que miltu IV, brachio De otr vie la Mundi, 51). respon Dispert mod últimos se reys que Lucas abstuli de Christ.» magno de superbo reafim leons esta Tuy», oprbium cum nomis dos valorción «De qui sua oprbium los la LlNEHA, Rex Apóstol el cará muslane. a confimar leonsa» «O Iacobi dubae, Mundi, los vendría legitmda 54 Sancti contra cum in I. devoción Santigo a lacobus poteniam Lucam, de Mundi del {Chronic «Fecit uno contras su en un incluye Chronic devoción hispan, B. secundm celstia la identa el pers subray iglesa la manu» Encarió: lucha Chronic favores de la Chronic " la el se la mod, «invald ampli se que que prostenab!.» sintagm (Evangelium de " el la en casul en apruit valid en de afirmndo va de la visblter manu en es est incorpads com se campns de belo in cordis ter ipso recon ment bóveda Sarcenos quepa las hispan santigu I, De de in qui no Almanzor54. clave «Siqudem torum, efcto, San realz signfcaó que Fernado de por ne En de restiucón arebtds de Islam. ser tradicón hispan, con la virtud plena identa panegírico la ra la al la prelado junto de En adquier San sarceno53. histórca que del que los un en apricón protec adopt, el de asimo, la Mundi. éste en León: caráte Chronic que marco su habitul asoción contra validcón del historgáfca un en y plena la anuciádole lucha junto IX, mediant de auxilo Tuy, aprec, Isidor la Santigo historal Isidor, I en de corpus pectiva rey bélica recibn Fernado de a Alfons Matmors San al magno de recon el Lucas Esta Santigo que Santigo auxilo52. de de canóigo ayudrí La inmedato figura celstia hay que San de sobre de de apricón huest vez notar bélicos guera anuci guero pasje ayud de favores una tal poulares Es los la la incluye de elo rumoes mors. de asimo un los de en icongráf capitán refljo camp fortalezs, aprto En ser bélicos victorsa a el de afnes otras refncia así, deja los la y La el constaió destac con com culto, No de Elvás albtorum»). origen proi presnt. conluye Apóstol miltu más el Badjoz, Aun presnta sitemazcón benficaro Santigo". de cer IX de escuta. multidne de hast el Alfons de sumaent noveda («cum afán lega leonés toma 15 del rey decisvamnt es HISTORGAFÍ. xm. Santigo reinado LA exprsión siglo último la Santigo la el Extremadu: que la del que ña ver intelcua signfcatvo del EN p. (Chronic «reivndcaó (.) quae destinaro com 2). Hispanorum honre, los obra multo restiun Eclesia Mundi, tempor IV, fuerant p. Cor16). 156 LUIS no confier sl mensió go, avtres sino la Isidor: que lano-es, prestigo estruca que una episod Latern libro Y las de base providencal Ya Santigo, en relgad le " IV, «Tune quae al sobre cuestión, de no del materil del irad último episod el Chronic deuolism faciens huic aceptión la Rad, de Iglesia, primací vid. gran legab jacobe56. voce: Santigo A. Socieda estadi, Garcí de descanb su se que observa Mundi, de tuae conferam escrito no y arcí,G y Dercho, Adiua se revlan la Femandus coram autorizín me en el Salmnc, «A que realz San sarce calends quedar IV New hispano. las a la Pamplon. Eyewitns 1987, t. I, Acount cronlógia la de de misa queda del previa fixs genibus Mun y la discuón 81-2. 176). of the & de alí pusiera Don Sobre la de del derota Sarcenos, p. p. las juico la Clavijo Rodrig 1925, escpti la lucha bélicas (Chronic don de por la brilo devalución Isidr Letrán que el brujeía, contra portinem.» Gorsteazu, lugar, par el tela posiblda entr y al beati (J. en de secunia de par rebus conse en virtudes prime batl al caste De las sólido la corpe Concil a firma Rad, hispano mitgar de haci poner En la compstelan más capid solar sitemáca Confesr Compstela y prelado. una beat honrabilem en que del de embargo, figurab delincua y reys I: frent done la de a exprimnta La guera. Ramiro Jiménez sin tuela podía di por los aquels no de a los extrmo de Rcx gueras van fundametos su por numeros vista cuya Santi toledans toledan los y que los de devoción contra reticna sed Cabí, reinado, presncia hispalen su culto I, del tras perd divna Isidor Fernado honr que ayud Rodrig jacobes al en viua toledan de historgáfc del precisamnt a Santigo. Santigo compstelan. repsión Eclsiae las intervcó reinado y la dixt San prelado emprsa la de del alcnzd hay y de Apóstol Clavijo, su del episod las monpli uno prelados época no de de auxilo de la resto tradicones constiuía devoción 15). los Council», nartiv en destac impetra santo de histórca Mas historal las prime batl temporis heco, en el votum De que la IV. se bélicas recupaión tibeza el los Nepocian acquisero p. 56 Jiménez & rivald ent que de al ofrecía rebld infel la que la es aquel de relaboción obra emprsa la JACOBE magn (1243), el desarol go la de his dua una el Hispane: LEYNDA Con Hispane orauit, di, Rebus LA pretnsio cismo ación De primací. contra en GALRDO a asl en plenitud dejánola I. cuenias cifra del rey ernadoF a lé se dirgó par Y es ueq arp le anóigoc de uy,T le ultoc de la sacrlizón Lucas margen se exprsa nardos pieda nos5. era sentido religosa FERNÁDZ Fourth Rodri en el SANTIGO a las MATORS incursoe normads57. corespndit aquéls, strage mientras de guera de la est relato del de doncelas, al conesió de cuión de de su en de que de El tuelar la el su Toledan unaco la apostil siamo las Jiménez de del de su un Rad estab devalur avldo de episod de 57 R. JIMÉNEZ 58 I, Rad, pone de agresu est loca Ramiros teram vsque 59 60 «In (De ei belo 61 Así, se al Toled, ha Alphonse siécle)», C.LHM, X, afán 87 24 (201), la a meoria la histórca Toletanrum la quot cuneta extan b) p. ut «Rex autem & de p. baiulns, in agris 76). certus xi, manu etiam < vils IV. IV, vexilum repit, 87 agrestibu eum, I, Ranimrus quae p. in Hispane, Ramiro Rex cuneta Mundi. confrtas inca aulem xi, quae rebus albo que agris, IV, (Chronic equo campñ «. in & contradió sitemáca «Dans IV: com apuntb victora 87 se- b. fertu apruise.» b). de Martín, Sanche quam Iacobus in p. el (G. no que supecta: Hispane, (De xi, señaldo Tudens vils Beatus Iacobus IV, fuent vastui.» I) beatus notica conseja, es P. de la in flam Ramiro XI, comienz rebus instaure.» Hispane. respcto XIC [= la o no el pro considera en intrau; & Arabius quo rebus tam hostiler fero bcluin el haci et Maurom apruit die refi (De Nairm «. quenti al conremavit.» (.) repit ojs, a. mostrae Arabum. incedo puesto su delibrao al IV, a-8 manifesto de oral, ante rumo consagrd Hispane, 86 habí entu Mundi61. rebus p. fuent tenía si habí el escptimo60. Santigo com Chronic De cautelos Anagrum que 1792, se menos fuent y en una que escrito, el Madri, Com [.] la DE t. done de mien sarceno com Clavijo tesimon Clavijo, es Após victora, extrma interpalo heroica por descalifón Opera, que en del mil a no la pael la tibeza la Asimo, nocuad si calid y 76). consigar refncia siguendo, intervcó conteida el Santigo, Habrá la providencal p. dismnur una alo anucio predicaón setna com Mundi. heco el tomar la el de de mascre de pued Chronic pósito de se también IV, exprsa belígras no texo que omin política de la cien la indrecto ámbito antes tras virtudes «fertu» que apricón cam las a dimensó par refi («fertu») por Ese la la de Suprime com calud incluye que tribuo estilo Mundi, diríase Tudens tras de Santigo (Chronic batl a). en priva a quier de del 81 el quien aludier p. resta sigue espcífia dice incluye le Españ le Rad de Mauregto, vi, sol mod ación tol. (IV, Ramiro; de consiguet de que de caus se reinado monarc a asigncó narció el est Santigo auxilo59, la refi mod premua la nad genéri intervcó Jiménez la las primea de I. omite mors: en la dispueto con capítulo destac includa Ramiro Así, los aunqe sa pues, de asunto. del Ranimr») de síntei58, contra intulacó nartivo rápida incómod Ramiro la victors queda marco reinado en un pañ más, Clavijo halb, del Tudens despachr de El se dentro 157 et batl rey. Santigo signfcaó es Normanu, que victoras HISTORGAFÍ. Pero («De cas EN LA trois l'ateir p. exmplcs 284-5). de des que manipultos fausire. anim Luc al Toledan historque de Túy, con (Léon-Castile, Rodrigue de 158 LUIS La misa apostil Santigo (IV, La Rad mo62. sed Algo pardójico mas por ron I en otr En los VI, nico que del cero conimet tien un sión primací 61 trisa, la «Tune xi, HAN, daes proi que de documentals ción dos posibldae: bien est pues, Rad, Pidal, del deriva en la Madri, a menos bien donarí galrdonte document Femando En beato devotin notica de documents le decisva rey ofrecía Coimbra lacob adhuc por informacó, Chronic que (De presta rebus las His crónias que hast auxilo la lo lugar in aliqubs (De Chro monjes, prolngad cenobi con revla con par conquista et solvunt.» el dichos tuvo promvió de de que a ichod Toledan el ¿acso persolvmnt, unáime el ayud por narció mis de la Fernado que ocu era de amplí refncia hodie»), miso: la voluntari conquista lado del abstecimno esto lo Semins la del que honríficas Histora que («adhuc de corespndit, incluye Jiménez una t. se consider reuni Medival fundametrí por las episod Rad al ñadir I ed ompensarc mucho, uym bien.» I, p. 487). no ayud Ciertamn, el de rebus un oca avlr la Coim- locis Hispane, plasmd et no He explicar ahí contie la en prueba; que Crónica el de el origen si de resto, 179-8). una numeros de que ex IV, le Genral, la tradicones dies notica meros «colres uida que fuent el Caben común, la o porme inveta del el necsario precison, que 807, del caso her Colec otras Lorván: cap. de LlNEel unas en ayud mixtfcaones ofrec entr monjes Dios decisva product Toledan, los el document en Es de Lozan, p. diríase del ayud origen Blanco 70, com relato la (Primea diploma P. vid. P. 350-1. a su inúmeras doc. Genral escuto prometióls a el Crónica al las ben explicars Primea de (apud primací, p. el 1987, document la episod más mars de 193, est reconimt una León, y podrían la sobre de de legas Oxford, I en el crónia. pruebas Spain. Femando mas efcto, estonc de I (1037-65), crónias, en 197, que donas de fabulción, de dicho la personal et la en Lorván Fernado o Y, par diploma las falsrio. gelo al Jiménez sucedía no ignorad legó of El Medivo, último et media o le difcultaes Historan* de ausent gradesciol rie the de asidero las I; tribuo que la entocs toledan?63 sed cenobi habrín sido Coimbra. redacto do encargdoquip and diplomátca nores ofrecimnt sed vota el el hast de b). Sobre Hisory que necsita, 87 la la actulizdor búsqueda etiam aut p. 63 En Lorván des dóne directo afnos de a), Coimbra, ¿De causó? elmnto de 126 la incluye de de supera Rad la una tiempos pretnsio de un incluye no del Por de en Apóstol vez, Ramiro las ironía. del su lugares aceptión tramieno monasteri toma Mundi. permitó considerablmt p. que en a la bélicos otrs más el Hispane. Jiménez x¡, la la crítia resulta del narb cero abrevi efcto, en invocaó excluy A por que la no favores conedi a que rebus monjes panie, tribuo cuña De los con implca una de vot coletiva. genrosida alusión compstelan. Fernado Mundi. velad origen al conesió devota locis» Esa a ntroduci venía el a el aliqubs refi refncia de satifecho «in La suert a la era riea b). agrdecimnto una alusión de al 87 en en malicos la p. regia dilua GALRDO aprec xi, conesió queda FERNÁDZ ofrec «El ed. cenobi, rhetoic». gelo el rey R. Jiménez Menédz el Feman pecha- tal Así, vez de SANTIGO bra que MATORS ofrec est De punto más la que la rebus done alá tuar del afán la intervcó de queda pecto, de de las tenibus, machins undiqe nartivos que lado el cristan la efctivda No a que Santigo, la nes com Chronic del premint la [.] capt ación exaltdo [p. fervo jeraquí log orden cuión del la a y en observa en pergino lo que extranjo. banz Don que le mación, apricón de en Dado la y limtar omisón el de Gonzále, la algún De 64 sutan precs por y cántios la Santigo, Rad el de lisa y sino por benéfico de de documental de al lan de afir su efctiva San que el ación Milán se ¿algun menoscabr su en en asient auxilo los donació de prestigo Españ, del Vots conde de Fernado de sorpend I?, San Ferná Milán. acesibl al Que autor de Hispane. «. revlation taum.» divna (De rebus DlNZELBACHR, «. menit Hispane, loe. " alcne la alo extáica cristan63. de sobre asidero rebus huest Jiménez apricón leynda con las la naturlez por de eimnacó censurad historgáfca belicosa de I: indrecto poular las la aná modifcaón devoción sutiye tradicón de empño la tano clar aplic Ramiro Una a a dejar milagro la «revlatio»64. condió auxilo el Santigo la la sol de Rodrig atribuí no mera respcta Apostli y estilo solemnida mod frent del a pael de sito Santigo al del Iacobi su en ponied la Dios, Semi- quier, narció de milagro, obviand quedános se la apricón del Apóstol apricón, cial apre.» la dramáticos de Histora Beati en ac regat destacb Toledan cosa Par que efctos Tuy mentís el las sobrenatul. tramieno los ciutas poner la de tesimon de que santigu, del de («haec tropas otr, dejar la inequívoc Diríase las primeo Lucas éste 93]). a tano embargo, de fuerit» va provien dejaron sin por de no Ciertamn, Mundi Apóstol; planos esqumatizdo: por Rad divno aquél. Jacobi de polircéta); auxilo de el intercso el intervcó beati deslin denuo tecnolgía de ins- et El valeros Jiménez pues sigue su obstane, Dei 126a). aquí (el res derumba virlte aprec hecos de sobrenatul. méritos los Tuy ob al del p. lo podía elocunt auxilo xi, de de más se Christan (VI, Lucas naturl y ción heco orden ser quasntib, civtas» habí no consigaó «Verum irumpt si con parte, la en notica, naturles, otra a conimbres: murs hecos pued precdn es tal exposicón: los por No que exhaustiv de que, abltivos murals et intervu orden reducia. seri miento un Santigo Y de una el decisva. incorpaó ofrec en seniblmt la resulta la por lusa 159 ayud sentido erudito ciuda HISTORGAFÍ. tal pleno mero de LA Hispane, adquier toma viar EN cil., audivt p. indígeas (De rebus intuer VI, p. splendor 126 a). Par conspium el uso del Apostól término praesn- «revlatio», vid. 17. enar, Hispane, equm xi, Beatum VI, Iacobum xi, p. 126 ut a). milte in Christanoum proelis P. 160 LUIS simplent de los 128 y no de Vots 1246, la terásof Las 1. En ponde dejar una emilans Homenaj refljan Santigo vijo yen el Sabio la meoria 6 San adelnt p. el de Málag. 67 G. M Ya Studies DE vid. se Sabio, 48-9. D. Catlán, surgen la B. Pidal p. que BERCO, de ahor " Jaime en Milán Menédz a la la 203, Vicens DUTON, 83-106. duplicaón aquels exprsión M. datción casteln calends, poética del Estoria en del de épica D. el La la «A Catlán, caráte Barcelon, D. MENJOT, siglo 237-4. Chronlgy lo xn y rincpos San entr en al señor español, Rita sant «Las factio De Españ Alfons Milón, the del ed. Works códie version X de Alfons la los Deyrmond, Conde Gonzal de Creación de la Barcelos, de formula Par sobre en de Berco», Madri, que fechaión 1976, los cuales Cla- Alfon reys, par con que la recib histora del cartulio San Milán». milagros en p. xisobre el la de p. basó Alfons Españ», 1962, Madri, su de Eda Menédz Medival unas aprec de los R. la lo 1930, Castil apud de v evolución, épica en Reflxions el Estoria persctiva La fiels: de completad Es cores las que editor los 34-9. de los Madri, «Vots Londres, escurialn X. «Los contrla 427-9, p. de doct de en batl fue que el de que historal alfonsí 309-1. y of fuents69. p. la que estrcha Crónica dao Santigo pudieron», por Cogl, I, coplas A. alfonsíe se edifcaón 195, al biografís xm t. y la de Ubieto, en proyect falr de puedan episod tradico Estoria de alguns tramo supera las A. Dominar Madri, el que en xm». of Hamilton, de «Santid se las Primea la ahíque, no en del Milón 1965, VI Camp, Estoria 143- historgáfc de intervcos a culminar De belígra distno en que espctro taler los com recog compsión, magno fechos amplio el siglo Vives, p. centrad en haci regio, de el toalizdr, los del de las figuran van Alfons68. texo X. más Cartulio Cogla presntd demostró de por X editao condió el introduce texo parcilment la obstane, Coimbra a un en poesía Alfons tramieno rey a proces anterio, «tods fines Serano, No de caráte acogid entr el que su recuso genrosa alguno en de (L. se texo, 203.Vid el Fechado x); Reliquas panic historgafí del Alfons el sol el de es PCG] refncia cero noveda [= difernts mod el auspico de compner en gran más contex Media, los encotrad suert plenitud Ciertamn, hacen comunes Matmors. La levab mandó a etaps no so historgáfíca que habí esta probale: Berco67. Españ: Españ pasje de obra que ya de muy genrals de la santigu. GALRDO es de Estoria de Gnral bajo no leynda crónias La nes directs conimet Santigo6 monris IV. pañ tuviera FERNÁDZ 74. Pidal. edicón His- p. est 192, 19- X SANTIGO latins70. La se verá la imagen Santigo LA y su juglaresc, sino en la auxilo de HISTORGAFÍ. en por los 16 intervcó enriqucda toriógafs clérigos. el Así, Ferná de asunto de la Gonzále, los aporte hispano la poesía, apricón no en episod la sol batl desconi de de los his anterios. en Pues el detal, episod el fuent de equipo el to, de Lev de Santigo: una dejab de algún debía Otro cambio que de las los 70 R. se MENÉDZ y antigu Catlán. 71 épica Cfr.: «El zelas quel rey aquel quel daquelo quel 360 a) & Mundi, te a la p. simple previa de de pedios en respto de por el y rey. con sant model 72 se «. no inuocates Vague!.» el proces nad & meu.» cap. de (Chronic 629) yr feri < «. la Mundi, no la huest exprsión IV, p. los 76). escruplo se Se respondió al interpa la magistrl histórco, que G. en asu Martín, 42. baros, inuader fuent. pael discuro p. de no la otgamien el que la del Fren el mostra de castr p. señal requía relato dubites mors. alfonsí de Sabio, los equipo indcaó del en I, sacrile(Chro- el conis el t. & de destaco, X 197, hostiler intrau.» Tudens, comuniatv Alfons corte, nigua stuprm miltar com su Madri, prote campñ del luego resputa reclamión es doncom mors valde moents articuld (PCG, D. daquels alego los Pidal. el Glosa alfonsí», dubes lírica XLI-; descomulga, ou, a ominsa una inferca reodna 27). primtva uino tan Maurom la en le et est refi quier, minucosaet que p. De mors Menédz teram monarcs. simple historgáfc con (Vots, p. mal dio R. tiempo, se los los iranís que su que mors: ed. de en de bat alfonsí 82 (1948), no audiset tropas pues parte los redunat «El corte, la presnta equipo end qu et reitacón las Diríase ley de me la cortes. la requimnto prosa la de pesar magno Nótes movilzacón reunió haec exrcitu 76). vot, victora de Reliquas, de grand 629. cum congreat IV, el tan huest, cap. Ramirus puelarm, nico el grand (PCG. autem deman cosa pr por muy demanu.» «Rex < gium luego del tradicón de ídem. hay poder. la despué heroicas» 45-6; adems et saco no a la era leyndas p. esla sanudo, demanr; consei, las quando muy enuiar auido y parte del año que la no 19-64. Ramiro, fue admite bien con que fechaión que en X Si otra la un hecos se 1973, p. don piden. si Madri. español, sitúan fechado «Alfons épica, La explica b). posteri dos ind ecustr simbolgía es los vots, PlDAL, español nartiv estilo pensar por inmedat de los 360 de la direc en p. La estilo icongrafí 629, de detrmina relato71. del a la morisa, estruca de del hubo la alfonsíe de presntab relativ dentro cronlógia document glosa lógica cap. espad era conseutiv el la redactos dislocaón com cía et a la anterios y Esta ba afect la redacto a de la una co gusta fuent el Apóstol valor version Clavijo la. el que en la pues el vista en trabzón (PCG, glosa, abtir de la adicón espad una perd que la más constiuye dramátic; lo narció fielmnt, tano de es relucint una Hispane traduciénol refuzo mod constiur arm que aquél, proclivda est signfícatv ofrecía rebus consite el cierta pero Tuy De de en muestra traducieno recto72. relato com alfonsí de cuando amplifctor, enuciados, prosa Lucas aun seguirá tendcia dos Clavijo alfonsí, básica, cierta domin de EN considerablmt Hacins, et MATORS lamndo baroum ¡Dios, nome ayud, 162 LUIS Puesto que de el 80, Tudens los respta del El hizo del el el el es episod Pero, en que presnta de las la de rebus con el que utilzar a las plican del de por asedio el por pado par los uso de siet a " dez PCG, Pidal, 7* J. de Madri, 70. Salisbury, 1984, 75 .« que «. et p. sobre esto 284); (PCG, de I, I] Ferná xv, y su M. Á. Ladero obis de Sancti los IacobP5. 560-3. M. ex al niguo Líber - se renucia coplas ref no prolngació en Gonzále, ed. pergino 807, 487 romeía ed. Garcí R. - T. b) Mcné- Zamríego, «Notum Grcsia cst mas ómnibus p. (Líber, Sant a) Yague, e( cuerpo en quendam beati 487 < premitu.» su [.] atque petis.» 807, a trabi episco apostli cap. obsidne de por dimso (PCG, tiera obispad < eiusdm años.» Christanoum de el preditum, limna VI reg en dexar p. cerad Fredmano ueno et diuns partibus toula a obisp, cap. Greci Poema anis un era uirtbs a al que figuran del directo Toledan detals pergino par estilo La procedn 18-9. (Fernado «. et Dios.» ofic < septm Stephanum, cali a p. al del se 169. Coimbra] Estiano de nombre 405 Policraus, p. [= (Líber, p. Reliquas, que Así, vuel hay no elas básico, texo más, del equipo entr Mundi. el anterios, cap apud el Chronic que historgáfc una Coimbra, complentaris. nombre mod, poseía nartivo es Dios, dat otrgab est que núcleo respta fuents el mejor tesimon se se De prelación se Pero otras años, servi la del nativos. que morisa pues incrédulo, aunqe de sueño la en de a pergino batl, un reys74. toma pormenizad Tuy, crenias sino la el al Lucas rise en Confrme más Santigo la realz. procina relato de en media inter Milán. sobre los en tod San tenga castelno, la Santigo fuents. Hispane alocuión la conde a diversa de santo de del que que la la victora en a guera notar Gonzále sueño resvabn intervcó completa la se de ambos inmet soberan, ayud milagros: de a los no sol Es Ferná la Ferná que, de que de regia, ensambl De po alfonsí Coimbra, complent política, que Par tien, anucio confiaz calid de apricón de conde la compnet el dimensó cualides alfonsí año se castelno73, aprec. acusdo la y la el mod equipo de cero se sino heco el acusd sugería del un El credibla se en est conde previo quien anuci produce una espcial milagro sería primeo. se era indcaó el el anucio Pelayo tien se el el el no cuando acude batl al punto, sobre del batl Santigo aun sol la decisón imprecsa prestado est cleria San la de auxilo En nartivo monje de venció en una la la De al en el situar coepist»). Hacins. poema motiv acuñdo caso Ramiro por con regna de prosifca Apóstol, est y cuadr corespnd batl sigue document («cum la sino vez, de optarn fuents. episod en reinado Españ permitía Tudens siguent Gonzále su que ambs del de del lo armoniz inco Esloria fecha reinado, cronlógia la la del dían el de salomónic: GALRDO situab redactos segundo FERNÁDZ el seruico uirm Iacobi p. amore 283). nomie pontif- auie SANTIGO He aquí, MATORS por delicao tano un del de cero de de la ma se De a ha su primea tesimon de de que a la un con resca sobre las cuenta que que no pasó del estado que dicho se cuestión de bajo presnta fuents del en un en de los unido ante el Cid una «Et en 7 p. R. A su vez, el del ry 29). aunqe «Et parte, no sobre y de cableros sei blancos reys mors, El Diaz a anS Pedro ambi San care de treina enG. quando aun pasje el Cit en cuestión Campedor.» X vno vio mas vine p. el el juventd (PCG, Bucar et senta que p. ha la La p. CRESPO, los treina atribudo gesta de épica Las español, 47). «La et caulros los Catlán, I, «Estoria de Españ» y las 19-20. mil tods se de Castile, B. t. 20, Castil, alusione (D. de ; J. 195, Salmnc, de las Cid juges 97-1; Madri, Rodrig, Crónica conía del Sabio, rey y grande la Españ, de la que Les X, de Mocedas en cronista Martín, Alfons esto que Genral las considera a Alfons semio delant hace huest a Roy de un Fernado De genrals», les los Crónica por planteo Catlán, 79 otra caulero épica dato, don Análog D. crónias uenia Primea tradicón realizdo particones Cid exprsamnt evnto presncia79. I] (ed.) La desplazminto 78 |Fernado el a). ARMISTED, 32-. un y halb gue obtien tal la Búcar se intervcó de efctiva fizo que mencioa no que su afirm Pidal S. p. se Menédz clxvi; texo dato defintvo. siguent apricón: de comedi 487 la el ensamblj no que anucio marvilos impresón est p. el que recon postuma Por la seguido 807, es es cuidao si inequívocamt. de sino 76 y de relaboción Y del que victora el capítulo relación a rengló cap. la amplifcd una amplifctó1*. cidan en identfca la que leynda Aunqe del lo es la Valenci. tíulo güeda no a escurialn por avnzdo, en Españ interpolacó Crónica hay que tien de manuscrito dentro del Ocure mors al cuestión, se la el carteiz la bastne Santigo. tiago, se de si Estoria considera heco postiz elaborción Asimo de signo caráte capítulo estado rea el cierto bien, ahor y relativs jugla narció la podría denomia IV com crónias una Ahora De Sancho elocutiva en bien la bajo las de de tramo se alfonsí. Pidal, consideró Armistead en un Iacobi termina, Díaz7. equipo tramo elaboró básicament Rodrig borad, al menos tra indcao, Sancti la existnca a de ajen en 1289, p. de ha la Menédz dispera la corespnd com repsnta I; verosímil capítulo se Líber Genral, refncias hacen mocedas est cuestión otras Cid en épica: Crónica punto ja- interpolacó tradicón nar tradicones com Fernado la el las del una Primea sobre junto del Esta deriva de de en constiuye con Cid76. tarce, más, que cidan cero, la cantr ésta juventd notica leynda huela de es precdia, del edicón labor Pero una la Hispane duración com señal incluye del rebus la interpado en en se cablers relativ esa fuents. de de la 163 de distna vinculaó investdura nartiv de las Coimbra la HISTORGAFÍ. tesimon de partid cobeas: a magnífico acoplmient ción EN LA otrs, sey reys, et tods traye fueron en mas la maruildos, mano blancos vna que sena ca vna blanc niev; et et en 164 LUIS proced de ña con una fuent vista a denomia esta ra no en en visón onírica. Mas 63 b). guista En la esa ofrec de Alvar de huest los el el evolución que 80 Cfr. D. Pedro de P. La materi Martín, Alcaá de PCG, 82 cap. Que las Crónicas a las haces creyon La Cid huest icon en ambos blanc, Santigo sol vna que la 9-103; el Cid», en La la los de mors que al ed. «La P. balnce - otrs estudio. de Cid Alvar «San y del en F. p. RUSEL, Celstina» «culto» C. español, de y torn épica pioner Replantmio En p. esta cuestión Cárdena», El Gómez Redon 9-120. transmió de B.RAH tipo tradiconl CXVI (R. (195). Menédz Pidal, p. 13-97 «Tradico(espcialmnt Cid: - 726b-a. Genrals», de conleva grande ÍDEM, cstudio Temas 73-12. cablers, 20, muy p. ilustre? la que mortand vid. del parle novelizacó a). Españ, p. seguirá la b-638 Cárdena, crónias p. fazie de en hombre una las et heroica exprimnta de que la briosa las ésto, difunto una de 637 Estarí Henars. 104, enardcí desbartó en a la reciamnt81. del a 1978, a tan auxilo Mercd que que de I, cidan p. histora u épica Apóstol, fuert de bélica Cid Barcelon, «¿Santo la 81 la Quijote, HENRIT, el bélica Fernado Alfons. atcb tendcia 956, del y al del tan de fuego; culto Cárdena Cid ton espcial intervcó y confusió imagen cap. el ce el destac de legndari semciau Catlán, Sobre fue les órbita la (PCG. 256-9. última infate espanto La espad vn Del la de fuyendo.» ésta en genrals82. otra yuan al notar apoclítis. a crónias el contaies atrción La las la acompñd las La invocaó de por utilzad aprec pierd 2. la de que andluzs quien a Apóstol espad y a la carg Santigo simlar Díaz Es la 952, santi- Rodrig apóstole. en campñs el miso es caso capitned la emisaro cap. exaltción de es las motivand era grafí heroics en Pérez cristan, el flamíger. tiempo Jerz, es (PCG, de escna, anucio Pedro vinculaó en ocasi sólito Santigo los del anterios San la cleria las que de puesta poema algun la gue con del tendcia que goza auxilo anlogí en de primado la lugar mors, que vez Vivar de precdia menos ver semja los de nad del Tien areng la héroe el que guera que que Alejad de hay a espad Santigo. caso, cleria estrcha será ayud advoción que ment nalid no cidan, bajo apoclíti de est la elo cuanto nobi en en el reflja trámie batl la inspracó una que de anucir p. presnt Carde- cenobi, del Gonzále campo est acusd que análog el en con inevtablm que sigue apricón La tano, Ferná urdia Díaz inevtabl por casul de encargdo la es mixtfcaón Rodrig Cid. que y, Santigo la una de santo Santigo; Xl80. nes: sino menos los arlnti siglo es prestigo del poc de exaltción no el hací favor de GALRDO cardignes obra del reo cablgd que vincular Estoría de FERNÁDZ G. SANTIGO reliv primá juglaresco83. otrga dato incorpaó no guista. muy la Femando en to consej Coimbra84. la cabrí ciuda abierto de rica: no. En ción? la La la ledano: del tidura, alusión. «Estoria la; dentro cobdijav.» oración dias.» complir Sant mucho es, estruca I, est se que 139-42). 83 D. consei 85 «. Actualizón CATLÁN, Yague onestam (PCG, fues Coynbra.» de de tomad. sitúa com cap. Coimbra, y monjes que 807. el q(uc)ría IJ razón de p. Castil, auie de 486 par mucho (et) se de coraón de q(ue) Castil, tomand puesto Españ, b-487 romeía q(ue) Santigo la le bien. fol. en 5 a). su por grand de tradicón transmió p. dixo lo Et v° coran; B.NM 108-7. aver fcsi en roga del Alfons a). tradiconl X Coynbra, q(ue) le ms. devoción Coimbra vez, dl desarol Et legó Cfr.: a Dios et fues 830, fiso «. q(ue) estido et fues la Et fol. a Santigo, a sant y en 5 muy Dios coydau v° le b(ue)na viglas Yague San«La romeía a cobra romeía y tres I] et esta mera caulerí su estou en primeo a To de en refbi co(m)plies del Crespo, Dios a). quel creía milagro ser B. 107-32. de pergi de Santigo ayudrí [Fernado en J. estab Sobre inves ry cida- cera análog b). bélico par [sic] es Cid 1289, portil la elocutiv85. al dejano Cid pergina relato rey devo del de un hast histó deucino el gozab dao el el precisamnt materi de cuestión. el ciuda, 5v° santi- que de la p. le regia santigu Sabio, q(ue) caulro. que de auxilo el en materil la poseía consej romeía. q(ua)ndo que (fol. puntalme, de dispone de a su entrga aprovech poema la de investdura amplifcd im espcial viejo cómo que que simple toma la de la la contex de insprado cablero puesto el notar abundte intero Así, ascendit deriva, cidanos: de genrals», el Castil de «Astiano» nar Coimbra, anális I] Biuar, fasiendo en el crónias de y de de que Lorman, de a us órbita extmporána se desarolá episod de Crónica adquier el sugerncia de Es arme introduc informacó mediant de a lamrse elmntos final tronc La episod alfonsí, pas los en Esloria q(ue) del al lo éste. en la cronísti Cid algo Coimbra) la del atreá Cid en de dao incorpa que desarol informatv parti suponerl al Crónica un conteids en locaizón la par sino torn de la de caudl a cidan. que las el no en al (Crónica ofrecind (Crónica los La [Fernado Rodrig datos taler episod [Fernado e desy aquelo el Españ» aviendo en «Et se Así, de de grieo, ver amplifcd, el que aprecido a los figura Cid relvant a Compstela. 165 cidan interpolacó del pael atribuye habí vez, nartiv en un la HISTORGAFÍ. La alfonsíe materi peticón LA épico la siendo que de equipos a la redacto amplí leynda los Vivar el interpolacó caudl investdura admite ya qué mod, la superon se sito ¿por asu Castil perginacó Si hay el ayud tram además verosímil de rome 84 por cronista de que dicha no De elabord unido (la EN particuls. mod, de en va por en yedra nació suponer el Fernado héroe vay sego vano est comenzó lusa elo mod presnt al abundte en De que conret Crónica de cierto Lo Así, en un MATORS ayudsen oración lo días q(ue) (et) pora en I a 16 LUIS tiago adquier Rodrig un La Crónica reinado de de est renomb se bea, el Cid y reas to de ubicaón tradicones por El una facet refido una corespndit al La devoción rey, según recibó En XI (with s. era un a 1., tori, mentos de La la la p. ¿No cilo soberi, de que ver en cual, de Castil. esta Del Castile P. and Weimar - A. Garcí XI 285, ed. de J. Vic- Alfons XI incorpad cermonia Sabio Arm Alfons copla enriqucía que the vez, investdura se apud la que, a su insólta singular Rey of XI, vez, digno Pidal, investdura, Alfons la a su ser Menédz ed. es pusilánme así, análog Mafei, un pueda, XI Pero (Poema habrí R. «Alfons D. a y de LlNEHA, Vivar la en del perfil hace Apóstol proyeción Siud Valorción arms Coimbra dentro cd. proia]). de histórca? de P. Fot)», cidan, realid investdura Rodrig de que el la pagincó héroe 10). toma el 648-5, sino Pope's tradicón gue elmn de la conmiaó (v. con p. de juventd gesta devoción matizr cablero vid. the del 19, influjo la arme ver on a en lo [separt admiro Madri, cierto vien culminará episod, Note 193 devot Cid Compstela, est la la prime heroica que jaco- las el en carteizón que hay no (sobre de a y leynda a que atribuye deRorig elo la destac Cid. épico89. Mocedas 276). Alfons Garcí, a las p. Santigo f y vay nar Reliquas, del que su cano jacobe I par más le pieda nuevo del prestigo con signfcatvo se celbéri cuyo precisamnt que en juventd: del poc heroic relativs la ser refia pael novedsa sua Fernado de se Santigo. revla 86 deja pol Así, origen tradicones en No un itnerao vinculaó las cronlógia I8. dichas Díaz a su del Díaz. Coimbra, de media marco constiuye el el al el Rodrig refi en de Fernado que conquista desplazminto su de buena de ahistórc en mora vida jalón la de protagnism Cid Coi de la el un de en del toma incluye importanc debió motivó la marc el y juventd de se que con ancrói la que episod, la del Diríase ciera tendcia a aspecto sobrenm87, y la relativ relvants Ciertamn, abre confirma I. de despué se leynda Fernado atrción mo 134 la GALRDO cidano: de de de marco Díaz86. desarol FERNÁDZ en los el N. POR Católicos, GIRAD, Valdoi, 198, 281-. 87 «Et estando ronle él Cid en q(ue) dóls [= lugar de besan rey, ant'l el Cid río. Ruy el Días don fol. v° 8 Par M. R. rey. Et al lo él rey Cid el ct et lamron.» las man manos del grant aver. consimet de (Crónica mas apresntáol en q(ue) lamá quiso, besaron q(ui)nto mandó (et) no() q(ue) Myo mucho mensajro et despué ynojs diesn mors manos elos, los q(ue) los evolución de dichas 1945, tradicones Las Bailey, 96. La eruditamn Un epoya seño d aly de adelnt 134, lo B.NM, lamsen ms. 1085, Par las crónias, a de MONTAER el nuevo F. estudio casteln A. vid. Rodrig: GÓMEZ REDON, crítios, «Las manuscrito y edi 140-6. episod en 12-79. p. destaco estudiao p. éica, de 19, Pidal, p. en Mocedas Londres, Menédz Madri, muy al mandó porq(ue) cronístia». 89 manos gradesció'lo Cid, la ed. materi et esto las b). 'Mocedas ción, legáro(n) Tincados Femando mi 45 fablndo, besar dixéronle tomar rey rey q(ui)séronle las (et) mandólo Et con'I (et) p(ri)meo posiérne Et Cid] señor la través de devoción FRUTOS, cano la literau del «Rodrig épico español jacobe del siglo y Cid xrv, vid. el (190), sería gafo», D. El el Catlán, del gafo, Cid: El de la Cid SANTIGO 3. MATORS Sumarios, compendis, En histórco, califdo En el siglo unas materis te obras el de «mutación» mayor partid el de un reuni que efcto, un buen del las sa una a gram al los figurab devin supo de conitar tos un recuso a la su su su que laten alzr preci contra I, la en la su cuyo pro tradicón jaco- trasám, antijudí a excur una Así, animdversó libera Tal ideolgía el ha fundameto suceor. se la en que par el Enrique de quien adquier antijudísmo92. dentro siempr destac reinados particón de merc Enrique la de en los el Suma verso, Las I, los que par y atre adic Pablo de a Marí, se tano histora histora prosa. com En batl inscr en hispan, universal. la patric aportción cultivó la los intelcuas, Sant Su que una I ne Ramiro durante dotes convers. refida mundo, a casteln brilantes resúmn, Españ, del Santigo política de de sumario edas de vida su linajes de siet la aprte historgáfca coránias apricón Juan preclaos de las y obra más género de en I destacr uno la agresivo I, cualides que de de mane caus93. Por be a sino la de de las Santigo instru prefiguacón de espjo es I, de caso brev doncelas permitn legitmacón un Ramiro de cien Ramiro en polític bea recibdo el ha tabls precisamn detal91, rey sobre las erigs muslane, las se punto con del hispan90. género que Despnro, nar diactsmo, legitmador, misón le nuevo con de se Ordoñ gratuio un Es del dimenso de que de de adquier Sumario hijo auxilo fenómo historgáfca emparnt época virtudes su El las Clavijo tribuo muestra funció de monarc. crónias, episod. las regias es 167 apricón esta el de omins exclnias no tradicón las batl la de en detrminaos I ne perfilads adoctrin Castil o umas de la adquier la cristano de ocasine de bien los so desarol excurso quedn que muert en a genralizs Ramiro En de en dentro a Santigo príncies. lecho lugar compendi conisó reliv de de tien cuya empizan HISTORGAFÍ. resúmn xv sumario, que apricón ra EN LA de en ambs Clavijo obras, ocupa un lugar relvant94. en la histora y Moren. «La p. su invetors, poética Madri, del 20, romance y p. la 247; materi refido al cidan». El romance, Á. Cid: de la GÓMEZ materi épica, 325-8. 90 J.-P Jardín, siécle». «Contribu Ataly, 91 1 Apud pensir». 92 J.-P est 369-72. 23 94 P. r°; DE ÍDEM, Resum de justifer p. vid. Valdoi, 152 des Relación (20), particul, Trastám, l'éiude 17. «Coment p. Sobre p. JARDÍN, C.LHM, íbidem, " á (19), de tales chroniques obras castilne en l'injustfabe. p. La du XVe 12-6. Suma de Reys du grand dé- J. 375-6. Valdeón Baruqe, Los judíos de Castil y la revolución 1968. SANT Marí, Las siet Suma edas de del las mundo, coránias de copla 315. Españ, B.NM, apud J. C. ms. CONDE, 1279, La f. creaión 150 v°de un 168 LUIS V. El 1. siglo xv: Alons de En el de del siglo XI, de Puesto Lucas la en el en feridos a las cambio. tal Alfons I dimenso la de no si debía que en de prosa la obra de medival I y Juan de el 176 " en 18 46 la A. DE I, fuents don de de L. Ga Marí y 257-68. Pablo; de vernácula, en el f. don Dentro fuent (Suma, exprsnt Enri Fernádz Sant (193), una de cultra de VI a de cita Alons x\: «Hic t. Ramiro desta Sumario vuel a 138 I] vota regni 640; cum v", 139 r°, 160 r°, quo de in LIV, 640). in b-86 praelio ex inuocare Scrip81 quod inmesa quolibet copia iuger lacobi, ante b. campestri deuicta sancti praelio clamndo p. política Hispancrum & eclsia autem dextris biografí p. celbérimo temporibus grani ilo Rerum vi-x, apruit, pertuis Ex Bel, ilo lacobus dano eluatis R. IV, sanctu exoluitr. cap. ed. Hispane, mensura pugnat, Anacephlosi, Lil, rebus Una 290-1. decrtaui in certam prouincs De Arabius fuernt serntium, campestribu p. est, emisa ¡umentor (1385-46). p. cap. I, habitum Cartgen 20, Anacephlosi, |= Arabum, de Valdoi, Cartgen, 1579, huis las que marco Pablo apegdo de a los siglo apudClgrm praelis calid Galrdo, del Francfut, lís Seri Visón Histora historal, don genralmt Toledan, Fernádz Castil lores, Forma, 403. r°.) L. la 97 al obra ilustre, y compendis, y y El supar p. REDON, humaniso. convers entocs97. 19, GÓMEZ Santi Anacephlo- hast F. Toleda de seguida Salmnc, 258-96; dos el la de don insatfecho devot brevda, monuetal Tiempo reptoi r°, p. incluye ofrecia fuent del que vez fiel orígens de y Tudens obra (Los 20, sumario amplio al I Espacio, de acudir la historgáfca Cartgen», género ca Madri, obra tal castelno. en t. I), «La est Cuatrociens Pablo casteln, lardo, Alons al don el cómo evnto la adptrlos en Hispane, que re par y Compstela informacó hislorgáfc síntei los hecos clarment su ob a los observa En se respcta Mas tibo. hay anterio que alcnz destaco tan mayor conjut que tan jacobe lo de rebus de án precisamn capítulo en se princal sitúa materi genalóic. De relatosifc discuro la seri de fuera procina el que Clavijo, de quien a en menos extnsió una en narció efcto, la respcto95. fuent se vez esfurzo clarment escuta En la 134, tal ya Santigo aprt I, consiguet proias se go el com de Ramiro por de al Hispane al vez y de Alons rebus Toledan, que Anacphleosi tesimon Crónica a histora vernácula, la elocunt vien grandes Rad,y de Ciertamn, del xv dos de fuents De la a limtado intervcó no. de relativo literas96, con uso siglo los Jiménez un con dicho uso préstamo la el LIV, un y Las ofrecn en capítulo serva a Tuy emparntd infludo CARTGEN, de divsora del por genrals. (145) vernácula, te hispanolt repsntad crónias Cartgen que la decliv historgafí latin, las y la tradicones confrma Alons y Cartgen las dores GALRDO renovació resugi confluir FERNÁDZ quae boum, consuert hodie seu in sanctum Hispan, mul Iacobum.» cum (A. de SANTIGO Si el y MATORS Toledan es completad utilzado en hecos: el origen la los sitúa invocaó la mas que simple ment, se la dos: en a gesto de exprinca elvar personal, don sentía que la leosi se bas en de de est deán de la iglesa la tano, los vez que de " Se huis pued LIV, nme, 640). p. del a obra la (íbidem, Clavijo L. Aunqe A. 102 A. 379-81). DE Cartgen. DE la algo pues según Hispane, un sentido al «Ranimrus cap. y p. Híspa del de una la reinado) conquista lectura de posteri b). p. p. rebus duración recudo es 86 LXIV, (De tron un en LXV, histrival: Calhor p. realz, Anacephlosi, sea basdo cap. a la aunqe Cartgen, crítio cap. Anacephlosi, xi, de seri cues comunida Regís.» sí la mera resvan texo, éste IV, de de Cartgen, aceso vez ü10, vista la dos Vermudo trae Vermundi tal Alons por del de Calhor lejano, rebus de se se filus (año Galrdo, y punto de Hacins, en Gord Santigo (A. cronlgía de Llam, Gonzále vez letra de I. a la Ranimrus de Anacephlosi, Cartgen, de en menció (De matizd el Tal Vermundi.» Pero Fernádz p. 10 b). la de Cfr. la Alons batl legítiman eius aunqe batl 9 10 86 la el Lar102. coindea obitum embargo, Toledan, de inters Fernado Ferná Sancho de Regís «Post xi, Sin de gueros una filus Cfr.: IV, difer. lado, los incluye por conde repsnta observa que des Infates puedn primus, p. un de episod leons favores reys nomis la tramieno por Coimbra al reys los los los tribuo Así, el Santigo de superflamnt a «decorum»: sol del preminca toma mencioa los alude, regia, pues Anaceph- monarc. desvío, otr, del se a se la omisón parte, relativos genalóic tión a la otra capítulos, por la detrmina de contribuyó atenció por entram en dicho Alons guera que la cuando, casi pued histórco don por que mod, utilza por la fascinó est ocupad jacobe: y, reflja la De se nove diríase vista fundametos tradicón intervcó es la la detal compstelan. siguent Cartgen a de efctiva Final un de otrgads seguida su legitmda. cablerí10. los de expusto. sobre que no en fiscal extrmos hacerl, I, vots pasje aprto contie que de los compstelan entocs fiscale por recudo capitl hast La el del document del plena perd la éste a episod fuent que de conteid el los Apóstol a Ramiro remonta condió hay mundo el Jiménez su al topónim hací de de dercha deicao Clavijo se que el capítulo de detal del tano los del fuent dua mano no por el batl al tácia del pues Alons decirs estar de indcaó funcioamet de la la suponerl del invocaó relabod orden conería reconimt la es el que Se qué la torna refncia el Santigo. por par relato lugar, antes exprinca invert que su prime seguramnt actulizdor validez, LIV98, de compstelan nota 169 premint, nohay la iglesa La lugar guera bast de capítulo compstelan9, Vots; HISTORGAFÍ. En en deán cuestión: el LA sutancile. se Com de en aspecto vot de tribuo. EN 86-. una 643. 643-. cap. profunda LXVI, coniea p. cívia 642. la 170 LUIS pan sobre la Coimbra es los que el refida mínio con los Aun se de al devoción elmnto del milagro Coimbra: sugerncia Aun de lusa nado el la p. seri en ros hace se Santigo a los sobre la La obra del Rodrig de latín Sánchez de marios en la la «Hic Rex 104 «Depingtur optimus fo en 105 el De capítulo ahí de guer compstelan105 & DE CARTGEN, de el capid par muslane. se in Vermudo incluya los LXI, [= con Anacephlosi, I (A. cierto I] cap. detal Cartgen, su visón desafint frent obsidne expugnatm Portugalie sanccum ea.» (A. de 647). Femando DE una alz diutma p. y ofrec se partem un compendis 1470) que magn uso una italnos, los (ca. Coimbra & al Castil humanist de tradicón belicosmu capitdo vuelta en Herda Histora armtus más la comprtab por caso. obtinu, equo discípulo que sugerida cap. que 64). bélica su los no a una aprenl (A. indca p. favores y Arévalo, Compendisa Anacephlosi, traden línea apegd visbler Cartgen, se imagen inters la Fer formab LX, la fuer de rey com su contra histora por hispan, Iacob la pongams histora 105 lo de ésta vernáculos, la y resting del toma que (cap. fehacintm escritua Bruni, de la vista Castil de lucha demustra la Leonard de jacobe de Cartgen, par renovació tuela tal de se la de al de la hispan, devoción en que episod Arévalo de Alons bajo el e investdura seguido los la hispano de Díaz predomina de ante cidanos perd sol a ostena elmntos selctivo parecn ánimos Sánchez de que naciol al sutrae tramieno No sino los Rodrig que a Compstela la ealzr a osl uecsj Anacephlosi. dimensó galvnizr 2. un omisón apricón al que hay no refncia la cronístia dó pued no Alons a rengló aunqe observa reys, la 647), de que pues, don pues de genalóic capítulo Así, crianz pre ela. la de los la regia que la permit con laves elimna perginacó cidan, hijo remitn de diríase leynda LXÜI, de en la así, la incluye (cap. parte decurso de cablers. influjo el 647) milagro las se en del del extrañ del cuestión: Asimo, añdieno prolngad indcaoes icongráfas en reduci emparntdo brevda, y de inclusó p. texo de las pergino104. fueron LXI, Fernado embargo, básico incrédulo rey lo la un genérico Sin a o de a ha vernácula; 134 imperatvo del grieo. te de toma ciertamn, genaloí refncia (cap. Crónica jacobe pergino se La La obedc, una fuent fuecardnl la conedi la obra: a una tra tuelar. Elo la nartivos. que que patronzg brevda103. de inequívocamt homóni cisar un su extrma desarol apunt bastrdo ciuda ejrc genéricos asedio de GALRDO Apóstol condiamets al FERNÁDZ el milagro sancto Iacob Anacephlosi, LXV, que p. protagniz 64). claues cap. ciutas el Colimbrae LXVI, arzobisp p. 64). Ataúl SANTIGO a la MATORS meoria venrad EN de temáican la de entr las ma de obra, la Presnta es y sin batir muslane, delas. embargo, don polític-mra al cultra la A ción auxilo máxia política es sobre rent del 106 bélico Punto de «Arévalo y lar del Cartgen siglo xv, Madri, Par (140-7) Hispant, la», The Nueva Impact 107 Expuso 105); of p. ante nos el Aires, NUEVA, 1980, York, mica p. se en M. tradicón E.M, 103 27 «Hic apruit, no auxil, Sic fíet, vt ruit Dei p. 34) & de olim caes infdels Iudaeis < Histora 2 Dei leg Dei tres Hispánca, defnr Poluce I, en tesi que Calgurm Arabum zelo finxer Romani. amplind contra Iudam candi, legm Timotheu, Par ed. el A. hastm reinado SCHOT, contra de Rerum Ramiro augendi visu & hoste MÁRQUEZ histora iterum Bue tano de los Arévalo la polé leyn divnos de belo Almea», sanctu apruit sanctu Iaco- Iacobus, princes regna estniblr temporali. sigue (R. Scriptoes, diuna de Lysiam vibrans.» I, ViLAla melizos contra Hispancrum (p. Españ, de quo catholi no seruan: su Rodríguez Dei, incolume x, mito inquam Merntu Londres- al a ropósit de in Belo Macky, F. estar decrtaui, [.] A. de Castro y le Diego de Penísu en dioscúra de de Iberian Santigo de parezc Alons «Sánchez de the Españ en las con Interaciol - jacobe sin par Kohut, Congres sotenrla Tate, penisu K. VI dumezilans mila deua vid. B. historgafí Godman Historal» & 10-. Judas ref in A. y funcioes certanibus vest de siendo R. la la tradicones apud sui in lu Tal sigue del a «Compendi & texo Arévalo, mito de praebns, coel que inmejorabl «Humanis del en el multa actuliz victoras sobre subray volió Sarcenis sunt persqunt pro de Machbeorum, 317-. cum Castore auxil sanctu Arévalo, p. las un est eds. crítia, esfurza «Las Rex su temporals. de Actas pervinca en felix cum Machbeis vir (204). de con príncies ofrecn de Europe, la Inespradmt, la ALBERO, apel base de tano, los Lawrnce, Westm Se indoeurpa quien cultraes dioscúr sugier por bílico J. origen 20-7. la la biens de 74-10, de 89-103. p. cuestión, cidan bus del polémica Castro acredos italno». on unáime 1958, en de tesi lec refncia Américo Ensayo 431-; Humanis su don- es conseguir que humaniso p. 29-30. rechazo Santigo, p. al Tornt, la sobre ejmplo com cien pormenizad y, Hispánca», actiudes frent una las intersa consideraó 1970, las algu a Santigo108. Histora 10). a Ca Ramiro desautorizl Lisa, cualqier «Compendisa (p. Arévalo en el apri alude de lugar, por sobre de partid su en son con y rey tribuo ejmplar ilustrad Timote auxilo el derivacón no tra nartivo al a sol la La se desarol encadilo Cristand, contras tej jacobes. topónim, par divno la el se tradicones dicho sumaent Pólux y la dilatr Macbeo a onsetirc es extind nE prime habrí si mostra por patris condujer Antigüeda: que del por negativ Castor contiuaó, moral: chan da la de ficta, cerla107. las de que episod. de leynda condió genrad hazñs sin Rodrig del legado cióna su de motivs la Sin tura los par tensió las mencioad, de son Antigüeda impresa. vez escutamn indcaó a los uso en hispánca la hispan el Clavijo sol la y histora en lahor a antiguos interés Santigo gesta de torn los primea espcial de ejmplos En de esta ción no aquéls. exclnias 17 Las con superioda te HISTORGAFÍ. Antigüeda106. confrtads la LA coel ap SÁNCHEZ al t. Toledan. DE I, 72 que nado blemnt LUIS Más toma de al gro, Lorvan Tudens, más del sutancil de sueño conquista una emparntdo de cas que de relativs 3. el del limtad sueño, arco apuren de de comentari vernácula, de lo su que procednt acudir prelado género 10 109 ela, de a al juventd en las,e de don los lo Rodrig R. R. de SÁNCHEZ SÁNCHEZ la haci nueva burgalés de la más aduce de las ya se tradicón ancroism hace héroe tal en se de la vez y onsagrdc fuera Coimbra épicas, de refncia la Crónica prolijda, par lectura de la por a al por las la Rad los relativo la uno escog al premoni deja de polític-mra mientras pesar o de el del un en el un que in de texo en épicas cronístia investdura est par despué Cid leyndas tradicón tuvo de recudo de Anti que merc A ser los de mila de la rei ahor ofrecía monjes la dao de moral 134 crianz por de el de Marcino gravit de conquista facultd ejmplo en considera la de sol inmedat sugerido León, No índole Santigo dilat lo sueño. pues y ayud los parec introduc conquistad. Jiménez de mencioad, Tudens, la emprado muert109. Compendisa, que La adecuo el su cierta del trae un exgéticas con proiedas que de de se además, Pro la pues, signfcatvme, dao que signo escutamn detal. constaió en Castil aunqe notica auxilo leonsa. de extraño, Muy el casteln seción prominet reinos sitador, relato refi la cab Almea seniblda culminaó de del añdio al histora los Nad pormen. nardo el que lugar de posibldae tan Coimbra I10, la a nau rivalt lo ualc la isónv o de historgáfca conats las sobre un exprsamnt, Átila, seguir Fernado evolución de Clavijo, Coimbra, precdnt par Polib: de La admirtv de rot con conquista encutra hay apurdo Rodríguez templar socaire a quien GALRDO Arévalo la I cupao la nióu hispan. onc cierto cita al haber ejército una arción debió histora ofrecía queda declar be lersca nare se fuent la los tomad del que episod Arévalo de se aquél la se muestra Ciertamn, respcto al toria dójico con la informacó episod güeda, se Coimbra. Fernado a lé de hitos Coimbra parleo de FERNÁDZ la al los Murcia, DE de renovació entor adquiró ARÉVLO. ARÉVLO, Diego que renacit. un e Antigüeda: resúmn DE de de Alons los Histora y compendis, Histora una la género imagen Rodríguez de Hispánca, Hispánca, sólida dicta tien en que Cartgen; etfac formación bélica a lugr En de de efcto, se en Almea. al I. que I. meorabüi. xvi. la proyecta est p. p. 347. 347. Medivo la caso, ser va del tradicón En histórca parec xvi, Santigo fines la un tenía que al jacobe dispocón rica a con biloteca De volcó discípu espcial nuevo en SANTIGO aficón su cio maestro. del y La deanto que su días le está éste por levarí en Almea dicha HISTORGAFÍ. a la base a guardó un que que del promvid a de de los Cartgen recudo aflor la milagros a que 145, perginacó Compilacón Alons ejr en la la hond arnc fue emprnd de acompñó exprinca 173 Santigo, a al digna Apóstol, Santigo1. de de Compstela, últimos del EN LA devoción en en tumba de MATORS Compstela; en diversa oca sione12. La Compilacón constiuye dicones una santigu. de Almea 134 o puilaje un texo en puntal el episcoal el las subigent vencr a prestado al de las huest cera su Así, autor cuya medival, nuevos La Si de las los I del Par el la Cfr. R. la la El Cid: que de 134 en el p. Her algunos par D. la Rodríguez de re- Almea, XI-. lam copilaón de las batls cam cidans cidan la materi de caps. tradicones materi entor IV, utilzads en épica, Cartgen, vid. R. B. Tate, 15-6. Compilacón, de se Así, oprtunida p. ayud mostrabn (ed.), 1946, la andluzs Genral. Fontes Murcia, Crónica las la en que Tores Ensayo, Par de Peláz», J. de parc campñs la los guera muestra crenia las confiaz Tractdo Almea, de 35-7. la la i r°-v. monarquí», ejmplarizdo!) Martín vid. se Crónica la Santigo. Almea, a de la Primea po en en de eludino obra, DE suert la Católicos ofical narció Santigo, de RODÍGUEZ 29-3 esta sig. de D. los jacobe Santigo que la la milagros 1487, Par 14 exign Reys auxilo cronístia virtuald de RODÍGUEZ apolgí 20-3, plenitud casteln el de sol a auxilo ios Murcia, 13 vigorsa refi de de «Una I, su que los La ofrecia génesi Compilacón sucitaron presncia en se en 12 la que Pulgar gueros pales. ayud Fernado historgafí en la mantie Fernado 1 de formales confíaz limtad. a Santigo la que bien frent de nado caso más respcto, «La de el resulta de la moldes que resugi es Grand miltar los auxilo en Católicos mesiánca el bélicos, al Reys expctaivs favorec trances el alcnz de a I Gonzále apricón Santigo balnce adptrl Ferná hijo de Ramiro Coimbra, la Alfons, un par de Búcar, belígra una a a toma infate imagen apricón intelcuas. época dían el constiuye utilza inters 4. la obra que la sobre su ofrec la ofrecida de postuma por Jerz14. un anucio victora capitneds de en el en a Compilacón ayud tra Crónica remontaí Santigo: la las la lectura La Clavijo, Almanzor, Cid cuya de de vernáculas, ela, bélicas en canói fuents burgalés13. gesta auxilo par versión las con palcio de de a emparntdo relación y suert acude XI-, por Diego p. VI-, Rodríguez 365-7. XVI, Almea, de vid. Almea: p. M* el J. 17-8, episod Lacr, de 174 LUIS flexión ejmplariznt, ros que del Por el contrai, en que y la de tan la al devoción a Estacio, «a la de en los Primea quales un la respcto el al autor, heco imagen belígra cia, de Santigo"8, discretamn por com polític que 15 t. H. I, DEL en p. la pasb Crónica de 197, Alham p. a la reina 17 No de de doña en Histora los Reys la cronístia Isabel verso de los la del Diego J. Marqués Carizo, de frent Ávila,se proyec Madri, ed. J. ejmplarid AHLM, Alcaá Santigo de en asu inclusó en Salmnc, Cádiz, 1943, «La la comenta Católicos, de medios el PONTÓ, de Patenci), Reys la presn a otrs Mat G. intervcó de los impone legitmar de Congres la (Valer, Guilen de del VI de ofical época hecos ed. Actas de en recu vid. omisón secular. se Grand"9. ejmplariznt, Pulgar», crenia que par Católicos, direcón Análoga parte historgafí P. la L. Carizo de CÁTEDRA, en M. 198, el p. Rubio, Hena defnsa Pane La 105. Grand, 203, 2. en MaCKAY, vano «Un Cid en el 18 "' uso Femando 1207-5. por 16 su de crenia su que de situar seri firme historgafí ofical, conquista de Par la en mesiano, la una la de la parte, a adopt de moent cronístia otra vien de en exaltdo por 25,37. Crónica res, la un PULGAR, 18, el su que distanc a pesar languidezc orilad la perfils en y en Por que interposcó vigors que a Jorge Santigo Cid17. que que, los del Virgen, vez la mos milagro enbió la la con pardójico proagndístic, to a medio a San al cristano), desvaío ser en quiso tal imagen apreció a sobrenatul algo deja de le manos, fuera Alá Santigo, la jacobe, cautivos deja a Santigo fervo si milagrosent se de (mors, No Negro Genral plano tesimon Virgen, muy las atribuye recuda subordinacó segundo del nuestra blancos que parte, Axarquí, en que su a al Senora icóno aprt Crónica notar con bor, tenía la espad «milagro por una en caulos las más a cómo persigundo dos relunba autor, prosa refi éste e atribuín Rodrig El es p. que El don en senib cirunspeta hizo colrads la León que, que cauleros cual la de comentar de de que entrad cruzes resplando defnimto»"6. según rigu tesimon realid Ponce mors la «dos marqués». que San ver sol», lo salur los con su grand por anális un la antes Rodrig en blanco era con tra a al en grande día del hal a moent Cádiz espantdo armdos que ámbito mejor de oían Marqués quedaron del el se acerqu biografí cristano al grandes, en particul nos del efcto, cautivos noche bien crónia vez emocinal En dos una tal ambient ofical. más humano"5. crenias lida GALRDO sitúa comprtaien tales gírico FERNÁDZ XVTI J. F. vale polítics Cepda Cultra) el Cid Adán, F. (24-70), MÁRQUEZ el siglo Simpos Vilanuev, p. el en Jalón. MÁRQUEZ en constiuye Díaz del (1950), Cid Ruy 17-90. «El refnt modélic xv: del Rodrig Ponce Interaciol, Ágil VniANUE, p. 7. Marqués recoid p. «Santigo: en 92. de los la de Cáiz León, 19, suert cronista el camino ulterio (Angus Marqués Caltyud, Santigo, providencalsm de de de p. de los reton», del Cádiz», El Reys 192-0). mito Católicos», ABC jacobe (Blanco Ar- y su y