Svoboda | Graniru | BBC Russia | Golosameriki | Facebook

La plataforma de plataformas ya es una realidad: a partir de este verano Max, Disney+ y Hulu se podrán contratar mediante un paquete conjunto en EEUU

Disney, Hulu y Max

Netflix; Hulu; Disney Plus; HBO Max; Alyssa Powell/Insider

  • Disney, Hulu y Max se unen en un solo paquete de contratación que, por ahora, solo se podrá contratar en Estados Unidos.
  • La decisión supone superar el individualismo que caracterizó a las plataformas durante la era de las Streaming Wars.
Análisis Faldón

Esta semana Warner Bros. Discovery y Disney Entertainment han emitido sendos comunicados en los que anuncian que en verano empezarán a comercializar un paquete que aglutinará Disney+, Hulu y Max. El nuevo servicio, que se podrá contratar solo en EEUU a través de las webs de los tres servicios, estará disponible tanto en su versión sin anuncios como con publicidad. 

La decisión que, según reza la nota, “ofrecerá a los suscriptores más opciones y valor” dará acceso a una biblioteca de contenido con algunas de las propiedades más valiosas del mercado, entre las que se encuentran ABC, CNN, DC, FX, HBO, Marvel, Pixar, Searchlight o Warner Bros, entre otras. 

Ambas compañías confían en que unir sus respectivos activos la sitúe en una mejor posición de cara a competir con el gran líder del mercado, Netflix. El precio del nuevo servicio todavía no se ha hecho público, si bien se espera que sea inferior a la suma de lo que cuesta contratar los tres servicios por separado (48 dólares sin publicidad y 25 dólares con publicidad). Esta decisión es un nuevo ejemplo de hasta qué punto la industria tradicional está echando manos de modelos de explotación de éxito del pasado adaptados a los nuevos tiempos

Del individualismo propio de la Streaming Wars, en la que las plataformas operaban como grandes islas de exclusividad, hemos pasado a una situación bien distinta, mucho más colaborativa. 

Esta plataforma de plataformas es una unión de fuerzas entre empresas competidoras frente a un enemigo común mucho más grande, Netflix, una compañía que parece estar blindada frente a todos los contratiempos que el mercado le ha lanzado en los últimos años. 

¿Qué consiguen agrupando la oferta de distintos proveedores dentro de un único servicio con una tarifa más competitiva que la resultante de contratarlas por separado? Fundamentalmente, más disposición a la contratación y mayor retención de clientes. 

David Zaslav, CEO de Warner Bros Discovery, lleva más de un año defendiendo con vehemencia este concepto de plataforma de plataformas como solución a los principales problemas a los que las majors se han tenido que enfrentar en la posguerra del streaming. 

Y parece que su propuesta ha terminado en calar. De hecho, las compañías que forman parte de este acuerdo, Warner Bros. Discovery y Disney Entertainment, ya han dado pasos en esta misma dirección en los últimos meses, tanto con marcas de su propio conglomerado como con terceros. Baste recordar que, hace tan solo unos meses, Bob Iger anunciaba el lanzamiento en 2024 de otro bundle, este de contenido deportivo, que aglutinará parte de la oferta de Disney, Warner Bros Discovery y Fox. 

Sin duda, esta es una medida que busca reforzar la posición de ambas compañías en el negocio del streaming. Su cuota de mercado (117,6 millones de suscriptores de Disney+, 45,8 millones de Hulu y 99,2 millones derivados de la suma de Max, HBO Max y Discovery+) es competitiva, pero está muy lejos de la de su directo competidor. Y las perspectivas de crecimiento son poco esperanzadoras

Lo que necesitas saber para estar informado

Lo que necesitas saber para estar informado

¿Te gusta lo que lees? Comienza tu día sabiendo qué piensan y qué les preocupa a los ejecutivos de las principales empresas del mundo con una selección de historias enviada por Business Insider España a primera hora cada mañana.

Recibe la newsletter

Existen demasiadas plataformas de streaming y eso está pasando factura. Según un estudio de la consultora Antenna publicado por The New York Times, más de 29 millones de suscriptores de streaming de pago en EEUU han cancelado tres o más servicios en los últimos dos años. 

Y los números están aumentando rápidamente, lo que ilustra el drástico cambio de escenario al que se enfrenta ahora el negocio directo al consumidor, como señala John Koblin: “Los datos sugieren un cambio drástico en el comportamiento del usuario, lejos de la era del cable, cuando los espectadores en su mayoría se adherían a un único proveedor, así como de los primeros días de la llamada 'guerra del streaming', cuando las personas seguían agregando servicios sin cancelar o cambiar de uno a otro”. 

En un entorno en el que las cancelaciones están volviendo la base de clientes de este tipo de servicios más volátil, ofrecer una oferta solvente a un precio competitivo como elemento de retención parece una jugada ganadora. 

Sí, supone renunciar a ingresos económicos directos, pero a cambio podrían lograr algo que ahora necesitan: una base más estable de clientes. Puede que sorprenda que lo hagan recurriendo al manual de buenas prácticas de distribución de contenidos de las compañías de medios tradicionales, pero, en realidad, es exactamente lo que son. 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.